Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

DB I - Dibujo I

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

RA III - Representación Arquitectónica III

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía docente de la asignatura

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Proyecto docente de la asignatura

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3730

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3720

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

RA IV - Representación Arquitectónica IV

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Proyecto docente de la asignatura

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Título de la asignatura/módulo:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Transcripción:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Dibujo Integrado III Curso: 2018-2019 Código: 9956001204 Profesor coordinador: Felipe Asenjo Alvarez Titulación: Grado en Fundamentos de la Arquitectura Escuela/ Facultad: Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. Idiomas: Español

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico.

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 10 4.1. Convocatoria ordinaria... 11 4.2. Convocatoria extraordinaria... 11 5. Bibliografía... 11 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 12 7. Recomendaciones de estudio... 12 Anexos con información detallada en el Campus Virtual... Error! Marcador no definido.

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS básicos (150 horas) Obligatoria Español Presencial Primer Semestre 2. Presentación de la asignatura/módulo Esta materia se imparte en el primer semestre del segundo curso e inicia al alumno en la ideación y la representación de representar forma y espacio en consonancia con las propiedades físicas de los materiales (peso, acabado, volumen, durabilidad, impacto, etc.) Con esta materia el alumno adquiere las relaciones potenciales que le permitirán desarrollar destrezas y habilidades en el manejo de las herramientas gráficas de representación de espacios y volúmenes como medio de transmisión de las propias ideas. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: 1, 2, 3, 4, 5 CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en su área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para comprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales: 1, 2, 7 CG1: Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta. CG2: Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica. CG7: Comprender las relaciones entre las personas y los edificios, y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana. Competencias transversales: 2, 4, 5, 6, 9, 10 CT2: Autoconfianza CT4: Habilidades comunicativas en lengua nativa (ya sea por medios orales o escritos) y en la lengua inglesa, de acuerdo al ideario de la Universidad Europea de Madrid, cualquier concepto o especificación propio al desarrollo de la profesión regulada de Arquitecto. Esto incluirá en aprendizaje del vocabulario específico de la titulación. Esta aptitud incluye la capacidad de gestión de la información. CT5: Comprensión interpersonal. CT6: Flexibilidad. CT9: Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para planificar el trabajo en la necesidad de satisfacer plazos de entrega y respetar los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa de aplicación de construcción. CT10: Innovación y creatividad: Creatividad, imaginación y sensibilidad estética encaminadas al diseño, satisfaciendo a la vez las exigencias estéticas y técnicas. Esta competencia incluye el razonamiento crítico y la cultura histórica. Competencias específicas: 2, 3, 4, 6 y 10 CE2: Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas. CE3: Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de los sistemas de representación espacial.

CE4: Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo del análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual. CE6: Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. CE10: Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. Resultados de aprendizaje: RA1: crear, desarrollar y representar forma y espacio en consonancia con las propiedades físicas de los materiales (peso, acabado, volumen, durabilidad, impacto, etc.) como base metodológica para enfrentarse al proyecto RA2: aplicar las herramientas gráficas de representación de espacios y volúmenes como medio de transmisión de las propias ideas RA3: analizar, comunicar y expresar las ideas y conceptos resultantes del propio trabajo, en el lenguaje de la representación de los objetos arquitectónicos (estáticos y en movimiento). RA4: comprender la visión instrumental del dibujo como un tránsito obligado hacia la formalización y materialización arquitectónica. RA5: organizar las entregas de los trabajos propuestos en la hora propuesta. RA6: naturalizar la participación en debates dirigidos sobre temas de la asignatura. RA7: aplicar criterios de planificación a la hora de abordar el trabajo, tanto de manera individual como en grupo. RA8: Iniciativa para profundizar en la búsqueda de fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la arquitectura. RA9: comprender, comunicar y expresar las ideas y conceptos resultantes del propio trabajo, en el lenguaje de la representación arquitectónica RA10: comprender la información gráfica (precisa y exhaustiva) para transformarla en modelos tridimensionales reales (físicos)/digitales y viceversa En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen:

Competencias CB1, CB4, CG2, CT10 CB4 CB4, CG1, CG7 CE2, CE3, CE4 CT9 CB2, CT4, CT5, CT6 CT6, CT9 CB3, CB5 CT2 CE6, CE10 Resultados de aprendizaje RA1: crear, desarrollar y representar forma y espacio en consonancia con las propiedades físicas de los materiales (peso, acabado, volumen, durabilidad, impacto, etc.) como base metodológica para enfrentarse al proyecto RA2: aplicar las herramientas gráficas de representación de espacios y volúmenes como medio de transmisión de las propias ideas RA3: analizar, comunicar y expresar las ideas y conceptos resultantes del propio trabajo, en el lenguaje de la representación de los objetos arquitectónicos (estáticos y en movimiento). RA4: comprender la visión instrumental del dibujo como un tránsito obligado hacia la formalización y materialización arquitectónica. RA5: organizar las entregas de los trabajos propuestos en la hora propuesta. RA6: naturalizar la participación en debates dirigidos sobre temas de la asignatura. RA7: aplicar criterios de planificación a la hora de abordar el trabajo, tanto de manera individual como en grupo. RA8: Iniciativa para profundizar en la búsqueda de fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la arquitectura. RA9: comprender, comunicar y expresar las ideas y conceptos resultantes del propio trabajo, en el lenguaje de la representación arquitectónica RA10: comprender la información gráfica (precisa y exhaustiva) para transformarla en modelos tridimensionales reales (físicos)/digitales y viceversa

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas Sesiones magistrales Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas Exposición de los trabajos Trabajo en grupo Trabajo autónomo Tutorías, seguimiento académico y evaluación 12.5 h 50 h 12.5 H 12.5 h 37.5 h 25 H Prácticas de laboratorio 0 Prácticas profesionales 0 TOTAL 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Contenidos RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7, RA8, RA10 Actividad 1 Sesiones magistrales. Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas. Exposición de los trabajos. Trabajo autónomo. Tutorías, seguimiento académico y evaluación. UA1. Tema 1: modelo conceptual Búsqueda de material cultural y referencias visuales. -Metodología de génesis de la forma y de Sistemas de Representación Geométrica y Arquitectónica. (forma y concepto) - Realización, diseño, planificación, modelado y construcción de modelos tridimensionales digitales, prototipos y maquetas físicas mediante el uso de materiales, herramientas, software y técnicas adecuadas. - Producción y elaboración de documentación gráfica y técnica (fotografía,

imagen, animación, detalles,) a partir de las maquetas y modelos digitales para la confección, desarrollo, publicación, difusión y comunicación del proyecto o diseño RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7, RA8, RA10 Actividad 2 Sesiones magistrales. Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas. Exposición de los trabajos. Trabajo en grupo. Tutorías, seguimiento académico y evaluación. UA2. Tema 2: Análisis programático y de recorridos. I. - Proceso gráfico de ideación de proyectos: Se incidirá en el dibujo como una herramienta intuitiva o reflexiva de gestación de Proyectos y diseño. Bocetos, montajes, maquetas de trabajo multidimensionales - Realización, diseño, planificación, modelado y construcción de modelos tridimensionales digitales, prototipos y maquetas físicas mediante el uso de materiales, herramientas, software y técnicas adecuadas. - Producción y elaboración de documentación gráfica y técnica (fotografía, imagen, animación, detalles,) a partir de las maquetas y modelos digitales para la confección, desarrollo, publicación, difusión y comunicación del proyecto o diseño RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7, RA8, RA10 Actividad 3 Sesiones magistrales. Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas. Exposición de los trabajos. Trabajo autónomo. Tutorías, seguimiento académico y evaluación. UA3. Tema 3: Representación estructural y de detalle. El Dibujo de arquitectura II. - Integración de técnicas de representación arquitectónica. Narración gráfica del proyecto. - Escalas y Sistemas de representación

geométrica aplicados al Diseño -Geometría plana y tridimensional: Manipulaciones y opciones de diseño RA9 Actividad 4 Sesiones magistrales. Trabajos dirigidos, ejercicios prácticos y resolución de problemas. Exposición de los trabajos. Trabajo autónomo. Tutorías, seguimiento académico y evaluación. UA4. Tema 4: Porfolio y video. - Producción y elaboración de documentación gráfica y técnica (fotografía, imagen, animación, detalles,) a partir de las maquetas y modelos digitales para la confección, desarrollo, publicación, difusión y comunicación del proyecto o diseño - Referencias y Fuentes compositivo-geométricas en el Diseño y en otras disciplinas En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Actividad 2 Comprende cómo representar la forma, la idea y el espacio en consonancia con las propiedades físicas de los materiales Aplica las herramientas gráficas de representación de espacios y volúmenes como medio de transmisión de las propias ideas Analiza y comunica las ideas en el lenguaje de la representación de los objetos arquitectónicos Comprende el concepto de una obra de arquitectura Analiza y busca fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la arquitectura. Aplica conocimientos de CAD a la representación de modelos físicos. Relaciona las escalas de los diferentes modelos físicos 15 % 25 %

Comprende recorridos y circulaciones en obras arquitectónicas y su relación con el programa del edificio Guía de aprendizaje: Actividad 3 Actividad 4 Analiza y busca fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la arquitectura. Aplica conocimientos de CAD a la representación de modelos físicos. Relaciona las escalas de los diferentes modelos físicos Comprende estructura, materialidad y detalles constructivos en obras arquitectónicas. Crea un documento resumen en entorno gráfico en el que aplica conocimientos transversales. Crea un documento tutorial en entorno visual en el que aplica conocimientos transversales. 40 % 20% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria, tras haber recibido las correcciones correspondientes a las mismas por parte del profesor, o bien aquellas que no fueron entregadas. Adicionalmente se realizará una prueba. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: ALMAGRO GORBEA, Antonio. El levantamiento arquitectónico. Granada, Universidad de Granada 2004. BOIS, Yves-Alain. "Metamorphoses of axonometry" en AAVV, De Stijl. Neo Plasticism in Architecture. Delft University Press, Delft, 1983. CHING, Frank. Manual de dibujo arquitectónico. Gustavo Gili, México, 1982.

CORTÉS, Juan Antonio, y MONEO, José Rafael. Comentarios de dibujos de 20 arquitectos actuales. E.T.S. de Arquitectura de Barcelona, 1976. GONZÁLEZ-CAPITEL, Antón. El alfabeto gráfico. Su forma y su empleo como explicación de la arquitectura que lo usa. ETSAM, Madrid, 1975. MAGNAGO Lampugnani, Vittorio. Dibujos y textos de la arquitectura del siglo XX. Utopía y realidad. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. ORTEGA, Javier. Proyecto docente, Madrid, 1995. Escala, metodología, tamaño: en torno a la dimensión en la arquitectura. La planta, la sección, el alzado: consideraciones arquitectónicas. A Distancia, UNED, Madrid, 1991. SAINZ, Jorge El dibujo de arquitectura : teoría e historia de un lenguaje gráfico Barcelona : Reverté, cop. 2005. SATUÉ, Enric. El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza, Madrid, 1988. SEGUÍ, Javier. El dibujo de ideación. Madrid, 1975. ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Eudeba, Buenos Aires, 1971. BENEVOLO, Leonardo. Diseño de la ciudad. Gustavo Gili, México, 1979, 5 tomos. CHING, Frank. Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili, Barcelona. GIBSON, James J. La percepción del mundo visual. Infinito, Buenos Aires, 1974. MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Barcelona. GG 1979 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un correo electrónico. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.

Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial.