Preparación para Desastres: Reto permanente para la Salud Pública

Documentos relacionados
Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

SEMANA 22. Compilado con fines docentes. Dras. Sandra F. de López y Claudia Wong de Liu

Organización Panamericana de la Salud

PARA FORTALECER LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

VI Congreso Nacional Gestarsalud Cartagena de Indias, 16 de Octubre de 2007

Manizales - Caldas C O L O M B I A

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Gestión Estratégica en el Sector Salud

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

AGENDA DE SALUD Y MIGRACIÓN EN LA REGION En donde estamos ahora?

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

VALORES INSTITUCIONALES. Liderazgo Confianza Comunicación Calidad

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía

Plan Nacional de Desarrollo:

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

126. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

Funciones Esenciales de la Salud Pública y la Atención en Salud, algunas reflexiones

55. o CONSEJO DIRECTIVO

55. o CONSEJO DIRECTIVO

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

La Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

Fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública para contribuir al logro de la cobertura sanitaria universal

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

Para cada niño, sonrisas

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

El Enfoque de Salud Publica en las Politicas y Planes de Drogas

La rectoría de salud en la prevención de accidentes. Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Estrategia de Cooperación de País para el Gobierno de Honduras

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud. Dr. Reynaldo Holder Asesor Regional Hospitales y Redes Integradas de Servicios de Salud

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

La Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la mejora del desempeño de los sistemas de salud

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: estrategias de implementación

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

42. o CONSEJO DIRECTIVO 52. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

1. Introducción. 2. Definiciones de Salud Pública. 3. Equidad en salud. 4. Premisas de Rose, Determinantes sociales

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

PROMOCIÓN PARA LA SALUD COMO CLAVE DE LA ESENCIA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD

PLAN CENTROAMERICANO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA CA-DOR. Desarrollada a solicitud de OPS Plan CA de Desarrollo de RHUS a Fernando Sacoto A.

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH. MCR PRESIDENCIA Marzo 2016

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

INSTRUMENTOS NACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Iquique, 2017

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA Preparación para Desastres: Reto permanente para la Salud Pública Primer Congreso Internacional Salud Pública y Desastres UNACH CEMESAD Septiembre 2014

La Salud de la Población Reto de los Países asumido a través de los Sistemas de Salud para asegurar el bienestar y seguridad de la Población Desempeño de los Sistemas de Salud: Funciones Esenciales en Salud Pública (OPS- OMS) Los Desastres como amenaza a la Salud de la Población de Meso América. FESP XI: Preparación ante Amenaza de Desastres

La Salud Pública y los Sistemas de Salud Representa un marco de acción para el resguardo del derecho a la vida y la salud de la población, en interdependencia e indivisibilidad respecto del resto de derechos individuales, sociales, económicos y ambientales de la población.

Los desastres... La categorización de desastre se aplica a situaciones en las cuales al menos una amenaza (elementos de inseguridad externa) interactúa con una o más vulnerabilidades (elementos de inseguridad interna) de las poblaciones humanas y del territorio que habitan, sobrepasando a capacidad de preparación y respuesta de determinado sistema social.

El riesgo... El riesgo es una construcción social manifestada en la configuración de entornos vulnerables caracterizados por inequidades sociales, económicas y transformaciones ambientales del territorio, producidos en determinado periodo de tiempo.

Salud pública y gestión de reducción del riesgo La gestión del riesgo es una práctica transversal e integral que comprende actividades y enfoques desde la óptica de la prevención y mitigación, así como en temas particulares, relacionados con los preparativos, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción. Su punto de referencia es el riesgo y no el desastre y las formas de evolución que el riesgo tiene durante condiciones normales de vida y durante o después de la ocurrencia de eventos catastróficos (OIT, 2006-2007).

Qué son los determinantes de la salud? Son las circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas que influyen en la condición de salud, de manera positiva o negativa, de los individuos y comunidades a lo largo de la vida. Nivel de ingreso y posición social, nivel educativo, condiciones de trabajo, redes de apoyo social, alimentación y estado nutricional, equidad de género, origen y pertenencia étnica y entorno ambiental.

Sistemas de Salud como Determinante de la Salud Los Sistemas de Salud, como expresión de la Voluntad Social y Política de la Sociedad para asegurar el Derecho a la Salud, es el Determinante organizador, secuenciador, programador, consensuador, de los esfuerzos, voluntades y recursos que hacen posible la Salud. Las FESP nos ayudan a entender cómo funciona y también cómo mejorar su desempeño, aún ante el riesgo y ocurrencia de eventos adversos.

Funciones Esenciales de Salud Pública - FESP - Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.

Funciones Esenciales de Salud Pública 1. El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población. 2. La vigilancia, la investigación y el control de riesgos y las amenazas para la salud pública. 3. La promoción de la salud. 4. El aseguramiento de la participación social en salud 5. La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y control del cumplimiento en la salud pública

Funciones Esenciales de Salud Pública 6. El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y conducción en salud pública 7. La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios 8. La capacitación y desarrollo de los recursos humanos en salud pública 9. El aseguramiento de la calidad en los servicios de salud individuales y colectivos 10. La investigación en salud pública. 11. La reducción de la repercusión de las emergencias y desastres en la salud pública.

Funciones Esenciales de la Salud Pública

FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores determinantes, con atención especial a la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.

La identificación de las necesidades de salud de la población, incluidas la evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud. El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de especial interés o de mayor riesgo

La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud. La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida. El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública, incluidos los actorescexternos, los proveedores, y los ciudadanos.

FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.

La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en general. Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el control de nuevas amenazas para la salud

El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas. La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor interés. La preparación de la ASN y el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de salud o de riesgos específico

FESP 3: Promoción de la salud El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud. El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción.

La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas. El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.

FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a unos servicios adecuados de salud pública.

FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la población y la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.

FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de salud pública, a través de un proceso participativo, que sea coherente con el contexto político y económico en el que se desarrollan esas decisiones.

FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, incluida la planificación estratégica, con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.

FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública El desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y de comunicación eficaces, el desarrollo organizativo y la gestión de los recursos. El desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia de salud pública

FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública La ejecución de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de la regulación de forma oportuna, correcta, congruente y completa.

FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública La definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud en general y la adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pública. El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en materia de salud pública.

FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios El seguimiento y la evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios por medio de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multiétnico y multicultural, que permita trabajar con diversos organismos e instituciones con el fin de resolver las injusticias y desigualdades en la utilización de los servicios.

FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios (Cont) La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios. La estrecha colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios

FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública La identificación de un perfil para los recursos humanos en la salud pública que sea adecuado para la asignación de los servicios de salud pública. El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinari o y multicultural en materia de salud pública.

FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesionalque aseguren la adquisición de experiencias en la salud pública significativas para todos los estudiantes, así como la formación continua en materia de gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el ámbito de la salud pública.

FESP 9: Garantía y mejoramientode la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos La existencia de un sistema de evaluación de las tecnologías de la salud que colabore en los procesos de adopción de decisiones de todo el sistema de la salud y contribuya a mejorar su calidad

FESP 9: Garantía y mejoramientode la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calidad de los servicios de salud La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios

FESP 10: Investigación en salud pública La investigación rigurosa dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción de decisiones en sus diferentes niveles. La ejecución y el desarrollo de unas soluciones innovadoras en materia de salud pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.

FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública. Un enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país

FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres. La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de los problemas de salud generados por emergencias y desastres

Salud Salud Salud

DSS

Calidad? Equidad? Eficiencia? Espacios de conducción Gestión Local P A R T I C I P A C I O N Cambio Cooperación Colaboración Coordinación Comunicación Evaluación Estrategias Innovación M O N I T O R E O Sistemas de Información Miguel Orozco, 2010. CIES-UNAN

Coherencia con los ODM