Situación Galicia. Vigo, 18 de marzo de 2014

Documentos relacionados
Situación Global y España. Febrero de 2014

Situación Andalucía. Segundo Semestre 2014

Situación Madrid. Madrid, 25 de junio de 2014

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Situación Navarra / Zertan den Nafarroa. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Pamplona, 11 de noviembre de 2014

Situación Murcia Murcia. Situación y perspectivas

Situación Cantabria. Santander, 3 de diciembre de 2013

Situación Madrid. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Madrid, 12 de noviembre de 2014

Situación España. Noviembre de 2014

Situación Galicia Segundo Semestre de Galicia. Situación y perspectivas. 2º Semestre

Situación Asturias. Asturias, 1 de julio de 2014

Situación La Rioja. Logroño, 10 de julio de 2014

Situación Global y España

Situación Castilla-La Mancha. Toledo, 8 de Octubre de 2014

Situación Castilla La Mancha. 3 de Octubre de 2013

Situación Extremadura Situación. Españ. Situación. Extremadura

Situación Comunitat Valenciana

Situación Aragón. Zaragoza, 14 de mayo de 2014

Situación Murcia Situación. Españ. Situación. Murcia

Situación Galicia. 19 de marzo de 2013

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 7 de octubre de 2014

Situación Andalucía 1S16. 1 er SEMESTRE. Situación. Españ. Situación. Andalucía

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE GALICIA

Situación Castilla y León Situación. Españ. Situación Castilla y León

REAL ESTATE 2º SEMESTRE. Situación. Inmobiliaria

REAL ESTATE 2º SEMESTRE. Situación. Inmobiliaria

Escenario Financiero y Macroeconómico

Perspectivas Económicas 2017

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

Observatorio Cantabria. Santander, 25 de septiembre de 2012

Situación Comunitat Valenciana. Valencia, 26 de marzo de 2012

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Situación y perspectivas de la economía española

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 17 de abril de 2012

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Situación País Vasco Zertan den Euskadi Situación. Euskadi. Situación País Vasco

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Observatorio Económico Baleares. Palma de Mallorca, 29 de mayo de 2012

Situación Global y España. Mayo de 2014

Situación Navarra Zertan den Nafarroa. 19 de abril de 2013

Situación y perspectivas de la economía mundial y de España. Madrid, noviembre de 2013

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

SITUACIÓN ASTURIAS 2016

1 er SEMESTRE. Situación. Consumo

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

Situación Galicia. Santiago de Compostela 16 de julio de 2012

Situación Castilla y León. Valladolid, 9 de julio de 2013

Situación Castilla y León. Valladolid, 9 de julio de 2013

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA Y ESPAÑA

Situación Canarias Situación. Españ. Situación. Canarias

Situación Madrid 1S17. Situación Madrid. Primer semestre de 2017

Portugal: Coyuntura Global, Perspectivas y Desafíos. 3 Nov Portugal: Coyuntura Global, Perspectivas y Desafíos

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Situación Global y de España. Tercer trimestre 2014

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

EL ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO GLOBAL EN LA SALIDA DE LA CRISIS

Situación Galicia 1S16. 1 er SEMESTRE. Situación. Españ. Situación. Galicia

Situación Andalucía 1 er Semestre ER SEMESTRE 2017

SITUACIÓN GALICIA 2017

Situación y perspectivas de la economía murciana Foco en el consumo

Situación Asturias. Oviedo, 18 de julio de 2013

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Situación Castilla y León Situación Castilla y León

Situación Murcia. Murcia, 18 de septiembre de 2013

Situación La Rioja. Logroño, 11 de julio de 2013

INFORME ANUAL 2016 CAPÍTULO 1 RASGOS BÁSICOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Perspectivas Económicas de España y de las CC.AA.

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

Illes Balears SITUACIÓN

SITUACIÓN Y RETOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Situación Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 22 de mayo de 2012

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 4 de julio de 2017

Situación Castilla-La Mancha 2018

Situación Balears. Palma, 22 de mayo de 2013

Situación España 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Situación España 2T17. Situación ESPAÑA 2º TRIMESTRE 2017

Situación La Rioja Situación La Rioja. Logroño, 20 de junio de 2017

Situación Madrid 2S17. Noviembre 2017

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

LA POLÍTICA MONETARIA EN LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA Y LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Situación Inmobiliaria España. 2º Semestre de octubre de Segundo Semestre. Situación. Españ. Situación. Inmobilia

OBSERVATORIO REGIONAL ESPAÑA 4º TRIMESTRE 2016

Observatorio Regional España

Observatorio Regional. España 3er Trimestre Observatorio Regional. España 3er TRIMESTRE 2017

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Recuperación Económica y Estrategias de Crecimiento a Largo Plazo

Situación España 1 er trimestre situación. España. 1er TRIMESTRE

Perspectivas de la economía española

Aragón y Huesca. Situación y perspectivas / Oct-16. Huesca. 17 de Octubre Situación y perspectivas de la economía aragonesa.

Situación Murcia Situación Murcia. Murcia, 4 de julio de 2017

Situación Económica en la Península Ibérica

Resumen. Economía internacional

2º SEMESTRE. Situación. Consumo

Situación España. Madrid, 8 de noviembre de 2011

Las Perspectivas Económicas de España. Rafael Doménech Crisis y Reformas de la Economía Española FUNCAS, Madrid, 22 de marzo 2012

Situación España. Madrid, 8 de febrero de 2012

Transcripción:

Situación Galicia Vigo, 18 de marzo de 2014

Mensajes principales 1 2 3 El ciclo económico global mejora y el crecimiento mundial mostrará una aceleración moderada en 2014 y 2015 gracias a las economías desarrolladas Por primera vez desde el inicio de la crisis, los posibles sesgos sobre las previsiones de la economía española son al alza. La recuperación se apoya en las exportaciones, la sustitución de importaciones, la reducción en las tensiones financieras, la recuperación de las nuevas operaciones de crédito, un ajuste fiscal más gradual y la creación neta de empleo antes de lo previsto La economía gallega tocó fondo en 2013 y ha iniciado su recuperación, que continuará en 2014 y 2015, gracias a un mayor dinamismo del sector exterior y los avances en la corrección de los desequilibrios internos 4 La recuperación sigue estando supeditada a varios factores, entre los que destaca el proceso de reformas estructurales que será clave para avanzar en la convergencia con las regiones europeas más avanzadas Página 2

Índice Sección 1 Economía mundial: una aceleración gradual apoyada por las economías desarrolladas Sección 2 España: sesgos al alza por primera vez desde el inicio de la crisis Sección 3 La economía gallega tocó fondo en 2013 y retoma el crecimiento en 2014 Página 3

Principales mensajes Contribuciones al crecimiento económico global (%) Fuente: BBVA Research 6 5 4 3 2 1 0 2,8 5,2 4,0 3,2 2,9 3,6 3,9 La expansión global seguirá en 2014-15, con una contribución creciente de las economías más avanzadas Los riesgos se equilibran con sesgos al alza en EE.UU. Los riesgos a la baja permanecen -1-2 -3-0,4 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (e) 2014 (p) 2015 (p) Los riesgos a la baja permanecen: salida del QE de la FED, vulnerabilidades de algunas economías emergentes, y la eurozona Economías emergentes Escenario base feb-14 Economías avanzadas Escenario base nov-13 Página 4

El ciclo económico global está mejorando PMI manufacturero Fuente: BBVA Research a partir de Markit Economics 60 Tensión en mercados financieros Indicador de tensiones financieras de BBVA Research Fuente: BBVA Research 0,06 1,4 58 56 54 0,04 0,02 0,00 1,0 0,6 52 50 48-0,02-0,04-0,06 0,2-0,2 46 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12 oct-12 mar-13 ago-13 ene-14-0,08 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14-0,6 Global Economías Avanzadas BBVA Eagles Economías emergentes (eje izq.) Economías desarrolladas (eje dcho.) Página 5

con algunas incertidumbres importantes para 2014 Mundo: (1) riesgo de desaceleración brusca en algunos países y su capacidad para reequilibrar su patrón de crecimiento (p.e., China), (2) efectos en flujos de capitales y condiciones financieras de la política de la Fed, y (3) geopolítica EE.UU.: (1) techo de deuda, incertidumbre fiscal a el largo plazo, (2) riesgos en la estrategia de salida de la Fed, y (3) crecimiento potencial, estancamiento secular? UEM: (1) persistencia del riesgo soberano y fragmentación financiera, (2) proceso hacia la Unión Bancaria (AQR, MES, MER, etc.), (3) riesgo de deflación o de una inflación muy baja?, y (4) evolución del rescate de Grecia y Portugal España: entorno político, alcance de las reformas estructurales, crecimiento potencial, consolidación fiscal y finalización del proceso de reestructuración bancaria Página 6

Expansión económica con diversidad de ritmos y riesgos Crecimiento económico (% a/a) Fuente: BBVA Research y FMI 6,0 5,0 4,0 3,6 3,9 5,2 5,4 El ciclo de crecimiento se fortalece, sobre todo en las economías avanzadas y en algunas emergentes 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0 2,5 2,5 1,1 1,9 El escenario base requiere que los responsables de las políticas económicas hagan frente a vulnerabilidades como -2,0-3,0-4,0 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 menores estímulos monetarios en EE.UU., unión bancaria, riesgo de deflación en UEM y vulnerabilidades en las economías emergentes 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Mundo EEUU UEM BBVA-EAGLES Escenario Base feb-2014 Baseline Escenario Base nov-2013 Nov-13 Página 7

Índice Sección 1 Economía mundial: una aceleración gradual apoyada por las economías desarrolladas Sección 2 España: sesgos al alza por primera vez desde el inicio de la crisis Sección 3 La economía gallega tocó fondo en 2013 y retoma el crecimiento en 2014 Página 8

España confirma la recuperación con sesgos al alza España: crecimiento del PIB y previsiones MICA-BBVA* (% t/t;*48,5% de la información disponible) Fuente: BBVA Research a partir de INE 1,0 0,5 1,0 0,5 Tras tres años en recesión la demanda doméstica volvió a contribuir positivamente al crecimiento en el segundo semestre de 2013 0,0-0,5-1,0 0,0-0,5-1,0 como consecuencia de la solidez de las exportaciones, una mayor sustitución de importaciones, una política fiscal menos contractiva y el impacto de las reformas. -1,5 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 (p) IC al 60% IC al 40% IC al 20% Observado (p: previsiones del MICA-BBVA Research) -1,5 La información disponible apunta a un crecimiento de al menos 0,4% en 1T14 Página 9

a pesar de la incertidumbre del déficit de 2013 AA.PP.: descomposición del déficit público excluidas las ayudas al sector financiero (% PIB) Fuente: BBVA Research a partir de MINHAP 14 12 10 8 6 4 2 0 9,1 Deficit 2011 3,0 Politica fiscal pasiva 5,2 Esfuerzo fiscal 6,8 Déficit 2012 1,8 1,9 Politica fiscal pasiva Esfuerzo fiscal 6,7 Déficit 2013 0,3 0,6 Politica fiscal pasiva Esfuerzo fiscal 5,8 Déficit 2014 0,7 Politica fiscal pasiva 0,0 Esfuerzo fiscal 5,1 Déficit 2015 El esfuerzo fiscal fue significativo en 2012 y 2013, y permitió que el déficit público se haya mantenido alrededor del 6,7% del PIB Cuanto mayor sea la desviación del déficit en 2013, mayor será el esfuerzo que haya que hacer en 2014 2012 2013 (e ) 2014 (p) 2015 (p) Página 10

Sesgos al alza: 1. Las exportaciones continuarán creciendo España: crecimiento y composición de las exportaciones de bienes por grandes áreas geográficas Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex 12 6 60 50 Se espera que la recuperación continúe basada en el aumento de las exportaciones 0-6 40 30 La desaceleración de las exportaciones es temporal y revertirá ante un escenario de mayor crecimiento mundial -12-18 20 10 El menor dinamismo de los países emergentes se ha visto compensado por la recuperación en la UEM -24 UEM EAGLEs 0 Crecimiento nominal, % a/a promedio 1T13 (izqda.) Crecimiento nominal, % a/a promedio 4T13 (izqda.) Participación sobre las exportaciones totales en 2013 (%, dcha.) Página 11

Sesgos al alza 2. Aumento del ahorro y de la riqueza financiera España: riqueza financiera neta real de los hogares (Deflactada por el deflactor del consumo privado. Datos CVEC) Fuente: BBVA Research a partir de BdE e INE 1000 2T12-3T13: +24,8% El aumento del ahorro de empresas y familias ha sido una condición necesaria en las recuperaciones españolas, 900 800, que ha facilitado el proceso de desapalancamiento y la mejora de la situación financiera del sector privado, 700, lo que junto con la estabilización y mejora del valor de la riqueza, ha propiciado un aumento del consumo y la inversión. 600 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Riqueza financiera neta real (miles de millones de ) Página 12

Sesgos al alza 3. Mayor certidumbre y menores tensiones financieras España: tipo de interés del bono a 10 años (Diferencia respecto a previsión de noviembre de 2013 en pb) Fuente: BBVA Research 0-5 La mejor percepción exterior de la economía española ha permitido reducir la dependencia de la financiación del BCE -10-15 -20 Las menores tensiones financieras se transmiten a la economía con un retraso de entre 6 a 9 meses -25-30 -35 Un descenso permanente de 100 pb en los tipos de interés del soberano implica hasta un punto más de crecimiento para la economía -40 2014 2015 Página 13

Sesgos al alza 4. Mayor dinamismo de la inversión España: exportaciones e inversión en equipo y maquinaria (2008=100) Fuente: BBVA Research a partir de INE 140 130 120 110 100 90 80 70 60 dic-99 sep-00 jun-01 mar-02 dic-02 sep-03 jun-04 mar-05 dic-05 sep-06 jun-07 mar-08 dic-08 sep-09 jun-10 mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14 sep-15 La recuperación que se espera en la UEM y la continuidad del crecimiento de las exportaciones deberían traducirse en un aumento de la inversión del sector privado De hecho, la inversión en maquinaria y equipo habría crecido un 6,3% hasta el 4T13 Exportaciones de bienes y servicios Inversión en equipo y maquinaria Página 14

Sesgos al alza 5. Mejoran los flujos de nuevas operaciones de crédito Variación interanual % España: nuevas operaciones de préstamo y crédito a hogares, ISFLSH y sociedades no financieras Fuente: BBVA Research a partir de Banco de España (Feb. 2014) 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 La economía española está atravesando un proceso ineludible de reducción de su endeudamiento que es compatible con la provisión de crédito para proyectos solventes Se observa ya un punto de inflexión y una mejora de los flujos de crédito a empresas, que se consolidará en 1S14 Total Tendencia Tendencia corregida Página 15

Sesgos al alza 6. Evolución del mercado laboral España: empleo EPA (Variación del promedio anual en %) Fuente: BBVA Research a partir de INE 1.5 1.0 0.5 0.4 1.1 1.0 El proceso de creación neta de empleo ha comenzado antes de lo previsto, en parte como resultado de la moderación salarial 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0-2.5-3.0-3.5 0.0-3.1-3.1 2013 2014 2015 Con instituciones laborales más adecuadas al inicio de la crisis se podría haber evitado la destrucción de un millón de empleos En 2014 se creará empleo por primera vez desde el inicio de la crisis Situación España 4T13 Situación España 1T14 Página 16

Índice Sección 1 Economía mundial: una aceleración gradual apoyada por las economías desarrolladas Sección 2 España: sesgos al alza por primera vez desde el inicio de la crisis Sección 3 La economía gallega tocó fondo en 2013 y retoma el crecimiento en 2014 Página 17

2013: punto de inflexión y vuelta al crecimiento Indicador de Actividad: MICA-BBVA Galicia (% t/t) Fuente: BBVA Research a partir de fuentes nacionales 1,0 0,5 Tras el esfuerzo fiscal y la recesión en Europa y en España, la economía gallega recupera el pulso 0,0-0,5 El crecimiento volvió en la segunda parte de 2013-1,0-1,5 y se habría acelerando durante los últimos 6 meses, como lo reflejan diversos indicadores. -2,0 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 (p) Página 18

2013: punto de inflexión y vuelta al crecimiento EXPECTATIVAS Galicia: actividad económica y expectativas (Saldos de respuestas extremas) Fuente: BBVA 100 80 60 40 20 Expectativas al Alza Actividad a la Baja 0 Actividad a la Baja -20 Expectativas a la Baja -40 mar-13 jun-12 jun-13 sep-13 dic-13 Expectativas al Alza Actividad al Alza Actividad al Alza mar-12 dic-12-60 sep-12 sep-11 Expectativas a -80 la Baja dic-11-100 -80-60 -40-20 0 20 La encuesta de BBVA en Galicia reflejó una constante tendencia de menor deterioro de la actividad durante 2013 El saldo de respuestas extremas de actividad mejora por cuarto trimestre consecutivo Las perspectivas para el 1T14 son consistentes con un entorno de moderada expansión ACTIVIDAD Página 19

2014: el inicio de la recuperación Exportaciones de bienes reales (mar-08=100; CVEC) Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex 145 135 125 115 105 95 85 I. Las exportaciones de bienes (I) Las exportaciones de bienes gallegas se sitúan ya un 35% por encima de las observadas en mar-08 impulsadas por las ganancias de competitividad-precio y una mayor diversificación geográfica El impacto en la actividad es importante dado su peso en el PIB regional (36%, vs. 25% en España, estimado para 2013). 75 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14(p) España Galicia Página 20

2014: el inicio de la recuperación CC. AA.: crecimiento medio anual de las exportaciones de bienes debido a la diversificación (2009-2012) (%, España: media ponderada) Fuente: BBVA Research 20 15 10 I. Las exportaciones de bienes (II): Recuadro 1 El crecimiento de las exportaciones se explica por ganancias de competitividad, pero sobre todo, por la diversificación de mercados En promedio, 3/4 del crecimiento de las exportaciones durante la crisis se explica por la diversificación geográfica y de productos 5 0 En Galicia, la diversificación ha evitado que el PIB per cápita regional se haya contraído un 28% más en la crisis -5 GAL CYL BAL ARA EXT RIO ESP NAV VAL CLM PV CAT MAD CANT AST AND MUR CAN Div. Por destino Div. Por producto Efecto conjunto Página 21

2014: el inicio de la recuperación Entrada de turistas: total de viajeros entrados en hoteles (t/t; %, CVEC) Fuente: BBVA Research a partir de INE 6 I. El soporte exterior: el turismo recupera dinamismo 4 Tras la caída de 2012, el sector turístico vuelve a crecer en 2013 2 0-2 -4-6 La recuperación del turismo nacional permitió una buen comportamiento en 2013 Perspectivas de crecimiento pese a las caídas de 4T13 y 1T14, por recuperación demanda interna de España y mejor entorno europeo -8 mar-12 jun-12 Galicia sep-12 dic-12 España mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 (p) Página 22

2014: el inicio de la recuperación Galicia: saldo no financiero (% PIB) Fuente: BBVA Research a partir de MINHAP 0,0-0,2-0,4-0,6-0,8-1,0 II. Proceso de consolidación fiscal avanzado en Galicia La Xunta de Galicia previsiblemente habría cumplido con el objetivo de déficit también en 2013 (-1,2% del PIB) lo que le permitirá un menor ajuste fiscal en 2014 y 2015 que en años anteriores y -1,2-1,4-1,6-1,8 mar jun sep dic 2012 2013 Objetivo 2013 frente a otras comunidades en las que el sector público aún deberá restar crecimiento Página 23

2014: el inicio de la recuperación Galicia: evolución de los índices de capacidad fiscal y de financiación por habitante ajustado Fuente: Ángel de la Fuente 110 105 100 95 90 85 80 II. La financiación autonómica Galicia ha contado tradicionalmente con una financiación por habitante ajustado en la media o ligeramente por encima Además, el índice de capacidad fiscal relativa ha tenido un comportamiento muy positivo desde 2006 Los mecanismos de redistribución del sistema le han aportado entre 20 y 25 pp en términos de financiación relativa 75 70 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Capacidad fiscal Financiación Página 24

2014: el inicio de la recuperación Galicia y España: Afiliación media a la Seguridad Social (%, t/t, CVEC) Fuente: BBVA Research a partir de Seguridad Social 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0,4-0,6-0,8-1 -1,2-1,4 mar-10 jun-10 sep-10 España dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 Galicia dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14(p) III. La mejora de la afiliación ha sido constante y continuada La afiliación inicia 2014 registrando tasas de crecimiento por primera vez en más de 5 años, pero presenta una brecha con España Se plantea la posibilidad de una salida de recesión con mayor crecimiento de la productividad que en el resto de España Pese a que los datos de ocupados en la EPA reflejan caídas importantes, la afiliación muestra una correlación mas potente con el PIB Página 25

2014: el inicio de la recuperación Galicia y España: determinantes del crecimiento del PIB tras recesión* *Se incluye el periodo 1991-1992 por ser 1990 año de recesión en Galicia, aunque no en España Fuente: BBVA Research a partir de INE 6 5 4 IV. El crecimiento de la productividad Las tres últimas etapas de crecimiento tras recesión en Galicia han estado basadas en fuertes incrementos de productividad 3 2 1 0-1 -2 y una salida algo más tardía del empleo. Detrás de este modelo de recuperación se encuentra un fuerte proceso de convergencia en productividad a la media española -3 Gal Esp Gal Esp Gal Esp 1987-1989 1991-1992 1994-1999 Ocupados Productividad PIB Página 26

2014: el inicio de la recuperación Galicia: descomposición del PIB per cápita (España=100) Fuente: BBVA Research a partir de Seguridad Social 120% 110% IV. El crecimiento de la productividad Galicia ha experimentado desde 1990 un fuerte crecimiento de la productividad 100% 90% 80% 70% lo que ha permitido un proceso de convergencia en PIB pc con la media de España desde el año 2000 La evolución del componente demográfico, la convergencia de la tasa de actividad y la participación de la ocupación, retos a futuro 60% 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PIB/POB PIB / OCU OCU / ACT ACT / PET PET /POB Página 27

2014: el inicio de la recuperación Crecimiento del PIB por CC. AA. (variación promedio anual) Fuente: BBVA Research a partir de INE 2,8 2,6 GAL La economía de Galicia retomará el crecimiento en 2014 (+1,5%) y 2015 (+2,6%) Crecimiento en 2015 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 MUR VAL CLM MAD RIO CAN ARA NAV EXT ESP CYL AND CNT CAT PVAS BAL La menor intensidad del ajuste fiscal, el buen desempeño del sector exterior, del empleo y de la productividad serán los factores de apoyo para la recuperación 1,2 AST 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 Crecimiento en 2014 Página 28

La necesidad de profundizar el proceso reformador 1. Continuar con el proceso de desapalancamiento y mejora de la financiación de la economía española: finalización de la reestructuración del sector financiero y atraer inversión extranjera directa 2. Reforma de las AA.PP., consolidación fiscal y sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, con un sistema fiscal eficiente que incentive el crecimiento y la creación de empleo -> informe del Comité de Expertos 3. Reformas con las que mejorar la productividad, el tamaño de las empresas, competitividad, aumentar el atractivo exterior de España al capital físico, humano y tecnológico 4. Profundizar las reformas que mejoren la eficacia de las políticas activas de empleo, reduzcan la dualidad en el mercado laboral y mejoren su funcionamiento -> más empleo y de mayor calidad Página 29

Retos para el futuro: productividad y desempleo PIB por ocupado y tasa de paro (2012) Fuente: BBVA Research 40 35 EXT AND CAN Las reformas tienen efectos importantes sobre el crecimiento potencial de una economía Tasa de paro 30 25 20 15 MUR CLM GAL VAL BAL AST CYL ESP ARA CANT CAT RIO MAD NAV PVA R² = 0,6435 y éste, sobre el tiempo necesario para recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis Con un crecimiento potencial del 2,5% (y del 0,6% de la productividad) se necesitarían 9 años para recuperar el empleo regional precrisis 10 45.000 50.000 55.000 60.000 65.000 70.000 PIB por ocupado (Euros) Página 30

Retos para el futuro: convergencia Índice de competitividad regional 2013 Fuente: BBVA Research a partir de Annoni y Dijkstra (2013) 1,5 1 0,5 0 RO Regi ones Media del país Región de la capital Galicia GR SK HU IT PL PT CY ES CZ EE SI IE FR AT FI UK DK NL SE DE BE LU La educación, la inversión en I+D+i o el desarrollo de empresas tecnológicas tienen una fuerte relación con el PIB potencial Galicia debe redoblar sus esfuerzos para mejorar su posición en estos indicadores -0,5-1 BG HR LV LT MT La implementación de reformas en estos ámbitos será fundamental para garantizar una convergencia en PIB y renta con éstas -1,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728-2 Página 31

Mensajes principales 1 2 3 El ciclo económico global mejora y el crecimiento mundial mostrará una aceleración moderada en 2014 y 2015 gracias a las economías desarrolladas Por primera vez desde el inicio de la crisis, los posibles sesgos sobre las previsiones de la economía española son al alza. La recuperación se apoya en las exportaciones, la sustitución de importaciones, la reducción en las tensiones financieras, la recuperación de las nuevas operaciones de crédito, un ajuste fiscal más gradual y la creación neta de empleo antes de lo previsto La economía gallega tocó fondo en 2013 y ha iniciado su recuperación, que continuará en 2014 y 2015, gracias a un mayor dinamismo del sector exterior y los avances en la corrección de los desequilibrios internos 4 La recuperación sigue estando supeditada a varios factores, entre los que destaca el proceso de reformas estructurales que será clave para avanzar en la convergencia con las regiones europeas más avanzadas Página 32

Situación Galicia Vigo, 18 de marzo de 2014