Boletín del CIEPS. Perspectivas y opciones de política pública desde el desarrollo social. Contenido. Pobreza en el mundo

Documentos relacionados
Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Boletín del CIEPS. Perspectivas y opciones de política pública desde el desarrollo social. Contenido. Situación conyugal de los jóvenes, 2010

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS SEGÚN MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y ENTIDAD DE RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Panorama Estatal de Ocupaciones

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Índice de Rezago Social 2015

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Características educativas

INDICADORES SOCIALES. Mtra.. Natalia Estenoz Carrasco Noviembre de 2007

Mujeres y hombres en México 2013

de servicios en las viviendas;

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Noviembre de

Resultados del Índice de marginación Resumen

Aves para producción (Número de cabezas)

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Estructura y composición de los hogares

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Mujeres y hombres en México 2013

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Vulnerables por carencia social 2,173.1 miles de personas 28.3 % 1.8 carencias promedio. Pobres moderados 2,604.8 mil de pers. 34.0% 1.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Número de ejidatarios por rango de edad y sexo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA)

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Julio de

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA)

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Anexo A Índice de marginación por entidad federativa, 2010

Reducción estratégica de la pobreza en México

Reducción estratégica de la pobreza en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Poblacion total por grandes grupos de edad

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Cobertura de citología cérvico uterino. Mujeres de 25 a 34 años. Sin derechohabiencia. México, 2012

Ganado (Número de cabezas)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Evolución y determinantes de la pobreza en México

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

Transcripción:

Perspectivas y opciones de política pública desde el desarrollo social Contenido Año 2, número 3, marzo de 2012 Pobreza en el mundo 2005-2008 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011 Matrimonios y divorcios en México 2010 Situación conyugal de los mexiquenses 2010 Día de la familia mexicana 2010 Clases de hogar familiar, por entidad federativa 2010 Clases de hogar familiar, por municipios en el Estado México 2010 Población femenina por grupo de edad 2010, nacional y Estado de México

Indicadores Estratégicos MARZO 2012 Sector Indicador Periodo Dato Confianza en el consumidor (2003=100) Febrero 93.9 Hora hombre trabajadas en el sector manufacturero (2003=100) Diciembre 102.3 Indicador global de la actividad económica (2003=100) Diciembre 123.1 Inversión fija bruta(2003=100) Diciembre 151.1 Economía Desarrollo Social Confianza en el productor(2003=100) Febrero 55.46 Producto Interno Bruto Octubre/ Diciembre 2011 0.42% Inflación Enero-Febrero 2012 0.20% Inflación en alimentos Enero-Febrero 2012.70% Tasa de Desempleo Nacional Octubre/ Diciembre 2011 4.8% Tasa de Desempleo Estatal Octubre/ Diciembre 2011 5.9% Nacimientos 2010 261.533 Defunciones 2010 63.190 Tasa bruta de natalidad por cada mil 2010 17,4 Tasa bruta de mortalidad por cada mil 2010 4,2 Esperanza de vida total (años) 2010 76,0 Tasa de mortalidad infantil por cada mil 2010 13,2 Población analfabeta mayor de 15 años 2010 4.4 % Población mayor de 12 años sin primaria completa 2010 4.5 % Ocupantes en viviendas sin drenaje 2010 5.9 % Ocupantes en viviendas sin sanitario exclusivo 2010 19.0% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 2010 0.8 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada dentro de la vivienda 2010 32.0 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 2010 38.0 % Ocupantes con piso de tierra 2010 3.8 % Localidades con más de 5,000 habitantes 2010 5.0 % Población ocupada estatal con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Octubre/ Diciembre 2011 36.0% Pobreza alimentaria Nacional 2008 18,20% Pobreza alimentaria Estatal 2008 14,90% Pobreza de Capacidades Nacional 2008 25,10% Pobreza de Capacidades Estatal 2008 23,10% Pobreza de Patrimonio Nacional 2008 47,40% Pobreza de Patrimonio Estatal 2008 48,60% 2

Pobreza en el mundo 2005-2008 Número de personas en pobreza extrema por grandes regiones del mundo 2005-2008 Región Linea de pobreza mensual en 2005 (Consumo en PPP$) Población (Millones) Número de personas que viven bajo la línea de pobreza extrema (Millones) 2005 2008 2005 2008 Asia Oriental y el Pacífico 38 1,940.85 1,983.01 332.08 284.36 Europa y Asia Central 38 470.80 473.74 6.26 2.23 América Latina y el Caribe 38 549.66 569.54 47.60 36.85 Oriente Medio y África de Norte 38 303.59 320.03 10.47 8.64 Sur de Asia 38 1,517.26 1,586.69 598.26 570.89 África Subsahariana 38 754.69 812.50 394.78 386.02 Total 38 5,536.85 5,745.52 1,389.45 1,288.99 Fuente: Banco Mundial, base de datos disponible en línea en: http://iresearch.worldbank.org/povcalnet/index.htm?1 (Fecha de consulta: 29 de febrero de 2012). El Banco Mundial informa que el número de personas que viven con menos de 1.25 dólares al día, bajó entre 2005-2008, pasó de mil 389.45 millones de personas a mil 288.99; lo que representa una disminución de 100.42 millones de individuos, o equivalentemente, de -7.23 puntos porcentuales, durante el periodo. El organismo financiero señala que buena parte de la reducción es explicada por China, país que ha retirado a unas 660 millones de personas de ese umbral entre 1981 y 2008, y cuyo porcentaje se ha rebajado a la mitad entre 2002-2008, de 28.6% a 13.1 por ciento. En Europa y Asía Central la población en pobreza extrema se ha reducido en 64.4%, el América Latina y el Caribe lo ha hecho en 22.6% y, en Oriente Medio y África del Norte la disminución ha sido de 17.5%; por el contrario, en África Subsahariana y en el Sur de Asia el desempeño del combate a la pobreza ha sido más lento, observando tasas de decrecimiento de 2.2 y de 4.6 por ciento, respectivamente, entre 2005-2008. 3

Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011 Recomendaciones en materia de política social Fenómeno Recomendación Incremento de la pobreza debido a fenómenos económicos Alcance limitado de los programas presupuestarios para fomentar el empleo y mejorar el ingreso Desempleo y subempleo Programas de microcréditos ineficientes Efectos negativos de la crisis económica sobre las áreas urbanas Eventos adversos como la pérdida de empleo de algún miembro del hogar Fuerte influencia de la economía estadounidense sobre la mexicana El objetivo de reducción de la pobreza debe estar a cargo de los gabinetes económico y social en forma conjunta. El incremento sostenido del poder adquisitivo debe provenir de mejoras en: crecimiento económico, empleo, salarios, productividad, inversión y estabilidad de precios. Ubicar los programas de promoción y conservación del empleo en el contexto de estrategias económicas más amplias que promuevan el empleo, la productividad y el mercado interno. Transformar estos programas y generar diseños que los hagan más efectivos, por ejemplo, fortalecer la comercialización de los productos y mejorar la sustentabilidad de las opciones productivas. Crear un sistema de protección social urbano, el cual debe incluir Programas de Empleo Temporal dirigidos hacia la población más pobre y vulnerable. Ampliar el sistema de protección social, crear seguros al desempleo eficiente y financieramente viables, fortalecer los programas de empleo temporal. Diversificar mercados y fortalecer el interno. Impulsar la medición de resultados por parte de todos los programas presupuestarios, especialmente de los programas y acciones de gobiernos locales. Recomendaciones generales Realizar diagnósticos adecuados que justifiquen la creación de nuevos programas, no solo en el ámbito federal sino en el estatal y local. Encontrar sinergias y evitar duplicidades entre programas. Fuente: Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011, CONEVAL. 4

El 8 de febrero de 2012, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011, se trata de una herramienta de análisis para la sociedad, para quienes toman decisiones en materia de política pública en México, además, constituye un instrumento efectivo de rendición de cuentas. El estudio encuentra que en México, el poder adquisitivo de los ingresos laborales de las familias se vio afectado por fenómenos como el incremento en el precio de los alimentos y la crisis financiera internacional, que tuvo un efecto negativo sobre el mercado laboral. El insuficiente crecimiento económico alcanzado por nuestro país en el largo plazo influye también sobre el desempeño de los salarios, empleos e ingresos. En general, se observan progresos en cuanto a cobertura y acceso de la población a derechos sociales. No obstante, fortalecer los programas sociales no es suficiente para mejorar el bienestar de la población, requiriéndose un mayor crecimiento económico, creación de empleos, mejoras en la productividad y acciones efectivas de combate a la desigualdad. Al mismo tiempo, se advierte en torno a la dispersión de programas sociales, la falta de coordinación entre ellos, la ausencia de resultados en algunos y la posibilidad de su uso con fines políticos. 5

Matrimonios y divorcios en México 2010 Situación conyugal de la población en México y en el Estado de México 2010 Concepto Nacional Estado de México Población de 12 años y más 156,846,672 21,270,800 Nacional % de la Pob de 12 años y más Estado de México % de la Pob de 12 años y más Soltera 46,904,654 6,360,240 29.90 29.90 Casada Civil 22,284,644 2,604,402 14.21 12.24 Casada Religiosamente 2,935,718 457,488 1.87 2.15 Casada Civil y Religiosamente 43,595,936 6,075,238 27.80 28.56 En unión libre 24,422,296 3,604,130 15.57 16.94 Separada 6,362,272 938,510 4.06 4.41 Divorciada 2,492,404 291,496 1.59 1.37 Viuda 7,465,766 907,912 4.76 4.27 No especificado 382,982 31,384 0.24 0.15 100.00 100.00 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. A nivel nacional, la información del Censo de Población y Vivienda 2010 indica que 43.87% de la población de 15 años y más esta casada y 15.57% vive en unión libre, en conjunto 59.45% de personas, es decir, seis de cada diez se encuentran unidas. La población soltera representa 29.90% y solo una de cada diez (10.41%) está separada, divorciada o viuda. En el caso del Estado de México, En el caso del Estado de México 42.96% de las personas de 15 años y más se encuentran casadas, 16.94% viven en unión libre, lo que en conjunto implica que 59.90% de la población mexiquense se encuentre unida, esto equivale a seis de cada diez individuos. En contraste, una de cada diez (10.05%) se encuentran separadas, divorciadas o viudas. Tanto a nivel nacional como en el Estado de México, por sexo, las diferencias no son tan significativas, no obstante, las proporciones de hombres solteros, casados y en unión libre son mayores a las registradas en mujeres. 6

Situación conyugal de los mexiquenses 2010 Situación conyugal de la población en México y en el Estado de México 2010 Grupo de edad Soltera Casada En unión libre Separada Divorciada Viuda 12-14 años 1,660,436 3,388 3,498 414 116 156 15-19 años 2,607,976 63,758 236,648 15,224 582 862 20-24 años 1,581,652 415,072 651,798 66,238 5,442 4,400 25-29 años 819,036 847,708 676,322 97,506 16,390 7,816 30-34 años 455,362 1,204,430 573,646 116,784 30,392 13,000 35-39 años 301,142 1,406,440 483,624 129,330 42,692 22,032 40-44 años 196,788 1,260,926 345,482 121,946 45,760 34,084 45-49 años 131,068 1,087,074 244,928 107,254 42,280 48,312 50-54 años 94,904 917,410 167,882 95,274 38,460 75,556 55-59 años 59,564 678,354 97,480 68,778 26,698 88,086 60-64 años 42,604 499,444 58,950 51,010 18,740 113,102 65-69 años 26,226 328,094 31,832 30,964 10,538 112,072 70-74 años 18,762 215,696 18,436 19,416 6,498 121,632 75-79 años 11,910 121,554 9,810 10,508 3,510 101,180 80-84 años 7,200 58,444 4,370 5,252 1,980 80,236 85 años y más 6,046 32,724 2,922 3,026 1,534 85,542 Total 8,020,676 9,140,516 3,607,628 938,924 291,612 908,068 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 7

En el Estado de México, la situación conyugal de las personas cambia de acuerdo con el ciclo de vida o grupo de edad al que se pertenezca, por ejemplo, el número de individuos solteros disminuye rápidamente a medida que se pasa de la juventud a la madurez; en cambio, aquellas unidas en matrimonio se incrementan gradualmente hasta cierto nivel de saturación, el cual se en torno a los 35 y 39 años. Por otro lado, las personas que viven en unión libre se incrementan en las etapas de juventud, es decir, entre los 15 y 29 años de edad, sin embargo, disminuyen en los grupos etarios subsiguientes. La separación y el divorcio muestran un comportamiento similar, presentándose entre los 25 a 39 años y los 40 a 44, respectivamente. Finalmente, la viudez aumenta considerablemente a medida que se avanza de la adultez al envejecimiento. 8

Día de la familia mexicana 2010 Hogares censales y población en México y en el Estado de México 2010 Nacional Estado de México Concepto Hogares censales Población Hogares censales Población Hogares familiares Nuclear 18,073,773 67,851,972 2,452,070 9,246,007 Ampliado 6,765,097 36,327,670 906,163 5,043,732 Compuesto 385,163 2,052,999 38,306 207,897 No especificado 264,095 1,390,948 35,941 187,641 Total 25,224,033 106,232,641 3,396,539 14,497,636 Hogares no familiares Unipersonal 2,474,981 2,474,981 244,524 244,524 De corresidentes 141,865 366,048 8,128 21,113 No especificado 54,399 145,457 3,921 9,384 Total 2,616,846 2,841,029 252,652 265,637 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En el contexto nacional 90.6% de los hogares censales son familiares, en ellos vive 97.4% de la población residente en el país, el 9.4% de los hogares restantes son no familiares, concentrando el 2.6% de la población mexicana. En el Estado de México 93.1% de los hogares censales se clasifican como familiares, viviendo en ellos 98.2% de los residentes en la entidad, el 6.9% restante de los hogares son considerados como no familiares y aglutinan al 1.8% de la población mexiquense. Del total de hogares familiares que existen en el país, 71.7% son nucleares, 26.8% ampliados y 1.5% compuestos; en el Estado de México las cifras equivalentes son de 72.2, 26.7 y 1.1%, respectivamente. Por otro lado, al considerar los hogares no familiares se observa que a nivel nacional 94.6% son unipersonales y 5.4% de corresidentes; en la entidad mexiquense los datos son de 96.8 y 3.2%, según corresponde. 9

Clases de Hogar Familiar, por Entidad Federativa 2010 Composición porcentual de los hogares familiares, por entidad federativa, 2010 Estados Numero Total de Hogares Familiares Nucleares Familiares Ampliados Familiares Compuestos no Familiares Aguascalientes 289,575 69.73% 20.37% 1.04% 8.25% Baja California 858,676 62.27% 21.37% 2.06% 12.98% Baja California Sur 175,046 62.30% 21.36% 2.42% 12.95% Campeche 211,632 63.48% 23.95% 1.66% 9.79% Chiapas 1,072,560 66.26% 24.46% 1.27% 6.72% Chihuahua 910,647 65.64% 21.11% 1.13% 11.11% Coahuila de Zaragoza 715,158 66.55% 22.27% 1.16% 9.04% Colima 177,848 64.06% 21.12% 1.63% 12.26% Distrito Federal 2,389,943 58.88% 25.53% 2.18% 12.16% Durango 398,471 63.89% 25.23% 1.01% 8.66% Guanajuato 1,266,772 67.00% 23.92% 0.94% 7.19% Guerrero 805,230 60.73% 27.08% 1.20% 9.69% Hidalgo 662,651 63.65% 25.74% 1.02% 8.67% Jalisco 1,802,424 65.59% 22.18% 1.52% 9.50% México 3,689,053 66.47% 24.56% 1.04% 6.85% Michoacán de Ocampo 1,066,630 65.70% 23.31% 1.00% 8.91% Morelos 460,868 62.70% 24.73% 1.40% 10.22% Nayarit 288,680 63.51% 23.18% 1.59% 11.23% Nuevo León 1,191,114 65.08% 22.84% 1.91% 8.57% Oaxaca 934,471 62.57% 25.72% 0.89% 9.65% Puebla 1,373,772 63.37% 26.19% 1.07% 8.16% Querétaro 450,104 67.80% 20.91% 1.52% 8.77% Quintana Roo 363,066 60.23% 21.19% 2.53% 14.15% San Luis Potosí 631,587 65.09% 23.82% 1.21% 8.91% Sinaloa 709,960 63.47% 25.44% 1.21% 8.78% Sonora 705,668 63.25% 23.11% 1.74% 10.99% Tabasco 559,114 65.61% 23.82% 1.21% 8.35% Tamaulipas 868,244 63.57% 22.30% 1.54% 10.92% Tlaxcala 272,507 64.56% 27.31% 0.68% 6.33% Veracruz 1,983,543 61.81% 26.05% 1.39% 9.83% Yucatán 503,106 64.74% 22.66% 1.41% 10.20% Zacatecas 372,662 69.15% 20.47% 0.71% 8.58% Total y Promedio General 28,160,782 64.18% 24.02% 1.37% 9.29% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 10

Al conjunto de personas que habitan la misma vivienda, pudiendo estar ligadas por lazos de parentesco, y que comparten una serie de arreglos que les permiten atender sus necesidades esenciales se le conoce como hogar. Los hogares familiares se clasifican en nucleares, ampliados y compuestos. Los primeros se integran por el jefe, el cónyuge, los hijos, o ambos; los segundos se distinguen por la presencia de los parientes de quien encabeza dicha unidad; por su parte, la tercera categoría incluye al jefe, algún pariente y a personas que no guardan ninguna relación de parentesco con el líder de la familia. Los hogares no familiares se caracterizan por incluir a las personas que viven solas (hogares unipersonales) y a las que comparten la vivienda y los gastos de alimentación con otras, pero que no guardan ninguna relación de parentesco con el jefe de hogar, (corresidentes). En 2010 se tienen registrados 28 millones 160 mil 782 hogares censales. El Estado de México (13.10%), el Distrito Federal 8.49%), Veracruz (7.04%) y Jalisco (6.40%) concentran el mayor número de unidades familiares; estas entidades en conjunto agrupan al 35% del total nacional de hogares. 11

Municipios Clases de hogar familiar, por municipios en el Estado México 2010 Composición porcentual de los hogares familiares por municipio seleccionado en el Estado de México, 2010 Numero Total de Hogares Familiares Nucleares Familiares Ampliados Familiares Compuestos no Familiares Ecatepec de Morelos 412,401 65.15% 26.07% 0.86% 6.70% Nezahualcóyotl 280,513 62.87% 27.37% 0.88% 7.78% Toluca 194,827 65.42% 25.57% 0.93% 7.02% Tlalnepantla de Baz 171,792 63.25% 26.03% 1.07% 8.49% Chimalhuacán 146,477 70.57% 22.36% 0.66% 5.34% Ixtapaluca 117,619 70.53% 21.43% 0.72% 6.02% Metepec 53,540 66.03% 23.90% 1.79% 7.02% Cuautitlán 36,072 71.30% 19.85% 0.75% 6.72% Huehuetoca 24,872 71.72% 20.79% 0.97% 6.06% Atlacomulco 21,010 66.66% 24.53% 0.75% 7.38% Tenango del Valle 17,298 63.50% 29.70% 0.64% 5.15% Tejupilco 16,085 65.94% 23.81% 1.10% 8.36% Valle de Bravo 14,778 65.64% 24.17% 0.88% 7.86% Acambay 14,179 67.21% 21.79% 0.35% 9.58% Calimaya 10,589 66.72% 27.06% 0.52% 4.78% Aculco 10,510 66.37% 23.51% 0.77% 8.44% Villa del Carbón 10,258 67.50% 22.93% 0.43% 7.81% Villa de Allende 10,008 66.86% 24.73% 0.31% 6.99% Coatepec Harinas 8,203 67.94% 23.94% 0.66% 7.03% El Oro 7,593 64.48% 25.48% 0.28% 8.36% Malinalco 6,032 64.89% 25.40% 0.68% 7.86% Chiautla 5,895 63.21% 28.89% 0.93% 5.55% Juchitepec 5,775 70.77% 23.03% 0.87% 4.85% Xalatlaco 5,619 60.67% 32.98% 0.48% 4.40% Chiconcuac 4,577 58.20% 37.12% 0.98% 3.52% Temamatla 2,750 70.07% 21.85% 0.47% 6.65% Mexicaltzingo 2,597 64.07% 28.34% 0.23% 5.85% Chapultepec 2,388 69.89% 21.98% 0.42% 7.33% Ayapango 2,298 71.02% 20.63% 0.65% 6.70% Nopaltepec 2,282 70.51% 19.24% 0.22% 7.84% Ixtapan del Oro 1,531 67.28% 21.03% 0.26% 9.21% Zacazonapan 933 74.81% 17.79% 0.43% 4.72% Total general 3,689,053 66.47% 24.56% 1.04% 6.85% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 12

AEl Estado de México cuenta con 3 millones 689 mil 053 hogares censales, ubicándose como la entidad con el mayor número en el territorio nacional; en general, presenta ligeros incrementos porcentuales en las categorías de familias nucleares (66.47%) y en familias ampliadas (24.56%). En más del 90% de las viviendas se observa un arreglo tradicionalista, es decir, en donde existe un lazo de consanguinidad. Los municipios de Ecatepec de Morelos (412,401), Nezahualcóyotl (280,513), Naucalpan de Juárez (212,805), Toluca (194,827) Tlalnepantla de Baz (171,792) y Chimalhuacán (146,477), concentran una gran cantidad de hogares, pues, éstas 6 demarcaciones, en conjunto, concentran 38.46% del total de los hogares de todo el Estado. La demanda de servicios y de atención social es significativa para familiares que residen en dichas circunscripciones. Por otro lado, municipios como Zacazonapan (74.81%), Huehuetoca (71.72%), Chimalhuacpan (70.57%), por mencionar algunos, cuentan con un porcentaje de familias nucleares de más del 70%, en general, los municipios mexiquenses ubican su porcentaje de este tipo de unidades familiares en más del 60%. En otros municipios como Chiconcuac (37.12%), Xalatlaco (32.98%) y Tenango del Valle (29.70%) se observa un relevante porcentaje de familias ampliadas, por encima del promedio del Estado, donde existen 2 o más habitantes por hogar y al menos uno no pertenece a la familia nuclear. 13

Población femenina por grupo de edad 2010, nacional y Estado de México Total de mujeres por grupo de edad en México y en el Estado de México 2010 Grupo de edad Nacional Estado de México 0 a 14 años 16,017,065 2,146,934 15 a 29 años 15,167,260 2,070,404 30 a 59 años 20,223,954 2,852,030 60 y más años 5,375,841 616,370 No especificado 697,187 93,138 Total 57,481,307 7,778,876 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. El Censo de Población y Vivienda 2010 refiere que en México existen 57 millones 481 mil 307 mujeres, de las cuales, 27.86% son menores de cero a 14 años de edad, 26.39% son jóvenes de 15 a 29 años, 35.18% son adultas de 30 a 59 años y 9.35% son adultas mayores de 60 y más años. Por su parte, en el Estado de México la misma fuente indica que existen 7 millones 778 mil 876 mujeres, donde 27.60% tienen edades que fluctúan entre cero y 14 años, 26.62% son jóvenes de 15 a 29 años, 36.66% son adultas de 30 a 59 años y 7.92% se encuentran entre 60 y más años. Tanto a nivel nacional como del Estado de México más de la mitad de la población esta conformada por mujeres. La entidad mexiquense concentra al 13.53% de la población femenina total que vive en el país. 14

DIRECTORIO Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional del Estado de México Elizabeth Vilchis Pérez Secretaria de Desarrollo Social Adán Barreto Villanueva Secretario Ejecutivo Comité Editorial Manuel Ordorica Mellado (El Colegio de México, A. C.) Clemente Ruiz Durán (Universidad Nacional Autónoma de México) Bernardino Jaciel Montoya Arce (Universidad Autónoma del Estado de México) José Alejandro Vargas Castro (El Colegio Mexiquense, A. C.) José Francisco Monroy Gaytán (Universidad Intercultural del Estado de México) Coordinación de investigación Ángel Mauricio Reyes Terrón Coordinación editorial Guillermo Bermúdez Garza Ramos Equipo de investigación Joel Vargas Zempoaltecatl Francisco José Hernández y Puente Moisés Elizarrarás Hernández Luis Ángel González de Jesús Martha Raquel Ávila Hernández José Edwin Díaz Valdés Claudia Paola Domínguez Paniagua Corrección de estilo y diseño gráfico y editorial Viridiana Arzate Solís Judith Daniela Vidales Betancourt El Boletín del (CIEPS) es una publicación mensual creada en 2010. Su objetivo consiste en apoyar la toma de decisiones en materia de política social de las secretarías y áreas involucradas en el tema dentro del Gobierno del Estado de México, así como ofrecer información y análisis sobre temas de interés al público en general en este campo. El se distribuye vía correo electrónico entre servidores públicos del Gobierno del Estado de México. De igual manera, se encuentra a disposición del público en formato pdf desde la dirección URL del Consejo. Consejo de Investigación y Evaluación Consejo de la Investigación Política Social y Evaluación de la Política Social 15