Manejo de las hepatitis virales emergentes y de las reactivaciones de hepatitis virales crónicas

Documentos relacionados
PREVENCIÓN DE REACTIVACIÓN DE HEPATITIS B EN PACIENTES REUMATOLÓGICOS TRATADOS CON BIOLÓGICOS. Prof. Adj. Dra. Graciela Pérez Sartori Marzo 2015

Las serologías en las hepatitis virales

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

Anti-HBcpositivo. Manuel Crespo Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

VINE POR VACUNAS PUES INICIARÉ TRATAMIENTO PARA MI ARTRITIS REUMATOIDE. Dr. Ignacio Silva Ayarza Becado Med. Interna / Infectología USACH / HBLT

ACTUALIZACIONES EN CONGRESOS VHB

REACTIVACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B SECUNDARIA A TERAPIA INMUNOSUPRESORA TRAS LA SUSPENSIÓN DE TENOFOVIR.

Manejo del VHB en Embarazadas y Recién Nacidos

Manejo del paciente con hepatitis B

Hepatitis C: Preparando el GES Dr. Alejandro Soza Profesor Asociado Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Tratamiento Farmacológico de las Hepatopatías Víricas. Juan Turnes Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra

Hepatitis B. Jorge Daruich Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires Gastroenterología Diagnóstica y Terapéutica, GEDyT

Profilaxis de la infección por VHB en población bajo tratamiento inmunosupresor

Portadores inactivos del VHB. Dra Mar Riveiro H. Vall d Hebrón

Hepatitis aguda en paciente HSH con infección por el VIH. Dra. R Palacios H. Virgen de la Victoria

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

HEPATITIS B. Dra Silvia Borzi Servicio de Gastroenterología H.I.G.A. Prof. Dr. R. Rossi, La Plata

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia

Efectos de la co-infección por Hepatitis Virales y VIH

Hepatitis C crónica Enfermedad curable en GES

de la Hepatitis C Recurrente tras Trasplante Hepático Ortotópico

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

Evaluación de la persistencia de ARN del virus de la Hepatitis C por PCR digital en pacientes infectados por VIH con respuesta viral sostenida.

Hepatitis B Diagnóstico-Tratamiento. Dra. Katherine González Lagos Hosp. Clínico U de Chile Cl. Santa María

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Reactivación de VHB vigilancia y tratamiento, quiénes, cuándo, cómo? Dr. Jaime Poniachik, Hospital Clínico Universidad de Chile, Clínica Santa María

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

GUÍAS, RECOMENDACIONES Y CONSENSOS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN. Luis Margusino Framiñán.

Evaluación de la coinfección por VHB en una cohorte de pacientes coinfectados por VIH-VHC que reciben tratamiento con antivirales directos.

Otro comentario a añadir es que nos parece insuficiente la participación comunitaria en este plan.

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)

focuss Objetivos 2. Ayudar al médico práctico a interpretar las patrones serológicos más habituales de VHB y VHC

INFECCIONES ASOCIADAS AL USO DE FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Luis Felipe Díez García. Medicina Interna. CH Torrecárdenas.

Coordinación con Atención Primaria. Dr. Sabela Lens Servicio de Hepatología Hospital Clínic, Barcelona

6 CONGRESO ARGENTINO DE HEPATOLOGIA PEDIATRICA

VJornadas de Hepatitis Vírivas Grupo Ghevi Resistencias en el tratamiento de la hepatitis crónica VHB

Federico García (Coordinador), Juan Carlos Alados por SAMPAC. Francisco Téllez, Juan Macías por SAEI (HEPAVIR) Marta Casado, Javier Ampuero por SAPD

Novedades en Hepatitis B. Juan Manuel Pascasio UGC Enfermedades Digestivas H.U. Virgen del Rocío (Sevilla)

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Estudio PIBHE: prevalencia e inmunización frente al VHB en pacientes renales. Sami Aoufi Rabih Hospital La Mancha-Centro Alcázar de San Juan

La terapia para hepatitis B El nuevo reto

PROF. DR. CATTANEO, RODOLFO E.

Hepatitis E Curso de residentes AEEH. Maria Buti Hospital Universitario Vall d Hebron Ciberehd del Instituto Carlos III Barcelona

HEPATITIS B Y C (ACTUALIZACIÓN Y FUTURO) Dr. Belén Menchén Viso Hospital Puerta de Hierro Majadahonda

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

Lucio Jesús García-Fraile Fraile Ignacio de los Santos Gil Jesús Sanz Sanz. Hospital Universitario de La Princesa

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Mi paciente tiene una recidiva de hepatitis C, y ahora que hago?

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Curar la Hepatitis C. Misión cumplida? M Crespo Enfermedades Infecciosas H Universitario Vall d Hebron. Barcelona 16-Octubre-2015

Hepatitis C: Magnitud de problema e historia natural. Recomendaciones para el cribado. Dr. Fernando Pérez Escanilla Médico de General y de Familia

Tratamiento de la Hepatitis C: genotipos 3, 5 y 6

Nuria Rudi Sola. Servicio de Farmacia. Hospital General de Granollers. Barcelona

José Antonio Mata Marín MD, PhD Infectólogo Centro Médico Nacional La Raza

Sofosbuvir and velpatasvir for hepatitis C virus infection in people with. recent injection drug use (SIMPLIFY): an open-label, single-arm, phase 4,

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento.

Dr. Adrián Gadano Jefe de la Sección de Hepatología Hospital Italiano de Buenos Aires

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la hepatitis B

MANEJO DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B

Noticias Recientes en la Terapéutica de las Hepatitis Virales. Jaime Holguín R. Profesor de Medicina Interna Universidad del Valle

Vivint amb l HIV / SIDA. II Jornades de promoció de la salut i qualitat de vida per a persones amb HIV / SIDA (17 y 18 de juny de 2005)

Estratègia de maneig i tractament de l'hepatitis C: Pacients amb genotipus 1. Dra. Sabela Lens S.Hepatologia Hospital Clínic

Guías AEEH-SEIMC de tratamiento de la infección por virus de la hepatitis C. 2018

TRATAMIENTO DEL VIRUS C EN HEMODIÁLISIS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS A LA VIDA REAL Caso clínico

REVISIÓN. Norah Terrault, M.D. para la profilaxis Del vhb en el Contexto De la terapia

Jornada al paciente con Patologías Víricas. Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

CONVIHVE Actualización en Hepatitis C. Carlos Mínguez Gallego Especialista en Medicina Interna Hospital La Magdalena.

Debemos Tratar la Hepatitis Crónica B en el Paciente Inmunotolerantey en el Portador Inactivo?

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

Escuela de Verano 2013

Proyecciones, anticipaciones y planes para la eliminacion de la hepatitis C en México

HEPATITIS AUTOINMUNE

COINFECCIÓN VIH Y HEPATITIS VÍRICAS: NUEVAS SOLUCIONES COINFECCIÓN VIH Y VHB

Hepatitis C. Abordaje médico de la. Hepatitis C. Plan Nacional. Miguel Ángel Simón Hospital Clínico. Zaragoza

IMPACTO DE LOS ANTIVIRALES DE ACCION DIRECTA FRENTE A LA HEPATITIS C EN EL TRASPLANTE HEPATICO

Aplicaciones de la cuantificación del HBsAg para el estadiaje de la enfermedad hepática y la indicación y seguimiento del tratamiento

Objetivos del grupo GHEVI. Impacto de la Atención Farmacéutica, Estudio IRYS, y otras actividades.

Documento del III Consenso español sobre tratamiento de la hepatitis C

Situaciones Especiales en Hepatitis B: Embarazo e Inmunosupresión

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Bristol Myers Squibb

Fallo a Entecavir como primera línea de tratamiento en un paciente

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

Infección por VHC y VHB

Objetivos del grupo GHEVI. Estudio IRYS, y otras actividades.

Hepatitis Autoinmune: Retos Diagnósticos y Terapéuticos

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

Inmunización en Pacientes Adultos VIH. Dra. Erna Ripoll M. Inmunóloga Clínica

NUEVA MODELOS TERAPEÚTICOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Farmacia Virología. Protocolos de Tratamientos Antivirales. Bioq. Miguel Taborda Área Virología

Definición ADN. 8 genotipos (A, B, C, D, E, F, G, H) VHB oculto. Transmisión sexual > sangre > vertical. Vacuna VHB. Clasificación

Transcripción:

Manejo de las hepatitis virales emergentes y de las reactivaciones de hepatitis virales crónicas Juan Turnes Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra

Agenda 1. Hepatitis aguda E en situaciones especiales. 2. Reinfecciones por VHC en pacientes previamente curados. 3. Prevención de la reactivación del VHB en inmunosuprimidos.

Es la hepatitis E un problema emergente en Europa? Etiología de las hepatitis agudas virales en Alemania SayedIM et al, Hepatology 2015;62(6):1883-92 Hartl J et al, Viruses 2016;8(11):299-315

Transmisión a través de productos sanguíneos: un problema creciente? Receptores (n) Infectados (%) No infectados (%) Hematíes 16 4 (25) 12 (75) Plaquetas (pool) Plaquetas (aféresis) 10 4 (40) 6 (60) 14 7 (50) 7 (50) Plasma 2 2 (100) 0 Granulocitos 1 1 (100) 0 Total 43 18 (42) 25 (58) 4/18 desarrollaron infección crónica SauledaS et al, Transfusion 2015;55(5):972-79 Hewitt PE et al, Lancet 2014;384:1766-73

Hepatitis aguda grave y VHE en Europa 10% de los casos tenían RNA- VHE positivo Manka P et al, YJCGH 2015;13(10):1836-42

Hepatitis E en casos de Drug- induced liver injury (DILI) UK USA Casos de DILI 28 318 Ig M antivhe (%) 6 (21.5%) 9 (3%) Factores asociados Varones Edad avanzada ALT muy elevadas Varones Edad Avanzada Mayor % de VIH Fármacos más frecuentes Estatinas AINEs Amoxicilina Cefalosporinas Nevirapina Isoniazida Alopurinol Estatinas Dalton HR. Aliment Pharmacol Ther 2007;; Davern TJ. Gastroenterology 2011

Cronificación de la infección en pacientes trasplantados Cohortes de Toulouse 2004-2006: 14 hepatitis agudas en trasplantados de órgano sólido. 8/14 desarrollaron hepatitis crónica. 2010-2011: Kamar N et al, NEJM 2008;358(8):811-17 Abravanel F et al, J Infect Dis 2014;209(12):1900-06

Tratamiento de la hepatitis crónica por VHE con ribavirina Pacientes Hepatitis crónica (%) Tratamiento Curación Corazón (n=4) 4 (100) RBV 600-800 mg 5 meses Órgano sólido (n=33) 15 (66) RBV 600-1000 mg 5 meses Órgano sólido (n=59) 59 (100) RBV 600 mg 1-18 meses Órgano sólido (n=15) 15 (100) RBV 500-1000 mg 7 meses Hepático y renal (n=5) 4 RBV 600-800 mg 3 meses 75% 82% 78% 87% 75% Koning L et al, J Heart Lung Transplant 2013;32:78-85; Pischke S et al, Liver Int 2013;33:722-26; Kamar N et al, NEJM 2014;370:1111-1120; Debing Y et al, Gastroenterology2014;147:1008-11; Lens S et al, J Clin Virol 2015;63:76-80

Reinfección por VHC en pacientes curados con tratamientos antivirales Cunningham EB et al, NatRev GastroenterolHepatol 2015;12(4):218-30

Grupos de riesgo de reinfección UDVP 2-6 casos/100 pacientes- año Prisiones Homosexuales 10-15 casos/100 pacientes- año Midgard H et al, J Hepatol 2016;65(S):S33- S45

El contexto del VHC en los UDVPs en Europa Incidencia de infecciones por VHC en Europa: 26/100 personas- año en UDVP activos en la comunidad (28/100 en España) 16.4/100 personas año en ex- UDVP en prisiones. Wiessing L et al, PLoS ONE 2014;9(7):e103345 Midgard H et al, J Hepatol 2016;65(S):S33- S45

Incidencia de reinfecciones por VHC en UDVP activos Cohorte InC de pacientes UDVP con hepatitis aguda C Sacks- Davis R et al, J Infect Dis 2015;212(9):1407-19

Riesgo de reinfección en UDVPs que alcanzaron RVS con biterapia 2.4 reinfecciones por 100 pacientes- año Aspinall EJ et al, Clin Infect Dis 2013;57:S80-89

El principal factor de riesgo es la persistencia de las conductas de riesgo Cohorte NORTH- C (monoinfectados) Seguimiento= 7 años Cohorte HEPAVIR (VHC+VIH) Seguimiento= 3 años Casos/100 pacientes año 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1,7 4,9 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1,21 8,72 0 Global Recaída UDVP 0 Global Recaída UDVP Midgard H et al, J Hepatol 2016;64(5):1020-26 Pineda JA et al, Journal of Infection 2015;71:571-77

Reinfección por VHC en reclusos curados con biterapia Cohorte catalana 2003-2009, n= 119 Marco A et al, J Hepatol 2013;59(1):45-51

Reinfección tras el tratamiento con AADs 11 RCTs de SOF o LDV/SOF N= 3004 12 RNA- VHC positivos entre semana 12 y 48: 7 reinfecciones 5 recaídas tardías C- EDGE CO- STAR elbasvir/grazoprevir en UDVP en terapia sustitutiva de opiáceos 50% con consumo activo encubierto RVS12= 91% 8 reinfecciones Tasa de reinfección: 4.0 por 100 pacientes- año Sarrazin C et al, Clin Infect Dis 2017;64:44-51 Dore CJ et al, AASLD 2016

Cómo podemos reducir el riesgo de reinfección? Programas de suministro de jeringuillas. Tratamientos sustitutivos de opioides. Tratamientos antivirales masivos en estas poblaciones enfocados como estrategia de prevención para romper el círculo de reinfecciones. Seguimiento a los pacientes curados con RNA- VHC anual (o menos?) indefinidamente.

Infección por VHC en varones homosexuales El riesgo de infección se asocia al VIH. Las personas sin VIH ni UDVP tienen la misma prevalencia de VHC que la población general: No VIH: 0.15/100 personas- año VIH: 0.61/100 personas- año La incidencia de infección por VHC ha aumentado en las últimas décadas en pacientes con VIH: 1995: 0.55-0.81/100 pacientes- año 2007: 2.34-5.11/100 pacientes- año Vías de transmisión: Prácticas sexuales de riesgo Chemsex Consumo de drogas Myers T et al, J Infect Dis 2009;13:730-39 Yaphe S et al, Sex Transm Infect 2012;88:558-64 Van der Helmm JJ et al, AIDS 2011;25:1083-91

Elevado riesgo de reinfección por VHC en homosexuales coinfectados por VIH Cohorte europea NEAT (n=552) 1ª reinfección: 149 (24,6%) 2ª reinfección: 70 (43%) 3ª reinfección: 5 4ª reinfección: 1 Ingiliz P et al, J Hepatol 2017;66:282-87

Características diferenciales de la reinfección por VHC en pacientes con prácticas de riesgo UDVP MSM Prevalencia VHC Alta Baja % sobre la población total Grande Pequeño Acceso a ttos. Bajo Bueno Conductas de riesgo post- RVS Variables Prevalentes Redes de transmisión locales internacionales Tasas de reinfección 2-6/100 Pacientes- año 10-15/100 Pacientes- año Midgard H et al, J Hepatol 2016;65(S):S33- S45

Reactivación del VHB en pacientes inmunosuprimidos Durante la inmunosupresión provocada por la QT el VHB se replica. Cuando se interrumpe la QT y el sistema inmune se restaura, los hepatocitos infectados provocan una reacción inmune que genera daño hepático. En algunos casos pueden desarrollar una hepatitis colestásica fibrosante. Factores relacionados con la reactivación: Estatus serológico y virológico del paciente: HBsAg, HBcAc, DNA- VHB. Fármaco o régimen inmunosupresor prescrito Duración de la inmunosupresión (tratamiento + seguimiento) Perrillo R et al, Gastroenterology2015;313(16):1617-22

Criterios diagnósticos de reactivación del VHB HBsAg + HBsAg HBcAc + DNA- VHB x10 DNA- VHB HBsAg + La elevación de las ALT/AST ocurre tras finalizar la quimioterapia! Mallet V et al, Lancet Infectious Diseases 2016;16(5):606-17

A quién debemos hacer cribado? EASL 2012 APASLD 2012 ECIL- 5 2016 AGA 2015 ASCO 2015 AASLD 2007 and updates Screening a todos los pacientes candidatos a tratamiento inmunosupresor Screening a los pacientes con riesgo moderado y alto (según el tipo de tratamiento inmunosupresor)

Tratamientos inmunosupresores que aumentan el riesgo de reactivación del VHB y recomendaciones de profilaxis HBs Ag positivo Tasa de reactivación Profilaxis? HBs Ag negativo / anti- HBc positivo Tasa de reactivación Profilaxis? TMO Alta Sí Alta Sí Anti- CD20 73% Sí 41% Sí Quimioterapia 71% Sí 9% No Anti- TNF 39% Sí 5% No Corticoides 25% Sí 1-5% No Metotrexate 5% Sí Baja No Azatioprina Baja Sí Baja No Mallet V et al, Lancet Infectious Diseases 2016;16(5):606-17

HBsAg positivo HbsAg positivo / AntiHBc positivo TMO Alto (30-60%) Alto (>10%) Anti- CD20 Rituximab Ofatumumab Antraciclinas Doxorrubicina Epirrubicina Corticoides o Duración 4 sem o Dosis >10 mg prednisona Alto (15-30%) Alto (>10%) Moderado (1-10%) Moderado (1-10%) o o o o Duración 4 sem Dosis < 10 mg prednisona Duración 1 semana Intraarticular Anti- TNF Infliximab Adalimumab Certolizumab Etanernep Inhibidores de citoquinas o integrinas Inhibidores de Tyrosin- kinasa Inmunosupresores tradicionales Abatacept Ustekinumab Natalizumab Vedolizumab Imatinib Nilotinib Azatioprina 6- MP Metotrexato Moderado (1-10%) Bajo(<1%) Bajo (<1%) Bajo (<1%) Moderado (1-10% Moderado (1%) Moderado (1-10%) Moderado (1%) Moderado (1-10%) Moderado (1%) Bajo (<1%) Bajo (<1%) Perrillo R et al, Gastroenterology2015;313(16):1617-22

Más allá del rituximab en neoplasias hematológicas Idelalisib: inhibidor de fosfoinositol 3 kinasa delta Daratumumab: anti- CD38 Mogamulizumab: receptor CC4 de citoquinas Brentuximab: anti- CD30 Ø No disponemos de información precisa sobre sus riesgos Ø Considerarlos como de riesgo intermedio: profilaxis en HBsAg +

En pacientes HBsAg (- ) y HBcAc (+), la presencia de HBsAc se asocia a una reducción del riesgo de reactivación Paul S et al, Hepatology 2017 Jan 27. doi: 10.1002/hep.29082. [Epub ahead of print]

Qué pacientes son candidatos a tto. profiláctico? Posición de EASL Todos los pacientes candidatos a QT o inmunosupresores deben ser examinados para HBsAg y anti- HBc (A1) HBsAg + HBsAg HBcAc + Lamivudina + 6 mes si DNA- VHB <2.000 UI/mL (B1) Entecavir o Tenofovir + 12 meses (A1) DNA- VHB (- ): monitorizar cada 1-3 meses (C1) DNA- VHB (- ): Lamivudina si rituximab o TMO (C2) DNA- VHB (+): Entecaviro tenofovir +12 meses (A1) EASL Clinical Practical Guidelines. J Hepatol 2012;57(1):167-85 Lampertico P et al, J Hepatol 2015;63(5):1238-53

Qué pacientes son candidatos a tto. profiláctico? Posición de AASLD Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo Entecavir o Tenofovir + 6-12 meses Lamivudina: solo por problemas de costes + DNA- VHB (- ) + duración <6 meses No hacer cribado No hacer profilaxis No se posiciona sobre la estrategia de monitorizar y tto. de rescate Reddy KR et al, Gastroenterology 2015;148(1):215-19

Cuándo se puede suspender la profilaxis? 6 meses tras la finalización del tratamiento inmunosupresor. 12 meses tras rituximab o TMO. Considerar 12 meses si DNA VHB basal >2000 UI/ml. Monitorización post- profilaxis: Quizás durante 12 meses con una frecuencia trimestral Tratamiento de la reactivación: Análogos de nucleós(t)idos (A2) Perrillo R et al, Gastroenterology2015;313(16):1617-22 Reddy KR et al, Gastroenterology 2015;148(1):215-19 Pattullo V, Clin Mol Hepatol 2016;22(2):219-37

Mensajes sobre la prevención de la reactivación por VHB 1. No existe consenso claro sobre a qué pacientes hacer cribado. 2. Evaluar riesgo según estatus serológico y régimen inmunosupresor. 3. Alto riesgo en tratamientos hematológicos. Considerar esquemas de alto riesgo en tumores sólidos. 4. Escasos datos en cuanto a riesgo de reactivación con fármacos nuevos. 5. Entecavir y tenofovir son superiores a lamivudina. 6. Individualizar la duración del tratamiento.