Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Documentos relacionados
Resolución Administrativa N 16/2016 //////////nos Aires, 21 de octubre de 2016.

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 6 (JUZGADO DE FERIA)

OFICINA DE VIOLENCIA

Poder Judicial de la Nación

CPC y C de la Prov. de Buenos Aires LEY 7425

GARCIA DE LA TORRE, PABLO MARCELO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Administración de la Justicia. Sesión 10: Sistema procesal acusatorio

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia

Poder Judicial de la Nación

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE:

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 12/11/2014

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de junio de

MODELO DE GESTIÓN POR AUDIENCIAS PARA LOS JUZGADOS DEL ÁREA CIVIL Y DE FAMILIA

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 05/08/2014

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LEY CREACION DEL SERVICIO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO. La Legislatura de la Provincia del Chubut sanciona con fuerza de ley:

EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, ES RESPONSABILIDAD DE TODOS: DGR

Poder Judicial de la Nación

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

Circular 06 de Junio de 2012

Comisión Bicameral de Seguimiento. y Control del Ministerio Público. Artículo 1. Función. Corresponde a la Comisión Bicameral creada por la ley no

INDICE. I-Presentación II-Marco Legal Análisis Situacional y FODA 3.2. Programación de Actividades/Proyectos F2

Nuevo Código Procesal Civil Ley 439. Recopilación de Circulares, Instructivos y Cartas acordadas

ÍNDICE CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LEY ) LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES

Organigrama General TSJCDMX

SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia. ACUERDO No. PSAA (Febrero 2 de 2012)

Consejo de la Magistratura

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Resolución Administrativa n P-CSJCA-PJ

Encuesta a abogados matriculados Los problemas del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba

AMADURI, MARIANO FRANCISCO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 12/08/2014

Resolución E/2016

Resolución E/2016

autoridad interviniente, de brindar a las personas aprehendidas y a las víctimas de delito, información respecto del derecho que les asiste de contar

Reglamento General Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados FUNCIONAMIENTO DEL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 04/08/2014

odujh'tem.a ^ioovte de jíuiticia éfíiovincia de ( /üu,enoá odl'tea

A C U E R D O. días del mes de abril de dos mil once, se reúnen en Acuerdo Ordinario los

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

Por ello, y en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 116 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ley Nº 31,

Instancia: Pleno del Consejo de la Judicatura. Fecha: 23 de octubre de Acuerdo: 30/2014

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

CONSEJO GENERA L DEL PODER JUDICIA L

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

C O N S I D E R A N D O

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

Seminario Taller: Nuevos Criterios para la Determinación Judicial de la Pena 149

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.

JUZGADO FEDERAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 2

ZAJACZKOWSKI, ADRIANA DENISE UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia. ACUERDO No. PSAA (Noviembre 26 de 2015)

SUMARIO. En APLICACIÓN MÓVIL

Rendición de cuentas Justicia 2020 BUENOS AIRES, DICIEMBRE 2016 HÉCTOR MARIO CHAYER, COORDINADOR PROGRAMA JUSTICIA 2020

PLAN DE SEGUIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Primer Taller Ley Modelo sobre Acceso a la Información Pública 2.0

- Preguntas. Venezuela Caracas

LLERAL, GUILLERMO GUSTAVO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ÍNDICEGENERAL. TÍTULO I. GARANTÍAS fundamentales, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY... 3

Propuestas metodológicas para la realización de estudios técnicos sobre la Problemática del Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos.

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Espartaco Cedeño Muñoz

SOBRINO REIG, JORGE IGNACIO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 08/09/2016

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DIRECCIÓN LEGISLATIVA

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA MEJORAR EN EL CORTO PLAZO EL SERVICIO JUDICIAL Y ATENDER NUEVAS RESPONSABILIDADES

Poder Judicial de la Nación

Consejo de la Magistratura

CONVENIO MARCO TRIPARTITO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PODER JUDICIAL, MINISTERIO PÚBLICO Y CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil La Plata, septiembre de 2017 Comisión nro Interdisciplinaria

RESOLUCION DG Nº 239/2008, FG Nº 357/2008

ENTRADA N. Secretaría de Servicios Jurisdiccionales

Héctor Mario Chayer Asunción, Noviembre de 2013 PROTOCOLO DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 15 de junio de 2009 TEXTO VIGENTE

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Poder Judicial de la Nación. CCCF Sala I CFP 8543/2014/CA1. denuncia Juzgado N 7 Secretaría N 14

FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 16/12/2011

Poder Judicial de la Nación

FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 16/12/2016

C O N S I D E R A N D O

Programa presupuestal 0067 Celeridad de los procesos judiciales de Familia

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 18/04/2016

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

SAL LLARGUES NATIELLO

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia. ACUERDO No. PSAA de 2011 (Febrero 28)

Reglamento de Traslados

Transcripción:

Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional EXPEDIENTE. S.G. 2471/2016 Resolución Administrativa N 18 /2016 /////nos Aires, 30 de noviembre de 2016. Y VISTOS Y CONSIDERANDO: El Congreso de la Nación ha dado sanción a la ley n 27.272, que reforma distintos Títulos y Libros del Código Procesal Penal de la Nación, estableciendo un nuevo Procedimiento para casos de flagrancia y es inminente su entrada en vigencia. Esta Cámara ya se ha expedido en relación con las dificultades USO OFICIAL que pueden advertirse de la práctica cotidiana mediante la resolución 16/2016 (expte.s.g.2471/2016) y pese a las comunicaciones y la difusión efectuadas, hasta el presente sólo se advierten anuncios que, si bien revelan buena intención en la gestión, no significan superación de los señalamientos efectuados. Cabe recordar que en esa oportunidad el Tribunal tuvo en cuenta los motivos expuestos en el mensaje de elevación del Poder Ejecutivo Nacional del proyecto de ley (hoy ley 27272) indicándose de manera expresa que las inquietudes y los objetivos mencionados han sido preocupación expuesta no sólo por este Fuero, en el que existe un fuerte compromiso en pos de lograr celeridad y la eficacia de los procesos penales sino por el Máximo Tribunal de la Nación que viene dando cuenta documentada de ese compromiso con insistencia

En efecto, la Corte ha afirmado que resulta imprescindible acentuar los esfuerzos para tener una justicia más rápida, orientando el sistema a la conclusión de los casos en un plazo razonable. Esto es especialmente exigible cuando se trata de demandas directamente vinculadas a la problemática penal, que comprometen valores esenciales de la persona y son, a su vez, las que más preocupan al ciudadano común y a la sociedad en su conjunto (Acordada 32/13 del 24 de septiembre de 2013 y la resolución 1/2013, expte. 2272/2013 de esta Cámara). La reforma que introduce la ley 27.272 al Código Procesal Penal de la Nación, busca brindar a los Magistrados (tanto del Poder Judicial como de los Ministerios Públicos) una herramienta procesal que puede resultar un avance significativo en el logro de los objetivos propuestos, genera la necesidad de adecuar los recursos al marco normativo tenido en miras de manera integral, proceso éste en el que, no resulta aventurado afirmar, pondrá al descubierto dificultades que, de no ser saneadas devendrán en impedimentos. En este punto, la falta de relevamiento previo a la elaboración del proyecto de esta ley plantea un núcleo de incertidumbre sobre la cotidianeidad de la herramienta procesal del que es preciso salir. Por ejemplo: 1. En la actualidad, en este Fuero rige la Acordada 37/12 CCCFed para la distribución de causas los doce juzgados federales de esta Ciudad, que prevé sistemas de turnos temporales en bloques de quince días. Desconocemos cuál

Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional debería ser la distribución que se ajuste a la modificación legal. 2. El espacio es escaso, no sabemos si con lo existente será posible armar salas idóneas para la realización de las audiencias. 3. Los tiempos de traslado de detenidos, las condiciones de alojamiento, la coordinación para la concurrencia de todos los involucrados, la asistencia de la víctima, la peritación de documentos, sustancias, armas en tiempos propios para acceder a la herramienta del proceso de flagrancia que crea la ley 27272, entre otros, hoy no presentan una gestión USO OFICIAL eficiente. No sabemos si lograrán los objetivos las autoridades llamadas a cumplir con estas obligaciones. Frente a todo lo anterior, y tal y como fuera dispuesto en la resolución adoptada el 21/10/16, habrá de disponerse la adopción de todas aquellas medidas de orden práctico que permitan al Fuero hacer operativa esta modificación al Código Procesal Penal de la Nación de modo tal de establecer un sistema que encueste los resultados de la nueva herramienta procesal para procurar que cada uno de las agencias involucradas en el sistema procesal penal pueda afinar las variables que se presenten y ajustar la respectiva gestión en pos de los objetivos del legislador. En la actualidad y por lo señalado en la resolución 16/2016 CCCFed citada, las dificultades que hoy pueden morigerarse en sus efectos quedarán al descubierto. Superar esta situación supone un gran desafío para las autoridades llamadas a administrar cada una de las áreas involucradas

(Servicio Penitenciario Federal, Fuerzas de Seguridad, Registro de Reincidencia, Consejo de la Magistratura, etc). Por lo expuesto, corresponde a esta Cámara diseñar un camino que permita responder a los intereses de la sociedad y a la finalidad de la ley, sin desconocer el contexto normativo integral ni la realidad de la logística con que trabaja el fuero. Así las cosas, aunque no existen estudios anteriores del impacto que podría tener la ley una vez vigente y que no se conocen consultas o trabajos previos con los operadores del sistema con verdadera experiencia en las prácticas diarias (fuerzas de seguridad, fiscales, jueces, etc.), parece claro que el sentido de la ley sería esencialmente afrontar ciertos problemas de inseguridad vinculados con los riesgos u otras graves afectaciones de la libertad, la vida, la integridad corporal de la personas, etc (los llamados "casos de inseguridad"). Por ello, ante la falta de estadísticas cuali-cuantitativas en el Poder Judicial de la Nación, debemos recurrir a los datos que nos revela la labor diaria. La aplicación inicial posible, para establecer el funcionamiento del proceso de flagrancia y dar tiempo a solucionar las falencias apuntadas, se centrará en todos los hechos que encuadren en delitos de la competencia federal en los que el sujeto activo tenga o use armas propias o impropias, supuestos éstos que afectan de manera directa la seguridad de las personas a la vez que crean un riesgo que altera la paz social. En el mismo sentido, y entendiendo que será una medida facilitadora de la implementación de la reforma procesal en cuestión, habrá de disponerse que los Magistrados del fuero podrán reemplazarse

Poder Judicial de la Nación Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional recíprocamente, conforme lo acuerden y sin necesidad de orden o autorización de la Presidencia. También en la dirección de esta resolución y en especial consideración al contexto descripto, para todos los casos, habrá tenerse presente, sin desconocer que es el Fiscal interviniente a quien corresponde la determinación inicial de la aplicación de la nueva herramienta procesal, la opinión de la víctima si la hubiera- y del imputado y con ello, proveer a la solicitud haciendo la interpretación que mejor atienda a las mandas de la Constitución Nacional. Por todo lo expuesto, SE RESUELVE: 1.- DISPONER la adopción en carácter de medidas de orden USO OFICIAL práctico necesarias para la adecuación de la capacidad operativa del Fuero para la realización de la modificación procesal dispuesta por la ley 27272, a partir de su entrada en vigencia conforme lo autoriza el artículo 4 del Código Procesal Penal de la Nación las siguientes: a) La aplicación inicial posible, para establecer el funcionamiento del proceso de flagrancia y dar tiempo a solucionar las falencias apuntadas, se centrará en todos los hechos que encuadren en delitos de la competencia federal en los que el sujeto activo tenga o use armas propias o impropias; b) Como medida facilitadora de la implementación de la reforma procesal en cuestión, los Magistrados del fuero podrán reemplazarse recíprocamente, conforme lo acuerden y sin necesidad de orden o autorización de la Presidencia;

c) Con especial consideración al contexto de esta resolución, para todos los casos, deberá tenerse presente, sin desconocer que es el Fiscal interviniente a quien corresponde la determinación inicial de la aplicación de la nueva herramienta procesal, la opinión de la víctima si la hubiera- y del imputado y con ello, proveer a la solicitud haciendo la interpretación que mejor atienda a las mandas de la Constitución Nacional. 2.- DISPONER con intervención de la Secretaría General del Fuero el monitoreo de las fortalezas y debilidades de la puesta en vigencia de la herramienta procesal que habilita la ley 27272 en las oportunidades que fije la Presidencia del Tribunal. 3.- HACER SABER al Sr. Fiscal General, Dr. Germán Moldes los términos de la presente, a sus efectos 4.- LIBRAR OFICIOS a los correspondientes Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional y al Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación a fin de poner en conocimiento lo resuelto. 5.- PONER EN CONOCIMIENTO de lo aquí dispuesto a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Regístrese, publíquese y cúmplase. Fdo: doctores Martín Irurzun, Jorge L. Ballestero, Eduardo R. Freiler, Eduardo G. Farah. Ante mí: doctora Susana Marina Echevarria (Secretaria General). Nota: Para dejar constancia de que el Dr. Horacio R. Cattani se encuentra en uso de licencia. Doctora Susana Marina Echevarria (Secretaria General).