Certificación de la pesca

Documentos relacionados
LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS CONSERVAS DE ATÚN EN EUROPA

Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC 2006)

PLAN GESTION PLANTADOS - ECUADOR

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

ACUERDO MINISTERIAL No

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

El desarrollo de servicios de apoyo a la cadena de valor de los productos del mar: el caso de España

PRESENTACIÓN VII Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015 Vigo, 8 de septiembre de 2015

Comercio pesquero: Relación países ACP-UE

ATÚN HACENDADO. Un pescado sostenible de Mercadona

COMISIÓN 2016 Plan de desarrollo pesquero El Salvador Doc. No. PA1-501 / de noviembre de 2016; 13:22

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

LA PESCA DE ATÚN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

Norma Friend of the Sea

LA INDUSTRIA ATUNERA EN MEXICO

Atún de Pesca Responsable: Código de Buenas Prácticas en la pesca del atún

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA

CERTIFICACION COMPLIANCE. Compliance Management

Perspectivas de la Industria Atunera en México y del Mercado Internacional de Atún. PONENTE. Lic. Antonio Guerra Autrey Director General GRUPOMAR

CONSERVAS AINTZI LABURU

SUBGERENCIA DE PESCA Y ACUICULTURA

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES EN EL ÁMBITO DEL CONTROL E INSPECCIÓN PESQUERA

SECCIÓN CORTES GENERALES

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI)

1 er. CONGRESO DE MAYORISTAS DE PESCADO EN MERCAS La comercialización n de pescado en el S.XXI BARCELONA 29 Y 30 DE OCTUBRE 2008

Tendencias mundiales...

D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa Secretario General ANFACO-CECOPESCA

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS

DECLARACIÓN DE ROMA DE 2005 SOBRE LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

EL ECOETIQUETADO EN LOS PRODUCTOS PESQUEROS

LA ACREDITACIÓN N Y CERTIFICACIÓN N EN ESPAÑA RAÚL ARRANZ MANCEBO JAVIER LÓPEZ LUNA

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Guía para la auditoría de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. OHSAS 18001

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

PESQUERA CENTROMAR S.A. (Empresa domiciliada en Ecuador) MARINA DE GUERRA DEL PERU Director General del Material de la Marina 2012

GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FINANCIAMIENTO PRIMERA REUNION INFORME DEL PRESIDENTE

PLANES DE PESCA, INSPECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ATÚN ROJO. Tasa de captura Nº de buques y almadrabas Capacidad, t

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La innovación en el medio rural asturiano: Primera pesquería de pulpo del mundo con certificación M.S.C.

Morales del Rey (Zamora) 12 de noviembre de Flor Muñoz Guerrero Fundación IDEA

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap);

IFS Global Markets Food

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ECUADOR: SECTOR ATUNERO

PROGRAMA 415A PROTECCION DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Avances logrados con respecto a la Línea de acción para las OROP de la reunión conjunta de OROP de túnidos en Kobe. Secretaría de la CIAT

El Programa Operativo y el Plan Estratégico Nacional

SECTOR PESQUERO ECUATORIANO Pesquerías: Atún y Dorado

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

92ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-92 A-2

Convenio sobre el trabajo marítimo, Declaración de Conformidad Laboral Marítima Parte I

2 a Reunión Técnica sobre el Dorado

PLANES DE PESCA, INSPECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ATÚN ROJO

PROVEEDORES 6.1. PERFIL DE LOS PROVEEDORES CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES LA CADENA DE SUMINISTRO.

Certificación AENOR de Instalaciones Domóticas

ATTN: Delegados de la CIAT 10/07/2017. Estimados Delegados,

CONSULTAS PRELIMINARES AL MERCADO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR PRIMARIO

73ª REUNIÓN PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA

AENOR como Entidad de Supervisión de los Sistemas de Diligencia Debida Irene Carrascón Iglesias

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

DE PESCA Y ACUACULTURA 2017 MERCADO GLOBAL DE PRODUCTOS PESQUEROS

3 a Reunión Técnica sobre el Dorado

SUSTAINABLE FISHERIES PARTNERSHIP EUROPEAN FORUM 2017 THE FUTURE STORY FOR THE SPANISH SEAFOOD SUSTAINABILITY

DOCUMENTO COR NO MIEMBROS COOPERANTES

Diálogo social en el sector de la pesca marítima en la Unión Europea

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS Y ENSAYOS

LA NORMA DE ECODISEÑO UNE Mª Cristina Alonso García Técnico de Certificación de Sistemas. AENOR Delegación del País Vasco.

Auditoría Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales

La presente Orden se dicta de conformidad con lo establecido en los artículos 8 y 9 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado.

Distintivo como estrategia de valor agregado en el sector pesquero PESCA CON VALOR. Dr. Steephen Arturo Martínez Guerrero 29 Mayo 2018

[06-07] BFT RECOMENDACIÓN DE ICCAT SOBRE EL ENGORDE DE ATÚN ROJO

PLAN DE ORDENACION DE LOS DISPOSITIVOS DE CONCENTRACION DE PECES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR EN LA ZONA DE ICCAT.

Financiado por el programa europeo de investigación e innovación

COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO (Marruecos, de noviembre de 2017) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL DE LA COMISIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA FLOTA ESPAÑOLA QUE OPERA EN EL ÍNDICO

PROPUESTA IATTC-85 D-3

FLOTAS CONGELADORAS. Arrastre y atún

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

Nº MAG. Considerando

The future for a continuous provision of healthy and sustainable capture marine food.

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

La Acreditación de laboratorios clínicos

ALIMENTARIA POLÍTICA DE CALIDAD

III Jornada de Prevención y Control de la Legionelosis nuevas perspectivas. Ventajas de contar con laboratorios acreditados

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

BOLETIN DE CRECIMIENTO AZUL Pesca y Acuicultura

TÉCNICO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO 14001:2004 Y REGLAMENTO EMAS

Transcripción:

32 Certificación de la pesca responsable de atún AENOR ha concedido los primeros certificados según la a siete compañías asociadas a OPAGAC. Para ello, se han desarrollado auditorías tanto en las oficinas de los armadores como en puertos de Costa de Marfil, Seychelles, Ecuador y El Salvador. En ellas se ha verificado que sus 39 buques cumplen las mejores prácticas en el control de la actividad de pesca; condiciones sociales y de seguridad en el trabajo, y control marítimo y sanitario.

33 Carlos Ponce de Léon Área Agroalimentaria AENOR El pasado mes de junio se celebró en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York la Conferencia de los Océanos. El objetivo fundamental de este evento era hacer un llamamiento mundial para concretar soluciones que ayuden a fomentar el uso sostenible de los recursos marinos. En este contexto, la delegación española, encabezada por Alberto López Asenjo, Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, y con la colaboración de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), presentó la Norma Atún de pesca responsable para buques cerqueros congeladores como herramienta útil para alcanzar el uso sostenible de los recursos marinos. AENOR participó en la conferencia donde presentó la certificación de conformidad con esta norma como una alternativa concreta para fomentar la responsabilidad del uso de los recursos de atún tropical. El pasado 20 de julio, la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidió el acto de entrega de los primeros certificados AENOR a siete empresas armadoras de OPAGAC: Conservas Garavilla, Calvopesca, Ugavi de Túnidos, Albacora, Compañía Europea de Túnidos, Nicra 7 y Sant Yago Tuna Fisheries. Este evento confirmó la certificación de AENOR como una solución concreta y novedosa que sirve de ayuda para alcanzar el objetivo de sostenibilidad promovido en la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. Y, además, la certificación de Atún de Pesca Responsable (APR) se posiciona como un modelo de referencia que sirve de ejemplo para las pesquerías de otras especies marinas. La Norma, publicada en julio de 2016, surge como respuesta a una creciente demanda por garantizar la actividad pesquera razonable del atún cubriendo todos los factores que interfieren en la conservación de los recursos (naturales y humanos). El destino fundamental de las extracciones de atún tropical es la industria conservera y, en última instancia, el objetivo de la norma es que tanto los operadores intermedios como los consumidores dispongan de la información de las condiciones sostenibles de la

34 LOS DATOS Tabla 1 Requisitos de la Norma Control de la Actividad Pesquera Buenas prácticas de pesca Condiciones sociales y seguridad en el trabajo Control marítimo y sanitario Licencia y autorización del Estado de Bandera Autorización de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) Sistema de localización geográfica por satélite Diario de pesca Control de la actividad pesquera (24 horas al día, los 365 días del año) Utilización de plantados que reduzcan el enmalle de especies asociadas Maniobras de liberación de especies asociadas Observadores a bordo (humanos o electrónicos) en el 100% de la actividad pesquera Condiciones sociales y de seguridad en el trabajo alineadas con el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (edad mínima, reconocimientos médicos, contratos, salarios, horas de descanso, descanso entre campañas, dotación, enfermedad, repatriación, atención médica, prevención de riesgos laborales y seguridad social) Documentación básica del buque Nº IMO del sistema mundial de información marítima Clasificación del buque Seguro de protección e indemnización Registro Sanitario Certificados de capturas actividad pesquera para ayudar en la decisión de compra. Partiendo de esta premisa, la norma utilizó como modelo el sistema de captura empleada por la flota española, así como flotas de otros pabellones que operan con el respaldo de inversiones españolas. Estas flotas se han caracterizado en los últimos años por implantar los mejores medios humanos y tecnológicos en sus buques para realizar una pesca responsable. La desarrolla especificaciones de autocontrol para garantizar el cumplimiento de terminados requisitos que están íntimamente relacionados con la explotación sostenible de los recursos humanos y pesqueros. La norma en sí misma es una herramienta útil para las compañías pesqueras para fomentar y garantizar el uso sostenible de los recursos pesqueros y posicionar sus productos sobre otros disponibles en el mercado internacional, procedente de flotas cuyos estándares de explotación están, en ocasiones, muy por debajo de la realidad de la flota europea y asociada. El documento presenta requisitos explícitos y evaluables que, en determinados contextos, pueden parecer de sencilla implantación y verificación. No obstante, si se tiene en cuenta el carácter global inherente a la actividad de los buques cerqueros congeladores, se evidencia un esfuerzo sin precedentes por parte de los armadores para implantar un sistema de autocontrol que aglutine todos los aspectos técnicos y socioeconómicos reflejados en la norma. Precisamente, por el esfuerzo que supone, el sector ha demandado un esquema de certificación que ayude a reconocerlo y destaque sus productos en el mercado internacional. Proceso de certificación El esquema de certificación APR de AENOR está dirigido a empresas armadoras, con entidad legal, que poseen el dominio de uno o varios buques cerqueros congeladores para la actividad pesquera del atún tropical. El proceso de evaluación diseñado por AENOR contempla diferentes actividades planificadas para la concesión y posterior mantenimiento del certificado de conformidad con la Norma. Las actividades incluyen auditorías en las oficinas centrales de la empresa armadora desde donde se gestiona el sistema de autocontrol. El proceso se completa con la verificación de la eficacia del autocontrol mediante inspección de buques en la totalidad de los

35 EXPERIENCIAS Apuesta por la innovación Daniel Calvo Director de Flota Conservas Garavilla Conservas Garavilla es una empresa familiar fundada en 1887 que actualmente pertenece al grupo Bolton y distribuye las marcas Isabel, Cuca y Massó en Europa, África y América. Desde sus orígenes, siempre se ha caracterizado por su espíritu innovador y su compromiso con la calidad en el producto desde los mares hasta la mesa. Esta garantía de marca que responde a la tradición de fabricación y a la demanda de los consumidores más exigentes se realiza a través de un sistema de autocontrol interno que se hizo merecedor de la certificación UNE-EN ISO 22005:2007, que garantiza un sistema de trazabilidad que permite conocer en cada momento de su comercialización la información asociada a un producto, desde su captura hasta la venta al consumidor final. Respondiendo a su larga historia de innovaciones, Garavilla acaba de dar un paso más siendo la primera empresa armadora en ser certificada por AENOR con la, que ofrece una perspectiva global de la actividad pesquera. Su certificación sitúa a la flota de Garavilla en los más altos estándares mundiales, reflejando el compromiso con una gestión pesquera sostenible de forma global. Nuestra flota está compuesta por cuatro buques cerqueros congeladores con licencia de pesca de atún en las zonas incluidas en las Organizaciones Regionales de Pesca del Océano Pacífico (IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical (CIAT) y WCPFC Comisión de Pesca del pacífico Occidental y Central). En un mercado mundial de cinco millones de toneladas de atún donde España tiene un protagonismo notorio tanto en el proceso como en el consumo, la Norma UNE 195006 distingue una práctica pesquera que minimiza el impacto en el ecosistema marino en especies no asociadas, controla a tiempo real la localización y la actividad pesquera del buque y garantiza el control exhaustivo tanto sanitario y como técnico de producto y de la flota de Garavilla. La parte más novedosa de la norma es su marcado aspecto social. La norma protege a las personas que trabajan a bordo asegurando los estándares más altos de la OIT 188 tanto para la seguridad en el trabajo como en las condiciones de contratación de nuestro equipo en cuanto a remuneración, periodos de descanso, seguros sociales y médicos.

36 puertos de descarga principal declarados en la solicitud de certificación. Tras el resultado de las evaluaciones, y en el caso de detectarse desviaciones, las empresas armadoras disponen de un plazo para presentar un plan de acciones correctivas. Tras su evaluación, y en caso de resultado satisfactorio, AENOR emite un certificado de conformidad con la Norma. El certificado de AENOR declara la aptitud de las actividades de pesca realizadas por los buques dominados por la empresa armadora en las regiones que corresponda en cada caso. El certificado incluye las referencias inequívocas de los buques y de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para los que disponen de las licencias pertinentes para emprender esta actividad, cumpliendo con la totalidad de los requisitos contemplados en la. Primeros certificados La flota atunera de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) se adhirió voluntariamente a la Declaración de Trazabilidad del Atún 2020 del Foro Económico Mundial. Con el ánimo de demostrar el esfuerzo llevado a cabo por las empresas armadoras frente al compromiso adquirido con esta adhesión, los asociados apostaron por la certificación de AENOR de conformidad con la. Las actividades llevadas a cabo por los socios de OPAGAC son un claro ejemplo de la globalidad de la actividad pesquera del atún: La flota está compuesta por 47 buques que operan en todos los Océanos (Pacífico, Índico y Atlántico). Los buques pertenecen a diferentes estados de bandera (España, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Seychelles, Cuaraçao y Belize). Cabe destacar el esfuerzo realizado por las autoridades competentes en cada caso para adaptar la emisión de los certificados de los centros de control con los requisitos de la norma (vigilancia las 24 horas del día, los 365 días del año). La flota incluye a más de 1.600 tripulantes, de los cuales más del 50 % son extracomunitarios de diversas nacionalidades relacionadas con el entorno de las zonas en las que realizan la actividad pesquera. Los requisitos incluyen formalizar las contrataciones cumpliendo con el convenio 188 de la OIT y su

37 Medidas que den mayor valor añadido a su actividad encuadre en el sistema de seguridad social que correspondan en el país de residencia de los tripulantes. Disponen de capacidad para cumplir con las medidas técnicas y obligaciones de control establecidas por las Organizaciones Regionales de Pesca de los océanos en los que opera (ICCAT - Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICCA), IOTC - Comisión del atún para el Océano Índico (CAOI), WCPFC - Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central, IATTC - Comisión Interamericana del Atún tropical (CIAT). Los armadores han proporcionado los medios necesarios en los buques para garantizar la presencia de observadores (físicos o electrónicos) en el 100 % de la actividad pesquera realizada en todas las Organizaciones Regionales de Pesca. Para la concesión de los certificados a los asociados de OPAGAC, AENOR ha puesto en marcha un programa de control que se ajusta a la globalidad la actividad pesquera. El éxito de la norma depende, en última instancia, del grado de implicación de la tripulación La evaluación de los operadores contempla auditorías en las sedes centrales de los armadores titulares de los certificados, y un programa de inspección de buques que contempla visitas a todos los puertos principales de descarga de pescado empleados por las flotas certificadas. Esto es: Abdijan (Costa de Marfil), Port Victoria (Seychelles), Manta y Posorja (Ecuador) y la Unión (El Salvador). Es importante señalar que el éxito de la norma depende, en última La Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidió el pasado 20 de julio el acto de entrega de los primeros certificados APR de AENOR. Durante el mismo, subrayó que el sector atunero español ha entendido la importancia de aplicar medidas que refuercen y den mayor valor añadido a su actividad, en un mercado globalizado. En relación con el sector, la Ministra apuntó que de los más de cinco millones de toneladas de túnidos tropicales que se pescan en el mundo, España captura alrededor de 300.000 toneladas, ocupando el primer puesto de la UE y el quinto mundial. También recordó que España produce más de 220.000 toneladas de conservas de atún, siendo el primer productor de la UE y mundial, sólo precedido por Tailandia. instancia, del grado de implicación de la tripulación. Por ello, resulta necesario contrastar el grado de implementación de los requisitos en los propios buques. Las auditorías e inspecciones se ha llevado a cabo por personal técnico seleccionado por AENOR, válidamente cualificado y con una gran capacidad de adaptación a las particularidades de la actividad pesquera. Esta adaptación facilita solucionar la complejidad de logística de las inspecciones en puerto, sin interferir en la operativa normal de los buques durante su estancia en puerto, y sin perder la rigurosidad, imparcialidad y buen hacer esperada de los procesos de certificación de AENOR.