Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Documentos relacionados
Reformas y resistencias

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

. COFRADÍAS, CAPELLANÍAS YÜBRASPÍAS

IGLESIA, ESTADO Y ECO i'<jomía SIGLOS XVI AL XIX

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial

La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Coordinación de obras colectivas

GENEALOGÍAS Los documentos históricos que se presentan en esta sección el Códice Yanhuitlán

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

Linga A/ HISTORIA DE MÉXICO. Coordinación GISELA VON WOBESER. Hfe. Mímeo vste

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Curso optativo: Expresiones del arte litúrgico en la Nueva España

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

i i r:: ' ^ C' HU MANUAL DE HISTORIA ^ DE COLOMBIA Tomo II SEGUNDA EDICION PROCULTURA S. A. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA

La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

Sumario 7 Presentación 9 Introducción 11

Tacubaya. de suburbio veraniego a ciudad. Sergio Miranda Pacheco

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España

Con la participación de tres juristas estudiosos de la reforma,

El mito de una riqueza proverbial

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Edición crítica de fuentes

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Grandes líneas de la historia de la familia dominicana en América latina y el caribe [siglos XVI-XX]

Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI. Elena Zúñiga Daniel Vega

Intereses extranjeros y nacionalismo

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

Lidia - Camino Selectividad

INTRODUCCIÓN

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

T.P Nº HISTORIA DE AMÉRICA III. P. Mario Gustavo Parron CUESTIONARIO GUÍA

LOS CONCILIOS PROVINCIALES EN NUEVA ESPAÑA REFLEXIONES E INFLUENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

taller de repaso grado séptimo

Currículum Vitae. Mario Hugo Cuéllar Meléndez

universidad nacional autónoma de méxico Ignacio Allende: una biografía Adriana Fernanda Rivas de la Chica

COLECCIÓN OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Tema 11 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX: LAS DESAMORTIZACIONES

LABORATORIO HISTORIA de MÉXICO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, núm. 41, segundo semestre 2014, pp

ESTUDIOS SOBRE POLÍTICA Y RELIGIÓN

Roberto Martínez González. Cuiripu: cuerpo y persona. entre los antiguos p urhépecha de Michoacán UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

El siglo de las Luces. Política y sociedad

Coloquio Santa Teresa de Jesús en la Nueva España. Siglos XVI-XVIII

Kit de Prensa

HISTORIA DE LA CTM

EJE CONTENIDOS OBJ. APRENDIZAJE OBJ. EVALUACIÓN

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

CAPITULOIV 105 Desarrollo Institucional del Ministerio Civilización, orden y progreso Cuadro N.l. Número de empleados

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN MÉXICO BASES PARA UN ADECUADO MARCO JURÍDICO

Presidencia de la República

INDICE GENERAL PRIMERA PARTE LA MONARQUIA

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SEC. TÉC. COLEGIO ROUSSEAU 3er. GRADO A

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Instituto Alexander Dul

3º de Secundaria Historia. Semana 1. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España.

Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y

Elites en México y España Estudios sobre política y cultura

Indice 1. LA PROVINCIA DE TOLEDO 21 EL TERRITORIO SEGUN EL CATASTRO DE ENSENADA 21 ANALISIS GEOGRAFICO DEL TERRITORIO 31.

CUARTO CURSO HISTORIA

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 8 POLÍTICA PETROLERA. Mérida, Venezuela

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Capitulo 2 Patrimonio

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

CONSOLIDACION INSTITUCIONAL. LAS REPUBLICAS OLIGARQUICAS ( )

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN*

TEMARIO PARA OPOSICIONES A ARCHIVOS

PRUEBA Módulo: La Colonia en América y Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial

LA SOCIEDAD NOVOHISPANA Y SUS COLEGIOS DE NIÑAS

Transcripción:

Leonor Ludlow Comentarios p. 205-207 Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 1995 314 p. cuadros Formato: PDF Publicado: 13 febrero 2015 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/ libros/iglesia_estado/iee.html DR 2015. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. ISBN 978-607-02-5875-6. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

COMENTARIOS LEONOR LUDLOW La formación y la desintegración del monopolio de la propiedad urbana son motivos de estudio y análisis de estas tres ponencias, las cuales revisan las experiencias de las ciudades de México y Puebla en el siglo XVIII y a mediados del XIX. A la pregunta de cómo se adquirieron esas propiedades y por quiénes responde Gisela von Wobeser, para el caso de la capital del virreinato, y Rosalva Loreto, para el de Puebla. En ambos procesos fueron los conventos de monjas los que se constituyeron en los principales propietarios de los terrenos urbanos. En el primer caso, Von Wobeser hace hincapié en el aspecto formal de este proceso ocurrido en un periodo de auge o estabilidad, característico de mediados del siglo XVIII, señalando la importancia de las dotes de religiosas como factor explicativo de la adquisición de estos bienes por parte de siete de los conventos más ricos de la ciudad de México, en un momento en que pesaba sobre los préstamos el tope del cinco por ciento De ahí que la inversión se presenta, para la autora, no sólo como resultado de un restringido mercado de inversiones, sino marcada por la búsqueda de la seguridad. Para Puebla, el proceso revisado por Rosalva Loreto parte de un hecho coyuntural, ya que la autora explica el incremento de los bienes conventuales como resultado de la quiebra de la agricultura y de la incertidumbre económica que se apoderó de esta sociedad hacia fines del siglo XVIII, de donde concluye que la adquisición de casas fue producto de l/un hecho obligado más que una estrategia financiera". De tal suerte que una de las primeras inquietudes que deben replantearse y discutirse en esta mesa, como ha ocurrido en otras mesas de este Congreso, se refiere al problema del peso de los elementos religiosos como factor fundamental en la expansión y funcionamiento de la Iglesia católica y de sus instituciones en la economía colonial. Trátese de un periodo de auge o estancamiento, la sociedad del virreinato está lejos de las prácticas de riesgo económico. Las prósperas familias de la ciudad de México y de Puebla en dos momentos econó-

206 IGLESIA, ESTADO Y ECONOMíA micos diversos, buscaron dar seguridad a sus fortunas y amarrar el destino de sus hijas a las asociaciones conventuales que se multiplicaron en aquellos años y, sin saberlo siquiera esos jefes de familia, lograron proteger esos capitales en el momento de ser afectados, al acatarse el decreto de Consolidación de Vales Reales, ordenado por Carlos IV de Barbón. La seguridad buscada encontró su fin medio siglo más tarde, es decir, en el momento de ejecutarse la venta de los bienes de corporación, ordenada por diversas disposiciones dictadas entre los años de 1848 y 1864, en una sociedad donde la laicización social y política tomó el mando. Este periodo lo analiza María Dolores Morales al revisar los diversos pasos dados a lo largo de más de una década en la que se registró un lento y progresivo rompimiento del viejo monopolio urbano, detentado por los conventos de la ciudad de México, el cual estuvo acompañado -y acelerado, seguramente- por la extensión de guerras internas y externas que menguaron el poder y la estabilidad de los viejos grupos urbanos, al ser las ciudades los bastiones del poder político y social en conflicto y disputa. Es este último aspecto el que me parece que habrá que profundizar en el futuro al estudiar este problema y muchos otros de la historia mexicana, sobre los cuales dominan las visiones político-institucionales y se introducen con éxito las interpretaciones económicas, especialmente sus aspectos formales. Falta volver a la comprensión social de estos problemas, y de muchos otros, preguntamos quiénes son los habitantes de estas antiguas ciudades, quiénes dominan sus economías y por medio de qué mecanismos. En este caso, las autoras de estos textos avizoran algunas hipótesis posibles respecto a los cambios sociales urbanos, que progresivamente llevaron a las sociedades urbanas a dar el paso de la sociedad de estamentos a una sociedad estratificada por criterios económicos y de prestigio. Gisela van Wobeser, tras de dar un primer acercamiento a los diversos estratos de los habitantes de esas viviendas, compuestos por profesionistas, artesanos y empleados fundamentalmente, presenta algunos rasgos de la transformación social de los pobladores urbanos, en su mayoría criollos y mestizos, en aumento desde mediados del siglo XVIII, y a quiénes protegió la seguridad y estabilidad de las inversiones y propiedades de esos prósperos conventos; es el caso, en particular, de esa población volátil e inestable que pernoctaba en esas casas, y que fuera meollo de las llamadas ttclases peligrosas", que han sido típicas en la formación de las ciudades, y que tuvieron un papel importante en el movimiento de independencia.

COMENTARIOS 207 En sus conclusiones, Rosalva Loreto retoma este aspecto al hacer referencia al peso económico de los monasterios en la sociedad urbana poblana, y considera la posibilidad de que los moradores de estas habitaciones hayan sido los antiguos grupos de poder económico, en quiebra en el último tercio del siglo XVIII, que optaron por la seguridad y el equilibrio que reguló la vivienda de la ciudad, a semejanza de lo ocurrido en la ciudad de México. Por su parte, Dolores Morales tras de recordar algunos datos del progresivo movimiento de la desamortización de los bienes eclesiásticos en la ciudad de México en el periodo independiente, lo cual vincula al declive de la antigua nobleza novohispana, concluye que ambos procesos fueron cuna de los futuros grupos dominantes que idearon o llevaron a cabo estas medidas hasta sus últimas consecuencias ocurridas en 1864, tras de una coyuntura de guerras e inestabilidades, políticamente hablando. Después de un minucioso análisis numérico, Morales calcula y ofrece resultados sobre el crecimiento de los propietarios laicos frente al declive de los antiguos dueños, aumentando notoriamente el número de nuevos propietarios urbanos, entre los que destacaron, en primer término, los antiguos miembros de la elite colonial, especialmente herederos de miembros del otrora Consulado de México, que mantuvo estrechos vínculos con las instituciones crediticias de la Iglesia, según han mostrado otros estudiosos, además de un nutrido grupo de "criollos nuevos", sostenes importantes de la facción liberal que animó la secularización de la sociedad mexicana del periodo de la Reforma.. Estos trabajos, se suman a otros tantos esfuerzos, que hoy en día nos han dado una visión menos frontal de aquellos procesos, y que, finalmente, serán punto de partida de una visión histórica más cierta y válida para todos.