EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Documentos relacionados
EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Términos referencia para elaboración

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO EMILIANO ZAPATA,

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

Informe de MFI No. 81

3.3. Zonificación forestal

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Estatal Forestal y de Suelos. Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Yucatán 2013

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Informe de Misión No. 012

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49

SILVICULTURA EN MÉXICO

aprovechamiento de caoba

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

Informe de MFI No. 55

Informe de MFI No. 88

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Transcripción:

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal Guardia, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Promovente: El Comisariado Ejidal C. Antonio Dzul Poot C. Mariano Poot Yam C. Evaristo Chan Koh Presidente Secretario Tesorero Elaboró: Ing. Marcelo Carreón Mundo Prestador de Servicios Técnicos Forestales 2014

C O N T E N I D O I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal I.1.2.1. Objetivo general. I.1.2.2. Objetivos específicos. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal I.1.3.1. Ciclo de corta y turno. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Nombre del técnico responsable del documento técnico unificado. I.3.2. Registro Federal de Contribuyente del Responsable Técnico I.3.3. Cedula profesional I.3.4. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. II.1.7. Uso potencial de suelo II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete II.2.1.1.1 Estudio dasométrico. II.2.1.1.2 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. II.2.1.1.3. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.3.1 Descripción y planeación de la infraestructura. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento 2

II.2.4.1 Posibilidad anual y distribución de productos. II.2.4.2. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. II.2.4.3. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones 3

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.- Coordenadas del ejido Tixcacal Guardia Cuadro 2.- Categorias de arbolado Cuadro 3.- Clasificación de superficies del ejido Cuadro 4.- Principales actividades del proyecto en sus diferentes etapas Cuadro 5.- Resumen de la posibilidad anual. Cuadro 6.- Calendario de monitoreo y evaluación en las áreas de regeneración natural. Cuadro 7.- Calendario de actividades. Cuadro 8.- Tipo de residuos generados en las etapas del proyecto y sus emisiones. Cuadro 9.- Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Cuadro 10.- Programa de evaluación, manejo y protección de la Flora silvestre Cuadro 11.- Lista de especies de fauna silv incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Cuadro 12.- Programa de evaluación, manejo y protección de la Fauna silvestre Cuadro 13.- Tipos de suelos Cuadro 14.- Especies vegetales presentes en el ejido Tixcacal Guardia Cuadro 15.- Identificación de los impactos derivados del desarrollo del proyecto Cuadro 16.- Indicadores de Impacto Cuadro 17.- Descripción de impactos Cuadro 18.- Impactos ambientales causados a flora presentes en la NOM-059. Cuadro 19.- Impactos ambientales causados a fauna presentes en la NOM-059 Cuadro 20.- Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales Cuadro 21.- Medidas de protección a las especies con algún estatus de protección. Cuadro 22.- Temporalidad de los impactos. Cuadro 23.- Calendarización de las actividades de vigilancia ambiental Cuadro 24.- Balance del impacto-desarrollo de la actividad propuesta. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Localización del ejido Tixcacal Guardia Figura 2.- Ubicación física del Proyecto. Figura 3.- Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. Figura 4.- Tarjeta de Campo Figura 5.- Diseño del sitio de muestreo Figura 6.- Tipos de climas Figura 7.- Cuencas hidrológicas de Quintana Roo Figura 8.- Mapa de Vegetación Figura 9.- Crecimiento poblacional de Tixcacal Guardia Figura 10.- Pirámide poblacional de Tixcacal Guardia Figura 11.- Tamaño de la vivienda en Tixcacal Guardia Figura 12.- Analfabetismo en Tixcacal Guardia 4

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal El ejido Tixcacal Guardia del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo iniciará su aprovechamiento forestal maderable en una superficie de 2,200 hectáreas, misma que ha sido definida por la asamblea general de ejidatarios que con el apoyo de la Conafor ha sido posible la elaboración del Documento Técnico Unificado (DTU) aprovechar los recursos forestales de manera sustentable en beneficio de los ejidatarios y sus familias. Con la ejecución del DTU en las 2,200 hectáreas se dará inicio con el primer ciclo de corta, para lo cual se propone aprovechar 22 anualidades de manera continua con 3 años de descanso para cerrar dicho ciclo el corta de 25 años, de 3 ciclos de corta que se pretenden ejecutar para cerrar un turno de 75 años, que se espera sean de manera consecutiva, si no existe otra situación que modifique dicha propuesta. Las 22 áreas de corta o unidades de mínimas de manejo serán de 100 hectáreas, mismas que se pretenden iniciar del año 2014 con vigencia al año 2035 y los 3 años de descanso el ejido realizará actividades de protección y fomento en el área forestal, con el fin de prevenir los incendios forestales y restaurar áreas degradas po diversos factores. Como en el resto de ejidos de la región y tomando en cuenta el tipo de monta, también se contempla implementar el método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, por los beneficios que éste trae al área bajo amanejo, ya que al abrir el dosel superior de la selva debido al aprovechamiento del arbolado cortable, permitirá tener una mayor entrada de luz en el sotobosque, que estimula la germinación de las semillas de las especies heliófilas principalmente las que estarán bajo aprovechamiento. Las posibilidades aptas de regeneración natural es principalmente para las especies como el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), chicozapote (Manilkara zapota), y otras especies duras tropicales de diámetros menores como kanchunul (Thouina paucidentata), el silil (Dyospyros cuneata), entre otras. Como tratamientos complementarios se está proponiendo la pica y dispersión de las puntas y ramas, producto del despunte de los fustes de los árboles aprovechables extraídos y que no representen utilidad para subproductos, como productos secundarios, carbón o incluso artesanías, con el objeto de que se 5

incorporen como residuos al suelo para su descomposición y materia orgánica para mejorar su estructura en el futuro, lo que permitirá también preparar las condiciones del terreno para realizar las actividades de reforestación o enriquecimiento del área de corta anual. Al terminar la extracción del arbolado aprovechable en el área de corta, se realizarán las actividades de enriquecimiento del área de aprovechamiento, con la siembra de especies nativas como cedro, caoba, ceiba, siricote y ramón, con la finalidad de reforzar la regeneración natural y la rápida recuperación del área intervenida. Aunado a esto, se propone realizar actividades de mantenimiento de la regeneración natural de las especies de mayor valor comercial como jabin, tzalam, chechen, chicozapote, katalox, chacteviga, amapola, chaca, entre otras, para ello anualmente se realizaran recorridos de campo con el fin de evaluar la capacidad de recuperación del área de corta y conocer la sobrevivencia de la regeneración natural y de la reforestación; asimismo se llevarán a cabo actividades de protección y difusión para prevenir o en su caso combatir cualquier conato de incendio en el área forestal principalmente y en aquellas áreas críticas del ejido dedicadas a la agricultura, además de evitar la tala clandestina de los recursos maderables. I.1.1 Nombre y ubicación del predio El ejido Tixcacal Guardia se localiza en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en la parte central del Estado de Quintana Roo, a 31 km de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto y a 185 km de la capital del Estado (Chetumal). El área de estudio se ubica en la parte Sur del ejido. Medio de acceso Para llegar al ejido se toma la carretera estatal 295 que sale de Felipe Carrillo Puerto a Valladolid, al llegar a la comunidad de Señor (ejido X-maben) tomar la desviación a mano izquierda que se encuentra a la salida del poblado y avanzar una distancia de 4 km sobre carretera pavimentada que se encuentra en buenas condiciones. Colindancias El Ejido Tixcacal Guardia perteneciente al municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, colinda al Norte con el ejido Bernardino Cen, al Sur con el ejido Yaxley, al Este con el ejido X-Maben y Anexos y al Oeste con el ejido Kampokolche Nuevo, todos del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, como se muestra en la figura 1. 6

Figura 2. Localización del ejido Tixcacal Guardia Cuadro 1.- Coordenadas del ejido Tixcacal Guardia COORDENADAS GEOGRAFICAS COORDENADAS UTM Vert Longitudes Latitudes X Y 1 88 16 ' 43.89847 '' 19 53 ' 39.69608 '' 366126.87 2200299.71 2 88 15 ' 55.63842 '' 19 53 ' 38.68633 '' 367530.13 2200258.06 3 88 16 ' 4.896059 '' 19 51 ' 5.441368 '' 367225.45 2195548.68 4 88 12 ' 55.01096 '' 19 50 ' 58.97096 '' 372747.67 2195309.1 5 88 12 ' 46.60946 '' 19 52 ' 37.32879 '' 373013.82 2198331.23 6 88 09 ' 21.43011 '' 19 52 ' 23.85854 '' 378978.48 2197875.16 7 88 09 ' 23.00967 '' 19 52 ' 7.791447 '' 378929.15 2197381.52 8 88 09 ' 29.06931 '' 19 51 ' 4.41042 '' 378739.52 2195434.19 9 88 09 ' 33.82158 '' 19 50 ' 17.81319 '' 378591.44 2194002.59 10 88 09 ' 47.26643 '' 19 48 ' 1.004929 '' 378171.36 2189799.36 11 88 09 ' 49.76235 '' 19 47 ' 35.60185 '' 378093.36 2189018.89 12 88 10 ' 43.87033 '' 19 47 ' 40.19468 '' 376519.83 2189170.99 13 88 13 ' 43.00294 '' 19 47 ' 56.36803 '' 371310.77 2189705.31 14 88 13 ' 33.26086 '' 19 49 ' 36.48925 '' 371616.58 2192781.35 15 88 16 ' 50.39984 '' 19 49 ' 37.01097 '' 365881.13 2192839.95 16 88 16 ' 49.38685 '' 19 50 ' 14.83473 '' 365919.42 2194002.59 7

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal I.1.2.1. Objetivo general. Elaborar el Documento Técnico Unificiado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del ejido Tixcacal Guardia en una superficie de 2,200 hectáreas, con la finalidad de generar empleo y beneficios para los ejidatarios, llevando a cabo actividades de fomento y protección de la selva. I.1.2.2 Objetivos específicos. Producción. Realizar actividades tendientes a generar los volumenes de la cosecha de los diferentes grupos de especies maderables, tales como blandas, duras y palizada en las 22 anualidades propuestas, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento. La extracción de los volumenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación. Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. d) Restauración. Programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja intensidad o parcialmente deforestadas. e) Protección. Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal La vigencia del aprovechamiento forestal maderable en el ejido Tixcacal Guardia, para ejecutarse en 2,200 hectáreas de su área forestal es de 22 años con 3 años de descanso, con los cuales se cierra el primer ciclo de corta, mismo que se propone iniciar a partir del mes de mayo del año 2014 con vigencia al año 2038. Al concluir este primer ciclo de corta se considera iniciar de manera consecutiva el segundo y el tercer ciclo de corta para cerrar el turno de 75 años propuesto. 8

I.1.3.1. Ciclo de corta y turno. Ciclo de corta El ciclo de corta se puede definir como el tiempo que transcurre para que una misma superficie sea intervenida en dos ocasiones subsecuentes, contemplando las mismas especies, o también como el período prefijado durante el cual todas las áreas de corta han sido tratadas regularmente una vez, conforme al plan de cortas. Para este aprovechamiento se considera un ciclo de corta de 22 años con 3 años de descanso que van del año 2014 al 2038, en el que se estará aprovechando el arbolado cortable de diferentes especies considerado de mayor edad, pero de acuerdo a un diámetro mínimo de corta, quedando el arbolado de reserva y el repoblado establecido para los otros dos ciclos de corta pendientes por iniciarse al concluir el primero. Las categorías diámetricas de aprovechamiento para el arbolado cortable en pie se observan en el siguiente cuadro, en donde además se puede ver también las categorías diámetricas de repoblado y de reserva: Cuadro 2.- Categorias de arbolado GRUPO DE ESPECIES RANGO 1- RANGO 2 - RANGO 3- REPOBLADO RESERVA CORTABLE Blandas y Duras >3 y 25 26 y 34 35 Palizada >3 y 25 El ciclo de corta propuesto es de 22 anualidades con 3 de descanso, lo que permitirá la división del área forestal permanente de 2,200 hectáreas en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual de 100 hectáreas y cada una de ella contará con un volumen de existencia cortable para cada especie maderable. Duración del turno Un turno está definido por la SEMARNAT como el periodo de regeneración de los recursos forestales que comprende desde la extracción hasta el momento en que éstos son susceptibles de nuevo al aprovechamiento. Se define un turno de 75 años con 3 ciclos de corta; teniendose como especies guía el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri). Tomando en cuenta que estas especies son las que presentan mayor densidad en el área de estudio y un incremento de 4-5 mm por año igual para el resto de las especies duras y blandas, de tal forma que el turno de 75 años aplica para estas especies que se pretenden aprovechar con la implementación del DTU en las 2,200 hectáreas de área forestal permanente del ejido. 9

El turno se dividió en 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de reserva y el arbolado más joven, a la categoría de arbolado de repoblado establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de Productores Forestales, no se cuenta con datos 100% reales que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente, por ello el Dr. Timothy Synnott en el trabajo de investigación que realizó y que derivó en el documento denominado Manual para silvicultores en Campeche y Quintana Roo recomienda mantener el turno y ciclo de corta que se ha venido manejando hasta ahora o al menos no modificarlo drásticamente y al mismo tiempo dejar abierta la posibilidad de ajustar en algún momento el turno o ciclo de corta si se llegara a tener mayor información confiable sobre incrementos de determinadas especies, o el mercado para tales especies o productos también sufriera cambios sustanciales en cuanto a demanda. Concluyendo, el presente Documento Técnico Unificado (DTU) que corresponde al primer ciclo de corta se define a un turno de 75 años, tanto para las especies duras y blandas y aquellas de diámetros menores que se utilizan como palizada. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Ejido Tixcacal Guardia I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Antonio Dzul Poot.- Presidente del Comisariado Ejidal I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. Datos del Responsable Técnico del documento técnico unificado I.3.1. Nombre del responsable técnico: Ing. Marcelo Carreón Mundo. I.3.2. RFC del responsable técnico: CAMM580717EY0 I.3.3. Cedula Profesional: 1610994 10

I.3.4. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del Documento Técnico Unificado: 8224, Cédula fechada del 22/11/1994 integrada al Libro QUINTANA ROO, Tipo UI, PERSONA FISICA PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES- INSCRIPCIONES, VOLUMEN 1, NUMERO 2. II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal El aprovechamiento forestal proyectado se concentra dentro del área forestal permanente del ejido, que cuenta con una selva mediana subperennifolia sin aprovechamientos maderables. Una masa forestal irregular presentando una variedad de especies y diámetros que se extiende a lo largo de la superficie del predio que es donde se va implementar el DTU para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en 2,200 hectáreas. Para este proyecto se ha considerado implementar el método de tratamiento de selección para los diferentes grupos de especies tropicales blandas, duras y palizadas; se están proponiendo 22 áreas de cortas de 100 hectáreas y 3 años de descanso. La cosecha de los recursos maderables es comercial, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido. Las especies guía para este ejido son el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), que representan una mayor densidad de área basal según los resultados del inventario forestal realizado en las 2,200 hectáreas, además de que representan una gran densidad de regeneración natural en el área de estudio que se observó durante los trabajos del inventario forestal, lo que permitirá una rápida recuperación de las especies bajo manejo. El ejido va a participar en todo el proceso del aprovechamiento maderable de diamétros gruesos de las especies duras y blandas, desde la delimitación del área de corta, el monteo, marqueo y derribo del arbolado susceptible de aprovecharse; asimismo en la extracción manual de las especies tropicales de diámetros menores, que se utilizan como palizada en las construcciones rusticas. La venta de los productos maderables será de acuerdo al precio vigente que marca el tabulador en la región, en el cual están considerados los precios por metro cubico rollo por grupo de especies y los costos de las actividades de campo y de extracción, con una utilidad por metro cúbico rollo. El precio depende del grupo de especie, ya que por ahora el precio por metro cubico de madera en el grupo de blandas es de $1,270.00 y para el grupo de duras es de $1,265.00. El precio de la 11

madera de palizada es por pieza y éste depende de la dimensión de la pieza; y generalmente es mayor a todos los costos que se llevan a cabo durante la extracción, quedando al final una utilidad importante para el productor. Después del aprovechamiento se plantea realizar actividades de reforestación o enriquecimiento del área de corta, con la siembra de especies nativas como caoba, cedro, siricote, ceiba y ramón en aquellos lugares abiertos por el aprovechamiento como son caminos de arrime, bacadillas o áreas de concentración de madera y dosel abierto por la extracción del arbolado, además se llevaran a cabo actividades de mantenimiento de la regeneración natural en el área de corta de aquellas especies de alto valor comercial, con el fin de que se desarrollen en óptimas condiciones y se conserve la estructura, composición y dinámica original de la selva. Con la ejecución de este primer aprovechamiento forestal maderable en el ejido Tixcacal Guardia, se inicia el primer ciclo de corta en el manejo de sus recursos forestales maderables, con el que se espera obtener beneficios económicos para el ejido y ambientales por el manejo de la masa forestal con el fin de lograr un aprovechamiento sustentable de la selva. II.1.2 Selección del sitio Para la selección del sitio, se partió de la motivación de los ejidatarios, quienes determinaron la factibilidad de incorporar a la producción forestal bajo un esquema de aprovechamiento sustentable una superficie de 2,200 hectáreas, cubierta por selva mediana subperennifolia, en buen estado de recuperación, ya que presenta evidencias de que el área sufrió incendios forestales en años anteriores, debido que existen tocones de árboles que así lo demuestran, además de que se cuenta con la infraestructura necesaria en caminos para la extracción de los recursos maderables y un rápido acceso al predio. En el área no existen evidencias de aprovechamiento maderable y no cuenta con corrientes superficiales de agua, solo existen depósitos acuíferos temporales que en la comunidad que le llaman sartenejas. La mayor superficie del área presenta suelos tipo tzequel y kankab que generalmente se encuentran en las partes altas de las pequeñas laderas y ondulaciones; son de color negro y rojo relativamente permeables, ademas presenta un relieve plano con altura promedio de 22 msnm. La masa forestal está compuesta por diversas especies maderables pertenecientes al grupo de maderas duras, blandas y palizadas; destacando la el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), chicozapote (Manilkara zapota), y otras especies duras tropicales de diámetros 12

menores como kanchunul (Thouina paucidentata), el silil (Dyospyros cuneata), entre. Se plantea que con la aplicación del presente DTU se contribuirá a la generación de empleos en la comunidad, favoreciendo así el mejoramiento de los niveles de bienestar de los habitantes del ejido involucrados en el proyecto. También será posible el fomento de proyectos alternos para los ejidatarios que dependan del uso sustentable de los recursos forestales, maderables y no maderables. Considerando que los ejidatarios y pobladores del ejido desde sus inicios han dependido en gran escala para su subsistencia del aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables que han existido y existen en los terrenos del ejido. Al hacer un comparativo entre los beneficios del aprovechamiento maderable que se pretende realizar en relación con la implementación de otros proyectos en el ejido; se considera más importante el aprovechamiento maderable, porque es un proyecto de largo plazo considerado a 25 años para su primer ciclo de corta (22 anualidades y 3 años de descanso) de 3 considerados para el primer turno de 75 años. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Figura 2.- Ubicación física del Proyecto. 13

II.1.4 Inversión requerida Para llevar a cabo las actividades del aprovechamiento forestal maderable, es necesario contar con el apoyo de equipo para el arrastre, carga y transporte de los productos forestales; por lo consiguiente y en vista de que el ejido no cuenta con el equipo requerido para llevar a cabo las actividades de arrastre, carga y transporte se rentará equipo o en su defecto el comprador de la madera, se responsabilizara de estas actividades, lo cual es muy usual en la región. Para el aprovechamiento de palizada no se requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores y grúas), ya que éstas actividades serán realizadas de manera manual por los propios ejidatarios, solo requiere de la renta de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas o caminones de 12 toneladas, aunque lo más común es que los compradores de madera envíen sus medios de transporte; el resto de los costos, están contemplados en el tabulador de costos de producción, el cual se anexa al presente ducumento. Para saber lo relacionado a los costos por renta de equipo de transporte, así como los demás conceptos considerados para realizar el aprovechamiento forestal, ver el tabulador actual de precios de la madera en rollo que se maneja en la Red Indígena de Agroforesteria S.C. de la cual el ejido es socio. Gastos de operación: En cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se detallan en el tabulador de costos anexo y para hacerle frente a éstos gastos, los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados. Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por grupo de especie por metro cúbico rollo, por lo que se multiplica el costo por metro, por la cantidad de metros cubicos rollo contratados y que se van a extraer del área de corta. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto será anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. La memoria de cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el tabulador de costos de producción de madera en rollo, en donde están relacionados los diferentes conceptos del gasto y que son totalmente recuperables ya que el precio del producto es mayor a la sumatoria de todos los costos, y se multiplica el volumen comercializado por el monto del costo del o los conceptos, para saber el total y la recuperación se da al liquidar los volúmenes contratados, y se inicia con los anticipos que los contratistas de productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta de productos forestales. 14

En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta que se encuentran incluido en el tabulador de costos de producción, otros son costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como la gestión que el ejido realice en las diferentes dependencias del gobierno Federal y Estatal. II.1.5 Dimensiones del proyecto En el siguiente cuadro se detallan las dimensiones del proyecto de aprovechamiento forestal maderable en el ejido Tixcacal Guardia según la NOM- 152-SEMARNAT-2006. Cuadro 3.- Clasificación de superficies del ejido Clasificación de superficies Ha % I. Aéreas de conservación y aprovechamiento restringido 2,397 30.21% a) Áreas naturales protegidas 0 b) Superficies para conservar y proteger el habitad existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 2397 c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua, lagunas y sabanas) que también es parte del área de conservación y aprovechamiento restringido. d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. e) Superficie arriba de 3000 metros sobre el nivel del mar 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesofilo de montaña II. Aéreas de producción. 2,200 27.73% III. Áreas de restauracion 1,155 14.56% IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0 0.00% V.- Áreas de otros usos. 2,149.36 27.09% Asentamientos humanos 33.07 0.42% Superficie ejidal Total 7,934 100.00% 0 0 0 15

Figura 3.- Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. II.1.6 Uso potencial de suelo De acuerdo a la cartografía existente y al uso potencial que indican el Ordenamiento Territorial y el Ppredial del ejido, se trata de terrenos forestales aptos para el aprovechamiento maderable y se constató a través de recorridos de campo de recorridos durante el inventario forestal en una superficie con uso potencial maderable de 2,200 hectáreas. El predio no se encuentra en ninguna de las zonas de atención prioritaria entre las que se consideran: Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna y los ecosistemas frágiles. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Por la naturaleza del proyecto no le es necesaria la urbanización del predio. El ejido de Tixcacal Guardia cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, servicios de salud y educativos, entre otros, también se cuenta con un camino de acceso pavimentado de 4 km al poblado desde la 16

comunidad de Señor (ejido X-Maben y anexos). Sin embargo, no cuenta con drenaje ni rellenos sanitarios, pero éstos tampoco son necesarios para el proyecto. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo Cuadro 4.- Principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas: ACTIVIDAD SUP- TOTAL SUP DEL ESTUDIO SUP ANUAL Inventario 2,200 2,200 100 Documento Técnico Unificado 2,200 2,200 100 Autorización 2,200 2,200 100 Área de corta 2,200 2,200 100 Derribo y troceo 2,200 2,200 100 Arrastre 2,200 2,200 100 Carga y transporte 2,200 2,200 100 Aprovechamiento de producto secund. (puntas y ramas Enriquecimiento y/o plantaciones 2,200 2,200 100 2,200 2,200 100 Finiquito 2,200 2,200 VOLUMEN/CANTIDAD Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. 20 % del volumen para arbolado en pie y 10 % para arbolado dañado. El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Serán 10 plantas por metro cúbico de preciosas y 5 por metro de otras tropicales. PERIODO 2014-2038 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso 22 anualidades con 3 años de descanso FECHA DE INICIO* Mayodiciembre Del año 2014 Mayodiciembre Del año 2014 Mayodiciembre Del año 2014 Mayodiciembre Del año 2014 Mayodiciembre Del año 2014 Julionoviembre de cada año. Diciembre de cada año. 17

NOTA: A partir de la segunda anualidad hasta cerrar el primer ciclo de corta se propone iniciar a partir en el mes de enero a diciembre de cada año. II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete II.2.1.1.1 Estudio dasométrico. Este apartado consta de dos secciones en cuanto a estudios de campo y de gabinete. La primera se refiere al inventario forestal, que se llevó a cabo para conocer la cuantificación de las especies existentes en el área de estudio, los volúmenes maderables y área basal, además se tomaron datos como el tipo de suelo, vegetación, fauna observada y condición dentro de cada sitio de muestreo. En gabinete se realizó el análisis estadístico de los datos obtenidos en campo, además de realizar la revisión documental para apoyar la elaboración del presente Documento Técnico Unificado. A). Estudios de apoyo. En la región se han estado realizando diferentes investigaciones sobre manejo forestal, regeneración, ecología de las especies, etc, con la finalidad de sustentar los proyectos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del estado de Quintana Roo. Sin embargo para el manejo de las selvas no se cuenta actualmente con información técnica y científica que permitan definir con exactitud el turno de las masas forestales de las zonas tropicales; solo se tiene información aproximada sobre el manejo del turno de 75 años según el manual técnico forestal elaborado por el Acuerdo México-Alemania y la colaboración de un grupo de técnicos prestadores de servicios mismo que fue avalado por la SEMARNAT y hace referencia a los diámetros mínimos cortables de las diferentes especies duras y blandas tropicales. El diámetro mínimo cortable implica el turno, es decir el tiempo en el cual los árboles alcanzan dicho diámetro y se supone un crecimiento del diámetro de altura de pecho de 0.8 cms por año para la amapola, caoba, cedro y pich y 0.4 cms por año para todas las otras especies comunes tropicales, resultando un turno de 75 años aproximadamente, siendo el hasta ahora es que se aplica en los ejidos de esta región del estado de Quintana Roo, con 3 ciclos de corta de 25 años de manera consecutiva. Esto en la práctica se considera la división del área forestal permanente en 25 unidades mínimas de manejo o áreas de corta anual, las cuales se propone aprovechar de manera consecutiva durante los 25 años, hasta estos momentos no ha sido posible cambiar los tiempos del turno ni de los ciclos de corta, debido a 18

que durante su ejecución han tenido buenos resultados en las áreas bajo manejo con miras a lograr la sustentabilidad de los recursos forestales. Lo ideal sería que al concluir un ciclo de corta, se llevara a cabo un estudio técnico de evaluación post cosecha con la finalidad de conocer la situación de la masa forestal en cuanto a su estructura, biodiversidad y aspectos generales, pero la falta de recursos no se ha realizado dicho estudio, por ello solo se han realizado recorridos de campo para visualizar las condiciones generales del área bajo manejo después del aprovechamiento para lo cual programar acciones de mejoramiento del ára intervenida. B). Inventario forestal a). Descripción de la metodología. Para poder organizar los trabajos de campo del inventario forestal se llevaron a cabo 4 asambleas ejidales, en las cuales se discutió el diseño, la organización y los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del ejido para garantizar las tareas de brecheo y toma de datos; por lo cual con el apoyo de las autoridades ejidales se integraron 4 brigadas o grupos de trabajo que apoyarían en el inventario forestal. Integración de brigadas. Para la integración de las brigadas fue necesario que el personal que integró la misma, reuniera el perfil requerido, tal como conocimiento de especies vegetales, brecheo, balizado, así como habilidades para los trabajos de campo. La brigada estuvo conformada por el siguiente personal: 2 brecheros, 2 baliceros, 2 cadeneros, 2 medidores de arbolado, un anotador y jefe de brigada. Para obtener información confiable, fue necesario capacitar a los integrantes de las brigadas para que conocieran los lineamientos del desarrollo de los trabajos del inventario forestal. Después de haber realizado los recorridos de campo, se planeó y organizó el inventario forestal. Se tomaron como líneas principales las mensuras del ejido con rumbo Este -Oeste y a partir de ellas se hicieron las líneas de inventario en forma perpendicular a las mismas; sobre estas líneas se ubicaron las fajas de inventario, cada faja de inventario está compuesta de 10 parcelas de muestreo de 10 metros de ancho por 100 metros de largo, ubicadas en forma sucesiva. A estas unidades de muestreo se les llaman SITIOS por lo que se tuvieron 10 sitios de muestreo por cada kilómetro. Levantamiento de datos de campo. Esta actividad se realizó con el personal técnico y el personal de campo. Se integraron 4 brigadas para la toma de datos, cada brigada estuvo conformada por 19

el siguiente personal; 1 técnico encargado del registro de datos, 1 persona encargada de apoyar al técnico en la identificación de las especies, 1 auxiliar encargado de medir el diámetro y la altura del arbolado. Registro de datos. Se realizó el registro de los datos del arbolado en sus diferentes categorías arbóreas como repoblado establecido, reserva y cortable. Dicho registro se realizó sobre tarjetas de campo en las cuales se incluyó la siguiente información. - Especie - Diámetro - Altura fustal - Altura total - Diametro de copa - Observaciones Formato usado en el levantamiento de datos de campo. Figura 4.- Tarjeta de Campo 20

Ordenación de la información de campo Al finalizar cada jornada de trabajo, la brigada organizaba la información, para posteriormente llevar a cabo la captura y el análisis del inventario. Otra actividad importante para la elaboración de la memoria del inventario, fue el intercambio de ideas, así como los sucesos que fueron observados durante la toma de datos, para considerarlas al momento de elaborar el DTU. Descripción de la metodología del inventario Material aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas El material utilizado para la elaboración del DTU fue a una escala 1:50,000 y que corresponden a los proporcionados por INEGI (E16a16), CONABIO, INE así como imágenes de satélite SPOT y del programa google earth; de la misma manera y con el fin de corroborar datos se realizaron recorridos en campo con el fin de constatar mensuras, puntos geográficos, vértices, líneas de inventario, áreas forestales y zonas de producción con el apoyo de GPS, brújula y cintas métricas, los análisis en gabinete de la cartografía se analizó con el programa Arc Gis 9.2 y Arc View 3.3. b). Diseño de muestreo. Para la toma de la información del inventario forestal se aplicó el diseño de muestreo sistemático simple de fajas en sitios rectangulares de 10 x 100 metros, con un número máximo de 10 sitios por faja, aplicando una intensidad de muestreo del 1% para los diferentes grupos de especies maderables, teniéndose así un muestreo de 22 hectareas en las 2,200 hectáreas del AFP. Cada sitio tiene tres subdivisiones en las que se muestrearon diferentes rangos diamétricos. En los primeros 10 metros del sitio se muestrearon los árboles cuyos diámetros son mayores a 3 cm y menores o iguales a 10 cm; en los siguientes 15 m se tomaron datos de los árboles cuyos diámetros son iguales o mayores a 11 cm y menores o igual a 30 cms, y en los restantes 75 m se tomaron en cuenta únicamente los árboles cuyos diámetros son mayores a 31 cm. Cabe indicar que las medidas del arbolado se redondeaban, ya que los arboles que median hasta 10.5 cm bajaban a la categoría de 10, y los que tenían un diámetro mayor a 10.6 subian a la categoría de 11 de tal forma se anotaban en las tarjetas de campo. Entonces se tiene que en cada sitio se muestreó el 10% de las especies cuyos diámetros están entre 3 y 10 cm de diámetro, el 15% de las especies cuyos 21

diámetros estén entre los 11 y los 30 cm de diámetro y el 75% de los diámetros mayores a 31 cm. Por lo cual, para facilitar los cálculos se repitieron los registros de las especies de acuerdo con el porcentaje especificado y con los diámetros; así, un árbol de 3 cm de diámetro se repitió 10 veces, uno de 12 cm se repitió 6.6 veces y uno mayor de 30 cm se dejó una vez. De esta forma para obtener los valores de número de árboles, área basal o volumen por sitio no se multiplica los valores obtenidos por los porcentajes para obtener lo esperado en todo el sitio si no que los registros de árboles están multiplicados por los porcentajes y luego encontramos los valores por sitio. Figura 5.- Diseño del sitio de muestreo c). Número total de sitios muestreados Como ya se mencionó, se tomó como líneas principales las mensuras del ejido Este-Oeste y se abrieron 6 líneas de inventario sobre las cuales se limpiaron y se midieron tramos o espacios de 1 kilómetro que constituyeron las fajas de muestreo, donde se establecieron las unidades de muestreo, cada unidad de muestreo fue de 100 metros de longitud por 10 metros de ancho, ubicados de forma sucesiva, cada unidad de muestreo constituyeron los sitios de muestreo, donde se tomaron los datos del arbolado en sus diferentes categorías diámetricas como repoblado establecido, reserva y cortable, que se levantaron en el área, de estudio un total de 220 sitios en las 6 fajas de inventario de las 2,200 hectáreas del área muestreada. d). Forma de los sitios. Los sitios son de forma rectangular de 100 metros de largo por 10 metros de ancho, se ubicaron a lo largo de la faja de inventario para la toma de datos de arbolado en las diferentes categorías diamétricas. e). Tamaño de los sitios expresado en metros cuadrados. 22

Como las dimensiones de los sitios son de 10 metros de ancho y 100 m de largo, la superficie de cada sitio del inventario forestal es igual a 1,000 m 2. f). Intensidad de muestreo en porcentaje. Se definió para el inventario forestal de este ejido una intensidad de muestreo del 1%, para los diferentes grupos de especies maderables, teniéndose un área muestreada de 22 hectáreas de las 2,200 hectareas del área de estudio. g) Confiabilidad del muestreo La confiabilidad del muestreo se cumplió en los términos que establece la normatividad, lo que significa que la confiabilidad mínima del 95%, se aplicó a nivel predial ya que a nivel de unidad mínima de manejo por reducirse la muestra considerablemente, lo anterior no es factible. Sin embargo se hicieron los cálculos tanto a nivel predial como a nivel de unidad mínima de manejo. Los resultados se encuentran en el procesamiento del análisis estadistico y que se anexan al presente documento en formato digital. h). Error de muestreo El error estándar es la disparidad entre lo observado y lo estimado, es decir, trata de medir la diferencia promedio entre lo estimado ó esperado de acuerdo al modelo, puede considerarse como un indicador del grado de precisión con que la ecuación de regresión, describe la relación entre las dos variables. Este error estándar se ve afectado por las unidades y sus cambios ya que es una medida absoluta, pues se da en la misma unidad de medida que esta dada la variable Y; razón por la cual no es posible comparar con las relaciones de variables dadas en distinta unidad de medida. Es necesario entonces calcular una medida que interprete o mida mejor el grado de relación entre las variables. Esto se consideró en los análisis estadísticos de la información del inventario forestal, la cual fue calculada y anexa en la memoria de cálculo. Se anexa la base de datos y el resultado de todo el procesamiento de datos del inventario forestal realizado. Memoria de cálculo - Fórmulas y modelos Área basal 23

El área basal es la superficie que ocupa un árbol en una altura de 1.30 metros y se calculó con la siguiente fórmula: Área basal = dap 2 (0.7854) Calculo de volumen de fuste cortable Los datos de campo, es decir el diámetro a la altura del pecho y la altura del fuste limpio permite el cálculo de un cilindro. Hay que considerar que el diámetro del fuste disminuye conforme el aumento de la altura de éste; esto significa que el volumen del fuste siempre es menor al volumen cilíndrico. El factor que refleja esta diferencia es el coeficiente mórfico mismo que oscila entre 0.5 y 0.7 para árboles cortables. Volumen total árbol Es importante mencionar que la estimación del volumen total del árbol es importante, debido a que el volumen de fuste limpio no considera las puntas, ramas, tocones, brazuelos y leña, que representan un volumen considerable del árbol y que tienen diversos usos, destacando el de producción de carbón vegetal y palizada. El cálculo del Volumen Total Árbol (VTA), se realizó considerando la información del manual técnico forestal elaborado por el Convenio-México Alemania en que considera el volumen de fuste total es aquel que se genera del fuste limpio más el volumen de una rama principal de la copa del árbol y a partir de los resultados del inventario nacional forestal se calculó un factor de conversión del volumen de fuste limpio a volumen de fuste total. Los factores llegan de 1.401 hasta 2.62 según la especie; para el ejido Tixcacal Guardia se aplicó un factor de 2.23 para las especies blandas y 1.44 para las especies duras existentes en el área de estudio y se aplicaron las siguientes fórmulas consideradas en el manual técnico forestal: ESPECIE FORMULA VFL AREA BASAL VTA Amapola V fl=0.3139+0.000038954xd 2 ap xa fl AB= (D 2 )*(0.7854) VTA= V flx1.44 Ceiba, chaca, jobillo, V fl=0.01247+0.000047554xd 2 ap xa fl AB= (D 2 )*(0.7854) VTA= V flx1.44 higo, jobo,maculis, pasaak, sac chaca, tastab Todas las otras V fl=0.00842+0.000050894xd 2 ap xa fl AB= (D 2 )*(0.7854) VTA= V flx2.3 especies 24

b). Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo Media aritmética La media aritmética se calculó con la siguiente fórmula: N yi i 1 y n Donde: y mediaaritméticade lavariable y y i = sumatoria del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) en el sitio i n = número de sitios Desviación estándar La fórmula que se aplicó para el cálculo de la desviación estándar fue: N 2 (yi y) i 1 s n 1 Donde: s = desviación estándar ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios Para el caso de poblaciones finitas, al que corresponden las poblaciones de los inventarios forestales, la desviación estándar se calcula de la misma forma, pero considerando un factor que toma en cuenta la intensidad del muestreo, finalmente la fórmula es: N 2 1( f) (yi y) i 1 s n 1 Donde: s = desviación estándar f = fracción de muestreo calculada como f n N ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i 25

n = número de sitios Error estándar El error estándar se calculó con la fórmula: s S y n Donde: S y = Error estándar s = desviación estándar de la muestra. Se puede probar que es un estimador sin sesgo de la desviación estándar de la población n = número de individuos en la muestra. Nivel de confianza Después de determinar la media de la muestra y el error estándar se calculó el intervalo de valores, dentro del cual hay una probabilidad conocida de que la media de la población quede en él. El nivel de confiabilidad utilizado es del 95%, como lo establece la normatividad vigente. La formula utilizada fue: Valor inferior = y tsy Valor superior = y tsy Donde: y media de la muestra S y = error estándar de la muestra t = valor de la distribución de t de Student para la probabilidad p (nivel de confianza) y con n -1 grados de libertad En cuanto a las fórmulas utilizadas para el procesamiento de los datos del inventario, éstas son las que se han venido usando para tratar los datos de inventario de varios de los ejidos de la región como se puede ver en la memoria de cálculo correspondiente en donde se explica la secuencia seguida en el procesamiento realizado y se consignan las fórmulas que se utilizaron. Para realizar el análisis de los datos se utilizó la hoja de cálculo de EXCEL 2010. Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo, especie, estimación de la confiabilidad y el error de muestreo. El aprovechamiento de la superficie total se realizará durante 22 anualidades con 3 años de descanso; cada año se aprovecharan 100 hectáreas, en donde el arbolado a cortar de las diferentes especies, será el considerado de mayor edad, 26

quedando sin aprovecharse el de reserva y repoblado establecido en el área de forestal. Para el cálculo por unidad de manejo se definió de acuerdo a la superficie total del área el estudio, con el apoyo del plano de cuadrículas que sirvió de base para definir el plan de corta, en seguida con base en los datos de inventario correspondientes a cada área de corta se realizaron los cálculos, haciéndose primero por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose al área de estudio la cual es de 2,200 hectáreas. Para cada área de corta se hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por categorías de diámetricas (repoblado, reserva y cortable). d). Justificación de uso de las fórmulas y modelos. Tomando en cuenta las condiciones actuales de la masa forestal, se llevó a cabo de acuerdo a la información del manual técnico forestal para determinar el modelo y las fórmulas a aplicar para calcular los volúmenes del arbolado cortable y de esta manera se elaboró la propuesta de aprovechamiento del área de estudio, para lo cual se utilizó el programa de Excel office 2010, con esto fue posible determinar los volúmenes de la posibilidad anual de cada una de las unidades mínimas de manejo, el área basal, el error estándar y una serie de información necesaria para complementar la propuesta de aprovechamiento. En cada área de corta o unidades mínimas de manejo se realizarán actividades de protección, fomento y conservación. Existencias, densidades e incrementos por unidad mínima de manejo y género. Derivado del procesamiento de los datos del inventario, se presenta por unidad de manejo y por especie la siguiente información: Existencias - Unidad mínima de manejo - Superficie de la unidad mínima de manejo en hectáreas - Género y especie - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo. - Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea. - Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo. - Volumen residual en metros cúbicos VTA por hectárea. - Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea - Posibilidad en metros cúbicos VTA por hectárea y 27

- Posibilidad en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo. II.2.1.1.2 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. El ejido Tixcacal Guardia inicia el proceso de desarrollo forestal con la implementación del DTU en un área forestal permanente de 2,200 hectáreas y debido a las características del área arbolada se propone un sistema silvícola de bosque irregular, debido a las existencias de diferentes especies y edades en el área de estudio este sistema silvícola aplica a este tipo de monte por los beneficios y los resultados positivos que se generan a la masa forestal; porque se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes. Durante los diversos recorridos de campo que se han realizado por el área, se ha detectado una selva productiva en cuanto a estructura, que representará una buena producción de productos para esta primera etapa del aprovechamiento, principalmente para el grupo de especies duras, blandas y duras. En cuanto a mercado de estos productos se tiene actualmente una mejor perspectiva en este aspecto, al contar con mercado para un mayor número de especies específicamente para las maderas duras que se utilizan como palizada en las construcciones rústicas, lo que permitirá aprovechar mayor cantidad de especies y se abrirá más el dosel que representará una entrada de mayor cantidad de luz y la regeneración natural tendrá mejores espacios para su desarrollo y crecimiento, lo que permitirá la recuperación del área de aprovechamiento. El objetivo final del tratamiento a aplicar es llevar al bosque desde su estructura original hacia una estructura mejor, a través de la ejecución de un turno, el cual ha sido planeado para 75 años con 3 ciclos de cortas de 25 años de manera consecutivos y con la implementación de este DTU se inicia el primer ciclo de corta del área forestal del ejido Tixcacal Guardia. Se hace patente que por falta de recursos hasta estos momentos en ningún ejido del estado de Quintana Roo, se han realizado estudios sobre la respuesta del bosque a cada método o sistema de planeación, para ayudar a definir cuáles prácticas silvícolas han sido apropiadas y de qué manera influyen para lograr la sustentabilidad del manejo forestal, ya que con el aumento o la reducción del ciclo de corta y sobre todo del turno, en periodos de planeación consecutivos, implican aumento o reducción del volumen de corta sustentable por hectárea en cada intervención. En diversos trabajos de investigación se plantea la importancia de seguir aplicando el mismo sistema silvícola con la constante de la delimitación de las 28

unidades mínimas de manejo, (áreas de cortas) para que en el futuro y cuando se cuente con recursos, poder monitorear con eficiencia los efectos del aprovechamiento sobre la sustentabilidad de variables como la estructura y composición, la biodiversidad y la calidad del ecosistema en general. a). Sistema silvícola a utilizar en el predio. - Bosque irregular. Se planea aplicar de bosque irregular debido a las condiciones y características de monte que se tiene en el ejido Tixcacal Guardia, porque cuenta con una selva compuesta de árboles de edades diversas o que tiene manchones de árboles dispersos desiguales en el área forestal permanente. Se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, porque permite abrir el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado cortable susceptibles de aprovecharse y porque: Al abrir mayores espacios en la selva, permite la entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque. Al entrar una mayor cantidad de luz se estimula la germinación de las semillas de las especies heliófilas de interés comercial en el área de aprovechamiento. Al realizar las actividades de aprovechamiento del arbolado cortable, el derribo, troceo y arrastre de los fustes, remueve la capa superior de hojarasca y estimula la germinación de la semilla para propiciar la regeneración natural en el área intervenida. Al continuar con la apertura de bacadillas en las áreas perturbadas del área corta con árboles padres principalmente de caoba o cedro reproductores de semillas con ubicación orientada de este-oeste, se tiene asegurada la diseminación de semillas y la regeneración natural, espacios que le son favorables a las plantas para su crecimiento y desarrollo. Las posibilidades aptas para la regeneración natural es principalmente para las especies comoel chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), chicozapote (Manilkara zapota), y otras especies duras tropicales de diámetros menores como kanchunul (Thouina paucidentata), el silil (Dyospyros cuneata), entre otras. Como tratamientos complementarios se plantea realizar la pica y dispersión de las puntas y ramas producto del saneamiento de los fustes de los árboles aprovechados, que no representen utilidad para utilizarse como productos secundarios, con el objeto de incorporar estos residuos al suelo para su descomposición y que sirvan como materia orgánica para mejorar su estructura. 29

b). Justificación del sistema silvícola que se aplicará. Características de las especies.- La mayoría de las especies que estarán bajo manejo en el área de estudio son heliófilas y requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por ello se determinó el sistema silvícola de bosque irregular, porque se justifica con la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes. Las especies tropicales duras que actualmente tienen un mercado asegurado y que existen en el área de estudio son el el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), chicozapote (Manilkara zapota), y otras especies duras tropicales de diámetros menores como kanchunul (Thouina paucidentata), el silil (Dyospyros cuneata), entre otras; mismas que tienen una buena recuperación natural, al observarse durante la realización del inventario forestal una gran existencia de regeneración natural, lo que permite que en las especies duras y algunas blandas no es necesario realizar actividades de enriquecimiento, sino solo proporcionarles mantenimiento para mejorar las condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento; para lo cual se plantea realizar monitoreo por parte del prestador de servicios técnicos para evaluar las condiciones de sobrevivencia y la respuesta que dichas especies tengan después del aprovechamiento. Condiciones topográficas.- Como se ha descrito anteriormente la superficie de estudio y en general en toda la zona, no existen elevaciones que rebasen el 10% de pendiente. Toda la superficie es plana con pequeñas ondulaciones o elevaciones conocidas localmente como cuyerías. Estas condiciones topográficas son propicias para las especies antes mencionadas se desarrollan sin ningún problema, solo que se requiere del manejo para que se tenga un aprovechamiento ordenado y sostenido de los recursos forestales. C). Justificar los tratamientos complementarios. Control de residuos. El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un programa de aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el DTU, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal; por ello se propone la pica e incorpora de las puntas y ramas que no tengan ninguna utilidad como productos secundarios para que con el tiempo estos desperdicios se desintegren y se incorporen al suelo y mejore su estructura, además de que se mejoren las 30

condiciones físicas del lugar para realizar las actividades de reforestación del área de aprovechamiento. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios de pica e incorpora en las áreas de corta, se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será necesario cubrir el 100% de cobertura del áreas de corta, ya que esto no es posible porque se requerirá de una mayor inversión de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. No habrá manejo de residuos sólidos como plásticos, estopas, filtros de aceite, entre otros, dentro del área del aprovechamiento que pudieran afectar sus condiciones ambientales, ya que los servicios generales y de mantenimiento de vehículos y maquinaria que se utilicen durante la extracción de la madera, se harán fuera del área del proyecto, principalmente en la comunidad o en talleres mecánicos que se localizan la localidad de Señor o Felipe Carrillo Puerto para que estén en buenas condiciones para realizar las actividades de arrastre, carga y transporte de los productos maderables. Los plásticos en donde los trabajadores lleven agua o su almuerzo serán devueltos a sus casas todos los días ya que no se acostumbra usar desechables. II.2.1.1.3. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. El arbolado que se aprovechará se identificará con la marca del martillo marcador o martillo forestal del responsable técnico con clave MC-347 para el arbolado cortable de diámetros igual o mayores a 35 cm a la altura del pecho para las especies duras y blandas y 55 cm de DAP para arbolado de amapola y se aplicará la distribución de producto correspondiente para determinar los volúmenes aprovechables y para las especies comunes tropicales duras de diámetros menores (palizada) se usará el método de espejeo y una una distribución de producto del 100%. II.2.2 Preparación del sitio. Para implementar el presente documento no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de ésta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en delimitar físicamente en el terreno de dicha área, que se lleva a cabo mediante el brecheo del perímetro de la cuadrícula. La delimitación del área de corta es el inicio de la operación del proyecto; seguidamente se lleva a cabo el monteo del arbolado susceptible de aprovecharse 31

que consiste en la localización del arbolado cortable que cumpla con el diámetro mínimo de corte; otra actividad importante es el marqueo del arbolado monteado que realiza el responsable técnico para certificar el diámetro mínimo de corta y autorizar el derribo direccional del árbol para posteriormente realizar el despunte, troceo y arrastre de los fustes utilizando maquinaria pesada para ello para concentrarlos en bacadillas. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, entre otros dentro en el área de estudio. II.2.3.1 Descripción y planeación de la infraestructura. El proyecto no contempla la construcción de nuevos caminos en el área forestal propuesta para el manejo forestal, porque existen camino pavimentado que comunica a la localidad de Señor con Yaxley y se encuentra a 300 mts de las primeras áreas de aprovechamiento del plan de corta, además de contar con un camino de terracería que va de la localidad de Tixcacal al área forestal con 5 kms de distancia. El aprovechamiento de la palizada generalmente se llevará a cabo de manera manual y el transporte del área de aprovechamiento hacia los centros de consumo será a través de camionetas de tres toneladas o camiones de 12 toneladas. Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca. El ejido Tixcacal Guardia cuenta con un camino pavimentado para entrar a la comunidad de 4 km de longitud desde la comunidad de Señor y existe un camino de terracería de 5 km que llega hasta el área forestal en su lado Norte. Es importante mencionanar que la carretera pavimentada que comunica a la comunidad de Señor con la localidad de Yaxley pasa a escasos 300 metros de la primera área de corta propuesta, el cual será de gran utilidad para el transporte de la madera. Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. El camino principal de entrada y salida a la comunidad de Tixcacal Guardia tiene una longitud de 4 km. El camino de terracería que se comunica con el área forestal en su lado Norte tiene una distancia de 5 km de longitud. Existe el camino que se encuentra fuera del ejido y que se encuentra a 300 metros de las primeras áreas de corta, por la que se pretende realizar el transporte de los productos maderables, pero por estar fuera del predio no se considera para definir la densidad de camino en el ejido. 32

Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta las 7,934-00-00 hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de la longitud del camino principal, el secundario y la brecha de saca en metros lineales equivalente a 9,000 mts, se tiene 1.13 m/ha. a) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Programación estimada, indicando mes y año. La programación para la rehabilitación será del camino principal de entrada y el camino de terracería existente en el predio y se llevará a cabo en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; generalmente el mantenimiento del camino principal está bajo la responsabilidad de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y el camino de terracería será responsabilidad del ejido y se ocupará mano de obra de la comunidad. La rehabilitación es con herramientas menores y se hace a través de relleno de material de sascab existente en la orilla de dicho camino. Tipo de camino. El camino principal de entrada mismo que se encuentra fuera del área forestal pero es gran utilidad porque facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación. El camino de terracería o brecha de saca es también importante porque se transportará la madera del área de aprovechamiento al poblado en donde se pretende tener un centro de acopio debidamente documentado Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por el paso de los camiones y vehículos que entran al pueblo de Tixcacal Guardia. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. También se limpiará el camino de la maleza que lo esté cubriendo y de esta manera dejarlo en buenas condiciones durante todo el año. Lo mismo se hará con la brecha de saca que va hacia el área forestal, se le dará mantenimiento mínimo mediante el relleno de hoyancos con material de sascab y limpieza de maleza. Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. 33

Se realizará la rehabilitación o mantenimiento del camino principal de 5 km, 4 km del camino de terracería. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas. b) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Realmente no se requiere de la construcción o ampliación de nuevos caminos para la ejecución de Documento Técnico Unificado, porque se cuenta con los caminos antes descritos, los cuales son suficientes para iniciar con el transporte de los productos maderables hacia los centros de consumo. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento La operación del proyecto comienza después de que el ejido haya delimitado su área de corta y cuente con un comprador para el total o una parte del volumen de madera que tenga autorizado, esto último es lo más común. A continuación se relacionan las actividades involucradas en el proceso. Monteo Consiste en la búsqueda del arbolado cortable en el área de corta, para los diferentes grupos especies propuestas como blandas, duras y las comunes tropicales que se utilizan como palizada. El diámetro mínimo de corta será igual o mayor a 35 cm. Y para el grupo de las especies para palizada el diámetro de corte será de 3-25 cm. Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado o enfermo, siempre y cuando no sean refugio de fauna silvestre; dichos árboles se marcaran con un corte a machete en el pie de tocón o en uno de los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del monteador, con el fin de poder tener el control del arbolado aprovechable en el área de corta; esta información será indicada en una tarja o baliza de madera, la cual tendrá la cantidad de árboles y de qué especie fueron los árboles monteados. Estas balizas se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y de líneas directas de monteo, y de las cuales se hace un concentrado general del arbolado y se pone al inicio de la línea del área de corta, en el caso de los árboles para palizada solo se realizará el monteo debido a que los diámetros de aprovechamientos son muy pequeños y es muy difícil su marqueo. Marqueo y/o espejeo El marqueo es la actividad que se desarrolla mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos. Los árbolea que no se marcan se espejean y ésta actividad aplica para las especies tropicales duras de 34

diámetros menores que se utilizan como palizada. Preferentemente el aprovechamiento estará dirigido en primer lugar aquellos árboles que cubran los diámetros mínimos de corta autorizados para su derribo o que presenten algún daño, estén viejos, deformes, plagados o enfermos. Antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal mínimo igual o mayor a 55 cm para las especies de amapola y 35 cm para las demás especies tropicales. La palizada es a partir de 3 centímetros hasta 25 cms de diámetro. Se registran los datos de especie, diámetro, altura estimada de fuste limpio y el número de la cuadrícula que corresponda al área de corta. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado martillado y espejeado, realizando un derribo direccional, a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Asimismo se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos. La concentración de madera en el monte, se hará conforme a lo que se acostumbra en la región, en bacadillas, en donde previa limpieza total de la superficie que ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación, carga y documentación para el transporte. Usualmente se ubican en zonas donde la vegetación está más perturbada, tratando de que su extensión sea menor a una hectárea. Al término de los trabajos éstas áreas se regeneran naturalmente y también se reforestan con plantas nativas de la región. Cubicación Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la medición y cubicación de la troceria, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente. Transporte Es la movilización de la trocería del área de aprovechamiento a los centros de consumo, mediante camiones o trailers a los patios o centros; para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la remisión forestal que el ejido tramitará en la SEMARNAT de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente. II.2.4.1 Posibilidad anual y distribución de productos. 35

a. La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas, conforme al cuadro 6 del anexo 1. Se anexa b. Cuadro 5.- Resumen de la posibilidad anual. conforme al cuadro No. 7 del anexo 1. AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOLUMEN POR INFRAESTRU CTURA (m3 VTA) POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand CHACA ROJO 13.635 0 13.635 Bursera simaruba CEIBA 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 13.635 0 13.635 DURAS CHAKTE KOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 79.986 0 79.986 Caesalpinia platyloba GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis RAMON 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum TZALAM 26.415 0 26.415 Lysiloma bahamensis ANUALIDA D 1 (MAYO A DICIEMBRE DEL 2014) YAXEK 17.982 0 17.982 Pithecellobium leucospermun YAXNIK 87.234 0 87.234 Vitex gaumeri ZAPOTE 305.265 0 305.265 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 516.882 0 516.882 PALIZADA AKAMBALAM 2.115 0 2.115 0 AKITZ 4.102 0 4.102 Thevetia gaumeri BAK ZOTZ 18.165 0 18.165 0 BELSINIK 3.478 0 3.478 Alvaradoa amorphoides liebm BOOB 89.185 0 89.185 Coccoloba spicata CHAKNI 40.178 0 40.178 0 CHAUCHE 36.443 0 36.443 Laetia thamnia CHACH 30.851 0 30.851 Metopium brownei CHICHBOOB 6.585 0 6.585 Coccoloba diversifolia CHINTOK 25.157 0 25.157 Krugeodendron ferreum CHIQUE 4.886 0 4.886 Chrysophyllum mexicanum DESCONOCIDO 10.232 0 10.232 0 DZIDZILCHE 40.407 0 40.407 Gymnopodium antigonoides DZURUNTOK 18.067 0 18.067 Bauhinia divaricata 36

ELEMUY 8.456 0 8.456 Malmea depressa GUAYABILLO 7.832 0 7.832 Psidium sartorianum HUANO 7.669 0 7.669 Sabal yapa HUAYA 45.679 0 45.679 Talisia olivaeformis IKCHE 45.108 0 45.108 Erythroxylum confusum IXBAACH 3.006 0 3.006 Allophyllus cominia JASCHE 53.240 0 53.240 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 4.157 0 4.157 Nectandra coriacea JUMPICH 21.129 0 21.129 Acacia dolychostachya KANASIN 7.280 0 7.280 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 44.019 0 44.019 Thouinia paucidentata kaniste 29.831 0 29.831 Pouteria campechiana KASKAT 7.202 0 7.202 Luehea speciosa KEKENCHE 11.590 0 11.590 Drupetex sp. KIICHE 5.971 0 5.971 0 KITAMCHE 216.648 0 216.648 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 9.942 0 9.942 0 MAJAHUA 5.464 0 5.464 Hampea trilobata OKNOM 24.246 0 24.246 0 OPCHUJUM 3.309 0 3.309 Annona primigenia PALO DE TINTE 28.436 0 28.436 Haematoxylon campechianum PECHKITAM 1.390 0 1.390 Randia truncata PEREZKUTZ 17.762 0 17.762 Croton reflexifolius PII 22.383 0 22.383 Gymnanthes lucida POMOLCHE 1.126 0 1.126 Jatropha gaumeri PUKULSIKIL 23.723 0 23.723 0 SAKITZA 1.554 0 1.554 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 24.047 0 24.047 Eugenia mayana SAKPAH 10.612 0 10.612 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 14.692 0 14.692 Gliricidia sepium SILIL 20.661 0 20.661 Dyospyros cuneata SINANCHE 1.554 0 1.554 0 SIPCHE 20.391 0 20.391 Bunchosia glandulosa TADZI 86.902 0 86.902 Hippocratea celastroides TAKINCHE 12.485 0 12.485 Caesalpinia yucatanensis TANKASCHE 16.823 0 16.823 0 TASTAB 7.073 0 7.073 Guettarda elliptica WIRIWIRICH 1.343 0 1.343 0 XIMCHE 8.230 0 8.230 Casearia emarginata XUUL 34.538 0 34.538 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 32.179 0 32.179 Pouteria unilocularis 37

SUBTOTAL PALIZADA 1279.534 0 1279.534 TOTAL ANUALIDAD 1810.051 0 1810.051 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba JOBO 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 Metopium brownei GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis TZALAM 12.246 0 12.246 Lysiloma bahamensis YAXNIK 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri ANUALIDA D 2 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2015) SUBTOTAL DURAS 12.246 0 12.246 PALIZADA BOJON 2.270 0 2.270 Cordia alliodora BOOB 27.850 0 27.850 Coccoloba spicata CHAKNI 48.074 0 48.074 0 CHAMALCHE 1.126 0 1.126 0 CHAUCHE 7.581 0 7.581 Laetia thamnia CHICHBOOB 8.467 0 8.467 Coccoloba diversifolia CHINTOK 18.827 0 18.827 Krugeodendron ferreum CHUCUM 5.035 0 5.035 Pithecollobium albicans DESCONOCIDO 16.474 0 16.474 0 DZIDZILCHE 24.789 0 24.789 Gymnopodium antigonoides DZOMCHE 3.291 0 3.291 0 DZURUNTOK 21.394 0 21.394 Bauhinia divaricata FINOCHE 11.631 0 11.631 0 GUAYABILLO 7.538 0 7.538 Psidium sartorianum GUAYANCOX 1.074 0 1.074 Matayba oppsitifolia HUANO 2.940 0 2.940 Sabal yapa HUAYA 8.431 0 8.431 Talisia olivaeformis HULE 2.175 0 2.175 Castilla elastica 38

IKCHE 86.630 0 86.630 Erythroxylum confusum JASCHE 5.235 0 5.235 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 12.511 0 12.511 Nectandra coriacea KANASIN 7.323 0 7.323 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 187.775 0 187.775 Thouinia paucidentata KEKENCHE 25.389 0 25.389 Drupetex sp. KICHE 2.364 0 2.364 0 KITAMCHE 129.730 0 129.730 Caesalpinea gaumeri KUCHEL 1.407 0 1.407 Machaonia lindeniana MAJAHUA 3.657 0 3.657 Hampea trilobata OKNOM 2.405 0 2.405 0 PEREZKUTZ 24.147 0 24.147 Croton reflexifolius PII 4.641 0 4.641 Gymnanthes lucida POMOLCHE 7.359 0 7.359 Jatropha gaumeri SABAC CHE 1.343 0 1.343 Exostema caribaeum SAKITZA 6.182 0 6.182 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 66.731 0 66.731 Eugenia mayana SAKPAH 3.180 0 3.180 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 9.029 0 9.029 Gliricidia sepium SILIL 82.412 0 82.412 Dyospyros cuneata SIPCHE 18.911 0 18.911 Bunchosia glandulosa TADZI 54.315 0 54.315 Hippocratea celastroides TAKINCHE 4.480 0 4.480 Caesalpinia yucatanensis TAMAY 3.478 0 3.478 Zuelania guidonia TANKASCHE 3.701 0 3.701 0 TOHYUB 3.895 0 3.895 Coccoloba acapulcensis WAYATE 2.522 0 2.522 0 XUUL 145.784 0 145.784 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 1.390 0 1.390 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1126.892 0 1126.892 TOTAL ANUALIDAD 1139.138 0 1139.138 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS ANUALIDA D 3 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2016) AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CEIBA 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus 39

SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 43.505 0 43.505 Metopium brownei GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 46.099 0 46.099 Psidium sartorianum KATALOX 48.182 0 48.182 Swartzia cubensis RAMON 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum TZALAM 118.001 0 118.001 Lysiloma bahamensis YAXEK 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun YAXNIK 26.415 0 26.415 Vitex gaumeri ZAPOTE 0.000 0 0.000 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 282.202 0 282.202 PALIZADA BAK ZOTZ 2.976 0 2.976 0 BOOB 37.243 0 37.243 Coccoloba spicata CHAKNI 68.002 0 68.002 0 CHAUCHE 30.503 0 30.503 Laetia thamnia CHICHBOOB 39.336 0 39.336 Coccoloba diversifolia CHIQUE 4.017 0 4.017 CHrysophyllum mexicanum DESCONOCIDO 2.405 0 2.405 0 DZIDZICHE 32.770 0 32.770 Gymnopodium antigonoides DZURUNTOK 9.643 0 9.643 Bauhinia divaricata ELEMUY 7.179 0 7.179 Malmea depressa GUAYABILLO 18.808 0 18.808 Psidium sartorianum HUAYA 14.151 0 14.151 Talisia olivaeformis IKCHE 38.025 0 38.025 Erythroxylum confusum JASCHE 32.156 0 32.156 Alseis yucatanensis JUMPICH 7.240 0 7.240 Acacia dolychostachya KANASIN 25.353 0 25.353 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 150.363 0 150.363 Thouinia paucidentata KANISTE 34.395 0 34.395 Pouteria campechiana KASKAT 24.204 0 24.204 Luehea speciosa KEKENCHE 136.854 0 136.854 Drupetex sp. KIICHE 9.189 0 9.189 0 KITAMCHE 124.914 0 124.914 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 40.341 0 40.341 0 MAJAHUA 8.449 0 8.449 Hampea trilobata OKNOM 11.258 0 11.258 0 PEREZKUTZ 17.095 0 17.095 Croton reflexifolius 40

PII 20.605 0 20.605 Gymnanthes lucida PUKULSIKIL 1.916 0 1.916 0 SAKITZA 15.281 0 15.281 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 10.034 0 10.034 Eugenia mayana SAKPAH 27.566 0 27.566 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 8.192 0 8.192 Gliricidia sepium SILIL 91.707 0 91.707 Dyospyros cuneata SINANCHE 5.122 0 5.122 0 SIPCHE 8.598 0 8.598 Bunchosia glandulosa TADZI 80.491 0 80.491 Hippocratea celastroides TAKINCHE 8.127 0 8.127 Caesalpinia yucatanensis TAMAY 6.764 0 6.764 Zuelania guidonia TANKASCHE 38.856 0 38.856 0 TZIMINCHE 17.005 0 17.005 Pithecellobium unquis WIRIWIRICH 2.498 0 2.498 0 XIMCHE 2.627 0 2.627 Casearia emarginata XUUL 36.408 0 36.408 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 15.801 0 15.801 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1324.466 0 1324.466 TOTAL ANUALIDAD 1606.668 0 1606.668 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 ANUALIDA D 4 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2017) DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 Metopium brownei GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 0.000 0 0.000 Psidium sartorianum KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis TZALAM 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis YAXNIK 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri ZAPOTE 0.000 0 0.000 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 0.000 0 0.000 41

PALIZADA BAK ZOTZ 1.554 0 1.554 0 BOJOM 17.186 0 17.186 Cordia alliodora BOOB 189.624 0 189.624 Coccoloba spicata CHAKNI 56.464 0 56.464 0 CHAMALCHE 7.679 0 7.679 0 CHAUCHE 3.478 0 3.478 Laetia thamnia CHICHBOOB 6.045 0 6.045 Coccoloba diversifolia CHINTOK 1.074 0 1.074 0 CHIQUE 4.678 0 4.678 Chrysophyllum mexicanum DESCONOCIDO 18.807 0 18.807 0 DZIDZILCHE 6.793 0 6.793 Gymnopodium antigonoides DZOMCHE 13.941 0 13.941 0 DZURUNTOK 17.493 0 17.493 Bauhinia divaricata ELEMUY 15.341 0 15.341 Malmea depressa GAYUCHE 1.601 0 1.601 0 GUAYABILLO 1.437 0 1.437 Psidium sartorianum GUAYANCOX 3.145 0 3.145 Matayba oppsitifolia IKCHE 6.644 0 6.644 Erythroxylum confusum JOCHOCCHE 9.714 0 9.714 Nectandra coriacea KANASIN 88.378 0 88.378 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 39.800 0 39.800 Thouinia paucidentata KANISTE 14.978 0 14.978 Pouteria campechiana KASKAT 5.307 0 5.307 Luehea speciosa KEKENCHE 19.637 0 19.637 Drupetex sp. KIICHE 12.118 0 12.118 0 KITAMCHE 40.141 0 40.141 Caesalpinea gaumeri KUCHEL 11.062 0 11.062 Machaonia lindeniana MAJAHUA 1.179 0 1.179 Hampea trilobata OKNOM 22.850 0 22.850 0 PEREZCUTZ 45.739 0 45.739 Croton reflexifolius SAKITZA 51.160 0 51.160 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 9.409 0 9.409 Eugenia mayana SAKPAH 17.437 0 17.437 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 8.780 0 8.780 Gliricidia sepium SILIL 164.490 0 164.490 Dyospyros cuneata SIPCHE 4.034 0 4.034 Bunchosia glandulosa TADZI 54.578 0 54.578 Hippocratea celastroides TANKASCHE 1.407 0 1.407 0 TASTAB 29.272 0 29.272 Guettarda elliptica TOHYUB 2.022 0 2.022 Coccoloba acapulcensis 42

TZOMCHE 3.221 0 3.221 0 XUUL 23.053 0 23.053 Lonchocarpus xuul SUBTOTAL PALIZADA 1052.749 0 1052.749 TOTAL ANUALIDAD 1052.749 0 1052.749 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CEIBA 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra CHACA ROJO 50.128 0 50.128 Bursera simaruba JOBO 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 50.128 0 50.128 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 82.718 0 82.718 Metopium brownei JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis ANUALIDA D 5 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2018) RAMON 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum SIRICOTE 0.000 0 0.000 Cordia dodecandra TZALAM 118.254 0 118.254 Lysiloma bahamensis YAXEK 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun YAXNIK 65.970 0 65.970 Vitex gaumeri ZAPOTE 60.000 0 60.000 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 326.942 0 326.942 0 PALIZADA 0.000 0 0.000 0 AKITZ 21.171 0 21.171 Thevetia gaumeri BAK ZOTZ 14.286 0 14.286 0 BOOB 46.032 0 46.032 Coccoloba spicata CHAKNI 9.775 0 9.775 0 CHAUCHE 7.443 0 7.443 Laetia thamnia CHICHBOOB 15.710 0 15.710 Coccoloba diversifolia CHINTOK 3.309 0 3.309 Krugeodendron ferreum CHIQUE 1.717 0 1.717 Chrysophyllum mexicanum CHOBENCHE 5.140 0 5.140 Trichilia arborea DESCONOCIDO 100.860 0 100.860 0 DZIDZILCHE 53.984 0 53.984 Gymnopodium antigonoides 43

DZURUNTOK 6.264 0 6.264 Bauhinia divaricata ELEMUY 7.653 0 7.653 Malmea depressa GUAYABILLO 23.537 0 23.537 Psidium sartorianum GUAYANCOX 20.254 0 20.254 Matayba oppsitifolia HUANO 8.120 0 8.120 Sabal yapa HUAYA 21.987 0 21.987 Talisia olivaeformis IKCHE 6.908 0 6.908 Erythroxylum confusum IXBACH 1.249 0 1.249 Allophyllus cominia JASCHE 39.900 0 39.900 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 21.576 0 21.576 Nectandra coriacea JUMPICH 22.254 0 22.254 Acacia dolychostachya KANASIN 13.341 0 13.341 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 52.206 0 52.206 Thouinia paucidentata KANASIN 1.343 0 1.343 Pouteria campechiana KANISTE 10.506 0 10.506 Pouteria campechiana KASKAT 32.837 0 32.837 Luehea speciosa KEKENCHE 8.610 0 8.610 Drupetex sp. KIICHE 1.074 0 1.074 0 KITANCHE 207.503 0 207.503 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 6.706 0 6.706 0 LIMONARIA 10.231 0 10.231 Muralla paniculata OKNOM 8.762 0 8.762 0 PECHKITAN 3.572 0 3.572 Randia truncata PEREZCUTZ 2.115 0 2.115 Croton reflexifolius PII 2.139 0 2.139 Gymnanthes lucida SAKITZA 2.937 0 2.937 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 26.283 0 26.283 Eugenia mayana SAKPAH 12.503 0 12.503 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 6.270 0 6.270 Gliricidia sepium SILIL 18.109 0 18.109 Dyospyros cuneata SIPCHE 7.896 0 7.896 Bunchosia glandulosa TADZI 22.883 0 22.883 Hippocratea celastroides TAMAY 13.999 0 13.999 Zuelania guidonia TANKASCHE 31.517 0 31.517 0 TASTAB 14.135 0 14.135 Guettarda elliptica TZIMINCHE 14.068 0 14.068 Pithecellobium unquis WIRIWIRICH 2.229 0 2.229 0 XIMCHE 6.852 0 6.852 Casearia emarginata XUUL 58.593 0 58.593 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 33.436 0 33.436 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1091.786 0 1091.786 44

TOTAL ANUALIDAD 1468.856 0 1468.856 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CHACA ROJO 7.429 0 7.429 Bursera simaruba NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 7.429 0 7.429 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 Metopium brownei JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis TZALAM 50.371 0 50.371 Lysiloma bahamensis YAXNIK 12.246 0 12.246 Vitex gaumeri ZAPOTE 0.000 0 0.000 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 62.617 0 62.617 ANUALIDA D 6 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2019) PALIZADA BAK ZOTZ 1.074 0 1.074 0 BELSINIK 47.812 0 47.812 Alvaradoa amorphoides BOJOM 6.766 0 6.766 Cordia alliodora BOOB 64.174 0 64.174 Coccoloba spicata CHAKNI 18.476 0 18.476 0 CHAUCHE 16.903 0 16.903 Laetia thamnia CHICHBOOB 4.245 0 4.245 Coccoloba diversifolia CHINTOK 14.130 0 14.130 Krugeodendron ferreum DESCONOCIDO 22.833 0 22.833 0 DZIDZILCHE 36.551 0 36.551 Gymnopodium antigonoides DZURUNTOK 22.131 0 22.131 Bauhinia divaricata ELEMUY 27.522 0 27.522 Malmea depressa GUAYABILLO 1.074 0 1.074 Psidium sartorianum GUAYANCOX 10.169 0 10.169 Matayba oppsitifolia HUANO 7.638 0 7.638 Sabal yapa IKCHE 7.174 0 7.174 Erythroxylum confusum IXBAACH 1.074 0 1.074 Allophyllus cominia JASCHE 5.029 0 5.029 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 12.835 0 12.835 Nectandra coriacea 45

KANASIN 20.438 0 20.438 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 51.910 0 51.910 Thouinia paucidentata KANISTE 52.065 0 52.065 Pouteria campechiana KASKAT 17.235 0 17.235 Luehea speciosa KEKENCHE 42.659 0 42.659 Drupetex sp. KITAMCHE 34.091 0 34.091 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 7.830 0 7.830 0 KULIMSIS 1.600 0 1.600 Trichilia hirta LIMONARIA 2.428 0 2.428 Muralla paniculata LUNCHE 5.193 0 5.193 Psychotria pubescens MAJAHUA 1.390 0 1.390 Hampea trilobata OKNOM 18.641 0 18.641 0 OPCHUJUM 1.343 0 1.343 Annona primigenia PEREZCUTZ 4.832 0 4.832 Croton reflexifolius PUKULSIKIL 1.126 0 1.126 0 sabac-che 8.728 0 8.728 Exostema caribaeum SAK LOOP 10.957 0 10.957 Eugenia mayana SAKPAH 9.273 0 9.273 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 7.735 0 7.735 Gliricidia sepium SILIL 37.928 0 37.928 Dyospyros cuneata SIPCHE 8.906 0 8.906 Bunchosia glandulosa TADZI 44.505 0 44.505 Hippocratea celastroides tamay 5.765 0 5.765 Zuelania guidonia TOHYUB 25.305 0 25.305 Coccoloba acapulcensis TZIMINCHE 3.705 0 3.705 Pithecellobium unquis WAYATE 4.626 0 4.626 0 XUUL 41.006 0 41.006 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 9.944 0 9.944 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 808.776 0 808.776 TOTAL ANUALIDAD 878.821 0 878.821 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum ANUALIDAD 7 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2020) CEIBA 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis 46

CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis SIRICOTE 0.000 0 0.000 Cordia dodecandra TZALAM 62.833 0 62.833 Lysiloma bahamensis YAXEK 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun YAXNIK 22.140 0 22.140 Vitex gaumeri ZAPOTE 0.000 0 0.000 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 84.973 0 84.973 PALIZADA BAK ZOTZ 3.242 0 3.242 0 BELSINIK 5.140 0 5.140 Alvaradoa amorphoides BOOB 11.789 0 11.789 Coccoloba spicata CHAKNI 37.256 0 37.256 0 CHAMALCHE 3.189 0 3.189 0 CHAUCHE 5.372 0 5.372 Laetia thamnia CHICHBOOB 18.825 0 18.825 Coccoloba diversifolia CHINTOK 8.449 0 8.449 Krugeodendron ferreum DESCONOCIDO 51.641 0 51.641 0 DZIDZILCHE 63.502 0 63.502 Gymnopodium antigonoides DZURUNTOK 9.520 0 9.520 Bauhinia divaricata ELEMUY 5.310 0 5.310 Malmea depressa GUAYABILLO 6.308 0 6.308 Psidium sartorianum GUAYANCOX 2.022 0 2.022 Matayba oppsitifolia HUANO 4.895 0 4.895 Sabal yapa HUAYA 1.156 0 1.156 Talisia olivaeformis IKCHE 48.911 0 48.911 Erythroxylum confusum JASCHE 21.719 0 21.719 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 9.638 0 9.638 Nectandra coriacea KANASIN 48.567 0 48.567 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 117.598 0 117.598 Thouinia paucidentata KANISTE 11.794 0 11.794 Pouteria campechiana KASKAT 27.273 0 27.273 Luehea speciosa KEKENCHE 56.256 0 56.256 Drupetex sp. KIICHE 6.106 0 6.106 0 KITAMCHE 100.120 0 100.120 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 34.451 0 34.451 0 LIMONARIA 1.021 0 1.021 Muralla paniculata MAJAHUA 1.074 0 1.074 Hampea trilobata OKNOM 10.202 0 10.202 0 47

PEREZCUTZ 20.278 0 20.278 Croton reflexifolius PII 18.009 0 18.009 Gymnanthes lucida POMOLCHE 1.442 0 1.442 Jatropha gaumeri SAKITZA 3.461 0 3.461 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 22.291 0 22.291 Eugenia mayana SAKPAH 8.868 0 8.868 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 3.518 0 3.518 Gliricidia sepium SILIL 40.123 0 40.123 Dyospyros cuneata SINIKCHE 7.647 0 7.647 0 SIPCHE 28.045 0 28.045 Bunchosia glandulosa SUBUL 14.130 0 14.130 0 TADZI 33.364 0 33.364 Hippocratea celastroides TAKINCHE 12.212 0 12.212 Caesalpinia yucatanensis TANKASCHE 5.161 0 5.161 0 TASTAB 20.025 0 20.025 Guettarda elliptica TOHYUB 2.841 0 2.841 Coccoloba acapulcensis WIRIWIRICH 1.179 0 1.179 0 XIMCHE 5.617 0 5.617 Casearia emarginata XUUL 66.974 0 66.974 Lonchocarpus xuul YUUY 20.331 0 20.331 Casimiroa tetrameria ZAPOTILLO 2.940 0 2.940 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1070.802 0 1070.802 TOTAL ANUALIDAD 1155.775 0 1155.775 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS ANUALIDA D 8 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2021) AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba JOBO 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 METOPIUM BROWNE GRANADILLO 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis TZALAM 68.503 0 68.503 Lysiloma bahamensis YAXEK 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun 48

YAXNIK 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri ZAPOTE 38.701 0 38.701 MANILKARA ZAPOTA SUBTOTAL DURAS 107.203 0 107.203 PALIZADA BELSINIK 20.986 0 20.986 Alvaradoa amorphoides BOJOM 14.490 0 14.490 Cordia alliodora BOOB 58.823 0 58.823 Coccoloba spicata CHAKNI 46.253 0 46.253 0 CHAKNIKTE 26.782 0 26.782 Plumeria rubra L. CHAUCHE 15.708 0 15.708 Laetia thamnia CHICHBOOB 3.716 0 3.716 Coccoloba diversifolia CHINTOK 29.794 0 29.794 Krugeodendron ferreum CHOBENCHE 3.455 0 3.455 Trichilia arborea C. DC. CHOY 1.343 0 1.343 Cochlospermum vitifolium DESCONOCIDO 22.330 0 22.330 0 DZIDZILCHE 42.126 0 42.126 Gymnopodium antigonoides DZUDZUC 1.343 0 1.343 Diphysa carthagenesis DZURUNTOK 28.111 0 28.111 Bauhinia divaricata ELEMUY 8.936 0 8.936 Malmea depressa GUAYABILLO 31.103 0 31.103 Psidium sartorianum GUAYANCOX 3.216 0 3.216 Matayba oppsitifolia HUANO 51.520 0 51.520 Sabal yapa HUAYA 19.872 0 19.872 Talisia olivaeformis IKCHE 13.335 0 13.335 Erythroxylum confusum JASCHE 37.636 0 37.636 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 1.232 0 1.232 Nectandra coriacea KANASIN 22.451 0 22.451 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 98.010 0 98.010 Thouinia paucidentata KASKAT 58.347 0 58.347 Luehea speciosa KEKENCHE 37.365 0 37.365 Drupetex sp. KIICHE 6.121 0 6.121 0 KITAMCHE 107.109 0 107.109 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 6.264 0 6.264 0 KUCHEL 12.657 0 12.657 Machaonia lindeniana LIMONARIA 2.943 0 2.943 Muralla paniculata OKNOM 7.782 0 7.782 0 PEREZKUTZ 16.558 0 16.558 Croton reflexifolius PII 38.731 0 38.731 Gymnanthes lucida POMOLCHE 1.542 0 1.542 Jatropha gaumeri PUKIN 1.156 0 1.156 0 SAKITZA 16.323 0 16.323 Neomillspaughia emarginata 49

SAK LOOP 44.161 0 44.161 Eugenia mayana SAKPAH 19.386 0 19.386 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 3.400 0 3.400 Gliricidia sepium SILIL 12.371 0 12.371 Dyospyros cuneata SINIKCHE 1.407 0 1.407 0 SIPCHE 8.490 0 8.490 Bunchosia glandulosa SUBIN 1.343 0 1.343 Acacia dolychostachya SUBINDUL 8.973 0 8.973 Albizia tomentosa SUBUL 8.681 0 8.681 0 SUCEYUK 2.481 0 2.481 0 SUPICAYA 7.033 0 7.033 0 SUPUT 1.074 0 1.074 0 TADZI 39.668 0 39.668 Hippocratea celastroides TAMAY 40.727 0 40.727 Zuelania guidonia TANKASCHE 13.382 0 13.382 0 TASTAB 3.218 0 3.218 Guettarda elliptica TOYUB 12.363 0 12.363 Coccoloba acapulcensis UCHUCHE 13.276 0 13.276 0 WIRIWIRICH 4.552 0 4.552 0 XUUL 20.834 0 20.834 Lonchocarpus xuul YUNCHII 8.375 0 8.375 0 ZAPOTILLO 1.179 0 1.179 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1191.842 0 1191.842 TOTAL ANUALIDAD 1299.046 0 1299.046 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS ANUALIDA D 9 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2022) AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CEIBA 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba NEGRITO 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SACCHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 Metopium brownei JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis 50

SIRICOTE 0.000 0 0.000 Cordia dodecandra TZALAM 20.005 0 20.005 Lysiloma bahamensis YAXNIK 27.969 0 27.969 Vitex gaumeri ZAPOTE 33.138 0 33.138 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 81.112 0 81.112 PALIZADA BAYALCHE 5.156 0 5.156 Aspidosperma magalocarpum BEKCHE 4.469 0 4.469 0 BELSINIK 4.003 0 4.003 Alvaradoa amorphoides BOJOM 1.343 0 1.343 Cordia alliodora BOOB 74.530 0 74.530 Coccoloba spicata CHAKNI 42.185 0 42.185 0 CHAMALCHE 1.249 0 1.249 0 CHAUCHE 1.343 0 1.343 Laetia thamnia CHICHBOOB 25.102 0 25.102 Coccoloba diversifolia CHIQUE 2.563 0 2.563 Chrysophyllum mexicanum DESCONOCIDO 11.110 0 11.110 0 DZIDZILCHE 11.240 0 11.240 Gymnopodium antigonoides DZIDZILYA 8.669 0 8.669 Dipholis salicifolia DZURUNTOK 28.096 0 28.096 Bauhinia divaricata ELEMUY 34.649 0 34.649 Malmea depressa GUAYABILLO 19.138 0 19.138 Psidium sartorianum GUAYANCOX 10.070 0 10.070 Matayba oppsitifolia HUANO 24.487 0 24.487 Sabal yapa HUAYA 1.126 0 1.126 Talisia olivaeformis IKCHE 40.941 0 40.941 Erythroxylum confusum JASCHE 6.453 0 6.453 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 8.329 0 8.329 Nectandra coriacea JUMPICH 4.423 0 4.423 Acacia dolychostachya KANASIN 34.802 0 34.802 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 118.825 0 118.825 Thouinia paucidentata KANISTE 65.787 0 65.787 Pouteria campechiana KASKAT 32.605 0 32.605 Luehea speciosa KEKENCHE 15.404 0 15.404 Drupetex sp. KIICHE 10.733 0 10.733 0 KITAMCHE 109.877 0 109.877 Caesalpinea gaumeri KOKCHE 15.494 0 15.494 0 KUCHEL 5.123 0 5.123 Machaonia lindeniana KULINSIS 6.246 0 6.246 Trichilia hirta MAJAHUA 2.689 0 2.689 Hampea trilobata OKNOM 9.093 0 9.093 0 51

OPCHUJUM 1.916 0 1.916 Annona primigenia PALO DE TINTE 7.443 0 7.443 Haematoxylon campechianum PEREZKUTZ 38.699 0 38.699 Croton reflexifolius PII 8.259 0 8.259 Gymnanthes lucida PINOCHE 17.700 0 17.700 0 POMOLCHE 10.853 0 10.853 Jatropha gaumeri PUKULSIKIL 1.156 0 1.156 0 SAK OX 2.841 0 2.841 0 SAKITZA 8.982 0 8.982 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 42.318 0 42.318 Eugenia mayana SAKPAH 20.801 0 20.801 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 10.735 0 10.735 Gliricidia sepium SILIL 36.449 0 36.449 Dyospyros cuneata SIPCHE 33.140 0 33.140 Bunchosia glandulosa SUBINDUL 4.933 0 4.933 Albizia tomentosa SUBUL 16.273 0 16.273 0 SUCEYUK 4.458 0 4.458 0 TADZI 20.537 0 20.537 Hippocratea celastroides TAKINCHE 5.999 0 5.999 Caesalpinia yucatanensis TAMAY 36.642 0 36.642 Zuelania guidonia TANKASCHE 4.198 0 4.198 0 TASTAB 4.699 0 4.699 Guettarda elliptica TOHYUB 3.309 0 3.309 Coccoloba acapulcensis UCHUCHE 4.889 0 4.889 0 WIRIWIRICH 16.831 0 16.831 0 XIMCHE 2.949 0 2.949 Casearia emarginata XUUL 55.087 0 55.087 Lonchocarpus xuul SUBTOTAL PALIZADA 1219.449 0 1219.449 TOTAL ANUALIDAD 1300.562 0 1300.562 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS ANUALIDA D 10 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2023) AMAPOLA 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum CHACA ROJO 0.000 0 0.000 Bursera simaruba JOBO 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. SAC CHACA 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS CHAKTEKOK 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis 52

CHAKTEVIGA 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba CHECHEM 0.000 0 0.000 Metopium brownei JABIN 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula KATALOX 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis RAMON 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum TZALAM 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis YAXEK 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun YAXNIK 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri ZAPOTE 83.840 0 83.840 Manilkara zapota SUBTOTAL DURAS 83.840 0 83.840 PALIZADA BAK ZOTZ 1.343 0 1.343 0 BELSINIK 12.263 0 12.263 Alvaradoa amorphoides BOOB 28.175 0 28.175 Coccoloba spicata CHAKNI 55.723 0 55.723 0 CHAUCHE 8.008 0 8.008 Laetia thamnia CHICHBOOB 16.088 0 16.088 Coccoloba diversifolia CHIQUE 6.000 0 6.000 Chrysophyllum mexicanum DESCONOCIDO 50.530 0 50.530 0 DZIDZILCHE 25.946 0 25.946 Gymnopodium antigonoides DZOMCHE 1.249 0 1.249 0 DZURUNTOK 17.985 0 17.985 Bauhinia divaricata ELEMUY 19.488 0 19.488 Malmea depressa GUAYABILLO 25.950 0 25.950 Psidium sartorianum GUAYANCOX 2.115 0 2.115 Matayba oppsitifolia HUANO 4.028 0 4.028 Sabal yapa IKCHE 16.456 0 16.456 Erythroxylum confusum JASCHE 3.458 0 3.458 Alseis yucatanensis JOCHOCCHE 16.548 0 16.548 Nectandra coriacea KANASIN 62.319 0 62.319 Lonchocarpus rugosus KANCHUNUP 60.787 0 60.787 Thouinia paucidentata KASKAT 43.153 0 43.153 Luehea speciosa KEKENCHE 13.976 0 13.976 Drupetex sp. KIICHE 3.339 0 3.339 0 KITAMCHE 153.330 0 153.330 Caesalpinea gaumeri MAJAHUA 5.293 0 5.293 Hampea trilobata OKNOM 16.896 0 16.896 0 PECHKITAM 1.074 0 1.074 Randia truncata PEREZCUTZ 65.388 0 65.388 Croton reflexifolius PII 29.764 0 29.764 Gymnanthes lucida PUKULSIKIL 1.717 0 1.717 0 53

SAKITZA 5.749 0 5.749 Neomillspaughia emarginata SAK LOOP 19.067 0 19.067 Eugenia mayana SAKPAH 8.186 0 8.186 Byrsonimia crassifolia SAKIAB 6.070 0 6.070 Gliricidia sepium SILIL 38.133 0 38.133 Dyospyros cuneata SIPCHE 12.647 0 12.647 Bunchosia glandulosa SUBIN 9.635 0 9.635 Acacia dolychostachya SUCEYUK 1.407 0 1.407 0 TADZI 26.501 0 26.501 Hippocratea celastroides TAMAY 55.389 0 55.389 Zuelania guidonia TASTAB 2.674 0 2.674 Guettarda elliptica WIRIWIRICH 1.074 0 1.074 0 WITZILCHE 12.633 0 12.633 0 XIMCHE 10.582 0 10.582 Casearia emarginata XUUL 40.207 0 40.207 Lonchocarpus xuul ZAPOTILLO 2.467 0 2.467 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1020.811 0 1020.811 TOTAL ANUALIDAD 1104.650 0 1104.650 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba jobo 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca sac- chaca 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 ANUALIDAD 11 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2024) DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis ramo 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum Tzalam 78.539 0 78.539 Lysiloma bahamensis yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 11.118 0 11.118 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen 54

SUBTOTAL DURAS 89.657 0 89.657 PALIZADA Balche 2.200 0 2.200 lonchocarpus yucatanensis Bobchinche` 17.061 0 17.061 Coccoloba diversifolia Boob 53.029 0 53.029 Coccoloba spicata chakni 31.344 0 31.344 0 Chaknikte' 1.700 0 1.700 Plumeria rubra L. Chamalche 10.724 0 10.724 0 Chichboob 4.480 0 4.480 Coccoloba diversifolia Cho benche 5.640 0 5.640 Trichilia arborea C. DC. Desconocido 29.708 0 29.708 0 dzidziche 5.119 0 5.119 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 6.222 0 6.222 Dipholis salicifolia Dzurontooc 7.323 0 7.323 Bauhinia divaricata Elemuy 28.213 0 28.213 Malmea depressa Guayabillo 21.281 0 21.281 Psidium sartorianum Guayancox 1.249 0 1.249 Matayba oppsitifolia huano 5.817 0 5.817 Sabal yapa Hule 5.234 0 5.234 Castilla elastica Ixbaach 3.271 0 3.271 Allophyllus cominia Jasche 7.480 0 7.480 Alseis yucatanensis Jochocche 8.163 0 8.163 Nectandra coriacea k'anasin 23.572 0 23.572 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 156.057 0 156.057 Thouinia paucidentata kanisté 14.797 0 14.797 Pouteria campechiana Kekenché 18.720 0 18.720 Drupetex sp. Kiiche 6.518 0 6.518 0 Kitamché 36.495 0 36.495 Caesalpinea gaumeri Oknom 23.646 0 23.646 0 Payluk' 2.943 0 2.943 Guettarda combsii Pechkitam 3.119 0 3.119 Randia truncata Perezkutz 36.559 0 36.559 Croton reflexifolius pii 11.683 0 11.683 Gymnanthes lucida Pomolche 12.904 0 12.904 Jathtopa gaumeri Pukulsikil 1.261 0 1.261 0 Sakitza 25.985 0 25.985 Neomillspaughia emarginata Sak-loop 20.947 0 20.947 Eugenia mayana Sak-pah 30.448 0 30.448 Byrsonimia crassifolia Sak-yab 12.617 0 12.617 Gliricidia sepium Seremetche 2.534 0 2.534 0 Silil 15.484 0 15.484 Dyospyros cuneata 55

Sipche 7.109 0 7.109 Bunchosia glandulosa Tadzi 19.290 0 19.290 Hippocratea celastroides Tahj-che-yuc 5.261 0 5.261 0 Tak inche 4.570 0 4.570 Caesalpinia yucatanensis tamay 58.031 0 58.031 Zuelania guidonia Tastab 64.722 0 64.722 Guettarda elliptica Wiriwirich 5.014 0 5.014 0 Ximche 25.352 0 25.352 Casearia emarginata Xuul 134.471 0 134.471 Lonchocarpus xuul SUBTOTAL PALIZADA 1035.368 0 1035.368 TOTAL ANUALIDAD 1125.024 0 1125.024 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula ANUALIDA D 12 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2025) Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Tzalam 24.726 0 24.726 Lysiloma bahamensis yaxek 21.461 0 21.461 Pithecellobium leucospermun yaxnik 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 46.187 0 46.187 PALIZADA Akitz 1.249 0 1.249 Thevetia gaumeri Belsinik 12.023 0 12.023 Alvaradoa amorphoides liebm Bobchinche` 2.976 0 2.976 Coccoloba diversifolia bojon 2.940 0 2.940 Cordia alliodora Boob 68.151 0 68.151 Coccoloba spicata chakni 74.772 0 74.772 0 Chauche 7.513 0 7.513 Laetia thamnia Chichboob 5.433 0 5.433 Coccoloba diversifolia 56

Chintok 1.156 0 1.156 Krugeodendron ferreum (vahi )urban. Chrysophyllum mexicanum t.s chique 5.360 0 5.360 brandegee Cho benche 3.084 0 3.084 Trichilia arborea C. DC. Chucum 3.107 0 3.107 Pithecollobium albicans Desconocido 51.313 0 51.313 0 dzidziche 17.799 0 17.799 Gymnopodium antigonoides Dzidzilya 21.290 0 21.290 Dipholis salicifolia Dzurontooc 25.089 0 25.089 Bauhinia divaricata Eculub 1.249 0 1.249 Talisia sp. Elemuy 50.112 0 50.112 Malmea depressa Guayabillo 3.502 0 3.502 Psidium sartorianum Guayancox 9.657 0 9.657 Matayba oppsitifolia Huaya 1.179 0 1.179 Talisia olivaeformis Ikche 3.365 0 3.365 Erythroxylum confusum Jasche 3.666 0 3.666 Alseis yucatanensis Jochocche 7.218 0 7.218 Nectandra coriacea KANASIN 35.632 0 35.632 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 151.929 0 151.929 Thouinia paucidentata kanisté 19.574 0 19.574 Pouteria campechiana Kaskat 45.031 0 45.031 Luehea speciosa Kiiche 6.495 0 6.495 0 Kitamché 121.669 0 121.669 Caesalpinea gaumeri Kokche 53.336 0 53.336 0 Lunche 21.838 0 21.838 Psychotria pubescens Opchujum 6.419 0 6.419 Annona primigenia Pajumche 6.167 0 6.167 0 Pechkitam 2.200 0 2.200 Randia truncata Perezkutz 46.940 0 46.940 Croton reflexifolius pii 14.599 0 14.599 Gymnanthes lucida Sabac-che' 33.053 0 33.053 Exostema caribaeum Sak bek 4.287 0 4.287 0 Sak-loop 16.876 0 16.876 Eugenia mayana Sak-pah 14.585 0 14.585 Byrsonimia crassifolia Sak-yab 3.965 0 3.965 Gliricidia sepium Silil 73.488 0 73.488 Dyospyros cuneata Sinikche 1.554 0 1.554 0 sipche 28.311 0 28.311 Bunchosia glandulosa Supicaya 8.731 0 8.731 0 tadzi 11.402 0 11.402 Hippocratea celastroides tamay 63.100 0 63.100 Zuelania guidonia Tankasche 2.686 0 2.686 0 57

Tastab 45.832 0 45.832 Guettarda elliptica Xuul 4.333 0 4.333 Lonchocarpus xuul Yunchii 20.650 0 20.650 0 Yuyii 5.702 0 5.702 0 Zapotillo 1.249 0 1.249 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1254.834 0 1254.834 TOTAL ANUALIDAD 1301.021 0 1301.021 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba jobo 0.000 0 0.000 Spondias mombin l. Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Tzalam 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis ANUALIDA D 13 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2026) yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 27.819 0 27.819 Vitex gaumeri Zapote 30.741 0 30.741 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 58.560 0 58.560 PALIZADA Bayalché 1.115 0 1.115 Aspidosperma magalocarpum Bekche 2.498 0 2.498 0 Belsinik 4.962 0 4.962 Alvaradoa amorphoides liebm Bobchinche` 6.636 0 6.636 Coccoloba diversifolia bojon 12.910 0 12.910 Cordia alliodora Boob 85.287 0 85.287 Coccoloba spicata chakni 137.227 0 137.227 0 Chichboob 9.204 0 9.204 Coccoloba diversifolia Chintok 1.074 0 1.074 Krugeodendron ferreum (vahi )urban. Cocoyol 17.617 0 17.617 0 Desconocido 19.664 0 19.664 0 Dzurontooc 46.155 0 46.155 Bauhinia divaricata 58

Elemuy 23.566 0 23.566 Malmea depressa Finoche 12.145 0 12.145 0 Guayabillo 50.708 0 50.708 Psidium sartorianum Ikche 34.573 0 34.573 Erythroxylum confusum Jasche 10.502 0 10.502 Alseis yucatanensis Jochocche 1.624 0 1.624 Nectandra coriacea Jumpich 11.313 0 11.313 Acacia dolychostachya KANASIN 67.496 0 67.496 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 209.164 0 209.164 Thouinia paucidentata kanisté 68.300 0 68.300 Pouteria campechiana Kaskat 23.939 0 23.939 Luehea speciosa Kaxche 15.094 0 15.094 0 Kekenché 8.902 0 8.902 Drupetex sp. Kitamché 68.274 0 68.274 Caesalpinea gaumeri kopo 0.647 0 0.647 Ficus cotinifolia Oknom 11.270 0 11.270 0 Perezkutz 9.281 0 9.281 Croton reflexifolius pii 3.542 0 3.542 Gymnanthes lucida Sac-nicte' 16.651 0 16.651 Plumeria alba Sak-loop 3.692 0 3.692 Eugenia mayana Sak-pah 21.033 0 21.033 Byrsonimia crassifolia Silil 27.794 0 27.794 Dyospyros cuneata Sipche 2.229 0 2.229 Bunchosia glandulosa Subindul 2.443 0 2.443 Albizia tomentosa Tadzi 13.538 0 13.538 Hippocratea celastroides tamay 5.925 0 5.925 Zuelania guidonia Tankasche 10.238 0 10.238 0 Tastab 32.429 0 32.429 Guettarda elliptica Tazche 18.449 0 18.449 0 Tzomche 1.554 0 1.554 0 Uchú-che 1.156 0 1.156 0 Uxbob 2.218 0 2.218 0 Xoche 2.756 0 2.756 0 Xuul 82.603 0 82.603 Lonchocarpus xuul Yodzoch 1.156 0 1.156 0 SUBTOTAL PALIZADA 1220.551 0 1220.551 TOTAL ANUALIDAD 1279.111 0 1279.111 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR 59

BLANDAS Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Tzalam 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 30.111 0 30.111 Vitex gaumeri Zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 30.111 0 30.111 PALIZADA Bojón 1.554 0 1.554 Cordia alliodora Boob 100.569 0 100.569 Coccoloba spicata ANUALIDA D 14 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2027) chakni 72.270 0 72.270 0 Chauche 6.279 0 6.279 Laetia thamnia Chichboob 7.136 0 7.136 Coccoloba diversifolia Desconocido 57.747 0 57.747 0 Dzidziché 15.048 0 15.048 0 Dzomche 40.793 0 40.793 0 dzoy 13.236 0 13.236 0 Dzudzuc 3.622 0 3.622 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 23.910 0 23.910 Bauhinia divaricata Elemuy 9.719 0 9.719 Malmea depressa Guayabillo 8.426 0 8.426 Piscidia piscipula Guayancox 8.194 0 8.194 Matayba oppsitifolia huano 13.777 0 13.777 Sabal yapa Ikche 34.865 0 34.865 Erythroxylum confusum Jasche 2.865 0 2.865 Alseis yucatanensis Jochocche 1.074 0 1.074 Nectandra coriacea k'anasin 3.447 0 3.447 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 133.553 0 133.553 Thouinia paucidentata kanisté 33.569 0 33.569 Pouteria campechiana Kaskat 59.813 0 59.813 Luehea speciosa Kekenché 4.064 0 4.064 Drupetex sp. Kitamché 86.103 0 86.103 Caesalpinea gaumeri Limonaria 2.229 0 2.229 Muralla paniculata 60

Lunche 1.062 0 1.062 Psychotria pubescens Oknom 1.021 0 1.021 0 Palo de Tinte 1.021 0 1.021 Haematoxylon campechianum Perezkutz 12.888 0 12.888 Croton reflexifolius Pomolche 15.369 0 15.369 Jathtopa gaumeri Sak-loop 36.294 0 36.294 Eugenia mayana sak-pah 30.864 0 30.864 Byrsonimia crassifolia Silil 49.495 0 49.495 Dyospyros cuneata Sipche 50.792 0 50.792 Bunchosia glandulosa Tadzi 11.744 0 11.744 Hippocratea celastroides Tak inche 6.168 0 6.168 Caesalpinia yucatanensis tamay 4.588 0 4.588 Zuelania guidonia Tastab 10.044 0 10.044 Guettarda elliptica Tzomche 6.761 0 6.761 0 Uchú-che 10.500 0 10.500 0 Wayate 11.387 0 11.387 0 Xuul 21.361 0 21.361 Lonchocarpus xuul SUBTOTAL PALIZADA 1025.220 0 1025.220 TOTAL ANUALIDAD 1055.331 0 1055.331 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand Chaca rojo 4.074 0 4.074 Bursera simaruba Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 4.074 0 4.074 DURAS ANUALIDA D 15 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2028) Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Jabin 32.825 0 32.825 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Tzalam 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis Yaxnik 53.384 0 53.384 Vitex gaumeri zapote 114.722 0 114.722 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 200.931 0 200.931 PALIZADA Bak zotz 1.811 0 1.811 0 61

Bakalche 5.408 0 5.408 0 Bojón 1.437 0 1.437 Cordia alliodora Boob 128.422 0 128.422 Coccoloba spicata Chak-che' 10.970 0 10.970 Manihot aesculifolia Chaklol 11.201 0 11.201 Myrica mexicana Willd. chakni 21.633 0 21.633 0 Chamalche 4.739 0 4.739 0 chauche 1.700 0 1.700 Laetia thamnia Chichboob 18.521 0 18.521 Coccoloba diversifolia Cho benche 3.932 0 3.932 Trichilia arborea C. DC. Desconocido 34.795 0 34.795 0 dzidziche 50.718 0 50.718 Gymnopodium antigonoides Dzidzilya 2.865 0 2.865 Dipholis salicifolia Dzudzuc 7.388 0 7.388 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 12.007 0 12.007 Bauhinia divaricata Eculub 1.126 0 1.126 Talisia sp. Elemuy 15.468 0 15.468 Malmea depressa Guayabillo 43.645 0 43.645 Psidium sartorianum Guayancox 15.767 0 15.767 Matayba oppsitifolia Huaya 1.811 0 1.811 Talisia olivaeformis Ikche 12.561 0 12.561 Erythroxylum confusum Jasche 18.438 0 18.438 Alseis yucatanensis Jochocche 1.554 0 1.554 Nectandra coriacea k'anasin 35.613 0 35.613 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 41.492 0 41.492 Thouinia paucidentata kanisté 21.930 0 21.930 Pouteria campechiana Kaskat 14.377 0 14.377 Luehea speciosa Kekenché 34.727 0 34.727 Drupetex sp. Kitamché 139.176 0 139.176 Caesalpinea gaumeri kuchel 5.913 0 5.913 Machaonia lindeniana Lunche 11.278 0 11.278 Psychotria pubescens Oknom 3.806 0 3.806 0 Palo de Tinte 10.526 0 10.526 Haematoxylon campechianum Pechkitam 2.311 0 2.311 Randia truncata Perezkutz 55.863 0 55.863 Croton reflexifolius pii 59.898 0 59.898 Gymnanthes lucida Sabac-che' 8.306 0 8.306 Exostema caribaeum Sak bek 2.443 0 2.443 0 Sakitza 1.249 0 1.249 Neomillspaughia emarginata Sak-loop 15.746 0 15.746 Eugenia mayana Sak-pah 2.893 0 2.893 Byrsonimia crassifolia 62

Sak-yab 6.639 0 6.639 Gliricidia sepium Silil 11.308 0 11.308 Dyospyros cuneata Sipche 19.105 0 19.105 Bunchosia glandulosa Subindul 17.683 0 17.683 Albizia tomentosa Supicaya 2.323 0 2.323 0 tadzi 26.045 0 26.045 Hippocratea celastroides Tak inche 1.811 0 1.811 Caesalpinia yucatanensis Tamay 45.536 0 45.536 Zuelania guidonia Tankasche 31.515 0 31.515 0 Tastab 15.030 0 15.030 Guettarda elliptica Toh'yub 21.776 0 21.776 Coccoloba acapulcensis Uchú-che 1.624 0 1.624 0 Wiriwirich 1.074 0 1.074 0 Ximche 1.343 0 1.343 Caesalpinia yucatanensis Xkasche 11.171 0 11.171 0 Xuul 24.903 0 24.903 Lonchocarpus xuul zapotillo 10.950 0 10.950 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1145.305 0 1145.305 TOTAL ANUALIDAD 1350.309 0 1350.309 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS ANUALIDA D 16 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2029) Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Tzalam 17.982 0 17.982 Lysiloma bahamensis Ramón 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum yaxek 54.714 0 54.714 Pithecellobium leucospermun yaxnik 21.058 0 21.058 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 93.754 0 93.754 63

PALIZADA Boob 137.589 0 137.589 Coccoloba spicata chakni 45.973 0 45.973 0 Chamalche 52.333 0 52.333 0 chauche 2.686 0 2.686 Laetia thamnia Chichboob 17.021 0 17.021 Coccoloba diversifolia Chrysophyllum mexicanum t.s Chiqué 5.220 0 5.220 brandegee Cho benche 1.249 0 1.249 Trichilia arborea C. DC. Desconocido 3.581 0 3.581 0 Dzidziché 16.378 0 16.378 Gymnopodium antigonoides Dzurontooc 8.927 0 8.927 Bauhinia divaricata Elemuy 14.011 0 14.011 Malmea depressa Guayabillo 38.944 0 38.944 Psidium sartorianum Guayancox 10.648 0 10.648 Matayba oppsitifolia huano 2.961 0 2.961 Sabal yapa huaya 3.572 0 3.572 Talisia olivaeformis Ikche 9.976 0 9.976 Erythroxylum confusum Ixbaach 2.656 0 2.656 Allophyllus cominia Jasche 7.529 0 7.529 Alseis yucatanensis Jochocche 11.086 0 11.086 Nectandra coriacea Jumpich 7.233 0 7.233 Acacia dolychostachya k'anasin 80.830 0 80.830 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 90.598 0 90.598 Thouinia paucidentata kanisté 78.802 0 78.802 Pouteria campechiana Kaskat 11.174 0 11.174 Luehea speciosa Kekenché 37.601 0 37.601 Drupetex sp. Kitamché 77.176 0 77.176 Caesalpinea gaumeri kopo 0.129 0 0.129 Ficus cotinifolia Lunche 7.215 0 7.215 ps Majahua 1.179 0 1.179 Hampea trilobata Oknom 2.803 0 2.803 0 Opchujum 1.156 0 1.156 Annona primigenia Perezkutz 46.376 0 46.376 Croton reflexifolius Pii 84.491 0 84.491 Gymnanthes lucida sak ox 1.407 0 1.407 0 Sakitza 19.530 0 19.530 Neomillspaughia emarginata Sak-loop 20.256 0 20.256 Eugenia mayana Seremetche 2.335 0 2.335 0 Silil 51.896 0 51.896 Dyospyros cuneata Sipche 16.816 0 16.816 Bunchosia glandulosa Subindul 8.387 0 8.387 Albizia tomentosa 64

Supicaya 41.082 0 41.082 0 Tadzi 38.159 0 38.159 Hippocratea celastroides tamay 17.886 0 17.886 Zuelania guidonia Tankasche 7.124 0 7.124 0 Tastab 28.506 0 28.506 Guettarda elliptica Toh'yub 3.216 0 3.216 Coccoloba acapulcensis Tzomche 8.660 0 8.660 0 Uchú-che 28.404 0 28.404 0 Wiriwirich 13.004 0 13.004 0 Ximche 2.022 0 2.022 Casearia emarginata Xkasche 3.716 0 3.716 0 Xuul 86.316 0 86.316 Lonchocarpus xuul Yuuy 1.390 0 1.390 Casimiroa tetrameria SUBTOTAL PALIZADA 1319.213 0 1319.213 TOTAL ANUALIDAD 1412.967 0 1412.967 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis ANUALIDA D 17 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2030) ramon 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum Tzalam 131.691 0 131.691 Lysiloma bahamensis yzxnik 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 131.691 0 131.691 PALIZADA Akitz 20.298 0 20.298 Thevetia gaumeri Bakalche 3.943 0 3.943 0 bakkej 4.602 0 4.602 0 Boob 113.640 0 113.640 Coccoloba spicata chakni 31.577 0 31.577 0 Chauche 3.572 0 3.572 Laetia thamnia Chichboob 11.481 0 11.481 Coccoloba diversifolia 65

Chintok 8.088 0 8.088 Krugeodendron ferreum (vahi )urban. Chrysophyllum mexicanum t.s chique 5.878 0 5.878 brandegee Desconocido 14.977 0 14.977 0 dzidziche 1.964 0 1.964 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 10.966 0 10.966 Dipholis salicifolia Dzomche 21.068 0 21.068 0 Dzudzuc 4.469 0 4.469 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 18.308 0 18.308 Bauhinia divaricata Elemuy 51.228 0 51.228 Malmea depressa Guayabillo 83.352 0 83.352 Psidium sartorianum Guayancox 4.080 0 4.080 Matayba oppsitifolia Huaya 1.993 0 1.993 Talisia olivaeformis Ikche 4.185 0 4.185 Erythroxylum confusum Ixbaach 1.156 0 1.156 Allophyllus cominia Jochocche 5.096 0 5.096 Nectandra coriacea k'anasin 50.757 0 50.757 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 49.256 0 49.256 Thouinia paucidentata kanisté 29.432 0 29.432 Pouteria campechiana Kaskat 16.653 0 16.653 Luehea speciosa Kekenché 12.392 0 12.392 Drupetex sp. Kitamché 64.641 0 64.641 Caesalpinea gaumeri Kokche 2.976 0 2.976 0 Oknom 35.948 0 35.948 0 Pajumche 7.601 0 7.601 0 Palo de Tinte 3.950 0 3.950 Haematoxylon campechianum Perezkutz 29.428 0 29.428 Croton reflexifolius Sak-loop 5.533 0 5.533 Eugenia mayana Sak-pah 13.751 0 13.751 Byrsonimia crassifolia Sak-yab 5.406 0 5.406 Gliricidia sepium Seremetche 1.156 0 1.156 0 Silil 81.364 0 81.364 Dyospyros cuneata Sipche 6.711 0 6.711 Bunchosia glandulosa Tadzi 29.479 0 29.479 Hippocratea celastroides tamay 30.158 0 30.158 Zuelania guidonia Tastab 97.180 0 97.180 Guettarda elliptica Tziminche 2.534 0 2.534 Pithecellobium unquis Tzomche 4.912 0 4.912 0 Xuul 22.002 0 22.002 Lonchocarpus xuul Yuuy 6.639 0 6.639 Casimiroa tetrameria zapotillo 4.491 0 4.491 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1040.274 0 1040.274 66

TOTAL ANUALIDAD 1171.965 0 1171.965 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 12.911 0 12.911 Swartzia cubensis Tzalam 47.187 0 47.187 Lysiloma bahamensis yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 60.098 0 60.098 PALIZADA Balche 12.451 0 12.451 lonchocarpus yucatenensis Boob 59.815 0 59.815 Coccoloba spicata ANUALIDA D 18 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2031) Chak-mool-che' 3.093 0 3.093 Erythrina americana (Mill ) chaknil 41.685 0 41.685 0 Chichboob 34.463 0 34.463 Coccoloba diversifolia Chrysophyllum mexicanum t.s chique 10.367 0 10.367 brandegee desconocido 40.246 0 40.246 0 dzalzhe 10.191 0 10.191 0 DZIDZICHE 2.861 0 2.861 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 7.944 0 7.944 Dipholis salicifolia Dzomche 1.530 0 1.530 0 Dzudzuc 12.923 0 12.923 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 17.409 0 17.409 Bauhinia divaricata Elemuy 32.191 0 32.191 Malmea depressa Guayabillo 28.948 0 28.948 Psidium sartorianum Huaya 12.613 0 12.613 Talisia olivaeformis Ikche 10.902 0 10.902 Erythroxylum confusum Jasche 4.579 0 4.579 Alseis yucatanensis k'anasin 104.947 0 104.947 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 151.378 0 151.378 Thouinia paucidentata kaniste 83.027 0 83.027 Pouteria campechiana Kaskat 57.415 0 57.415 Luehea speciosa 67

Kiiche 2.136 0 2.136 0 Kitamché 87.983 0 87.983 Caesalpinea gaumeri Mex viejo 3.962 0 3.962 0 Oknom 27.613 0 27.613 0 Opchujum 5.149 0 5.149 Annona primigenia Perezkutz 26.021 0 26.021 Croton reflexifolius Sakitza 5.540 0 5.540 Neomillspaughia emarginata Sak-loop 17.800 0 17.800 Eugenia mayana Sak-pah 21.736 0 21.736 Byrsonimia crassifolia Silil 36.121 0 36.121 Dyospyros cuneata Tadzi 24.892 0 24.892 Hippocratea celastroides tamay 79.352 0 79.352 Zuelania guidonia Tankasche 2.443 0 2.443 0 Tastab 39.985 0 39.985 Guettarda elliptica Toh'yub 22.488 0 22.488 Coccoloba acapulcensis Xuul 2.654 0 2.654 Lonchocarpus xuul Yuuy 2.534 0 2.534 Casimiroa tetrameria zapotillo 7.411 0 7.411 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1156.797 0 1156.797 TOTAL ANUALIDAD 1216.896 0 1216.896 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 62.699 0 62.699 0 Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Negrito 116.518 0 116.518 Simarouba glauca Sac-chacá 17.495 0 17.495 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 196.711 0 196.711 ANUALIDA D 19 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2032) DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Ramón 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum Tzalam 0.000 0 0.000 Lysiloma bahamensis Yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 0.000 0 0.000 Vitex gaumeri 68

zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 0.000 0 0.000 PALIZADA Bak zotz 16.810 0 16.810 0 Boob 175.857 0 175.857 Coccoloba spicata chakni 16.429 0 16.429 0 Chauche 25.301 0 25.301 Laetia thamnia Chichboob 1.542 0 1.542 Coccoloba diversifolia Chiqué 1.767 0 1.767 0 chique 1.767 0 1.767 0 Desconocido 2.095 0 2.095 0 dzidziche 7.925 0 7.925 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 5.234 0 5.234 Dipholis salicifolia Dzudzuc 8.449 0 8.449 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 5.378 0 5.378 Bauhinia divaricata Elemuy 34.986 0 34.986 Malmea depressa guayabillo 60.748 0 60.748 Psidium sartorianum Guayancox 25.281 0 25.281 Matayba oppsitifolia Huaya 24.936 0 24.936 Talisia olivaeformis Ikche 6.066 0 6.066 Erythroxylum confusum Jasche 5.167 0 5.167 Alseis yucatanensis Jochocche 17.338 0 17.338 Nectandra coriacea k'anasin 12.497 0 12.497 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 75.469 0 75.469 Thouinia paucidentata kaniste 75.672 0 75.672 Pouteria campechiana Kaskat 7.240 0 7.240 Luehea speciosa Kekenché 26.414 0 26.414 Drupetex sp. Kiiche 15.195 0 15.195 0 Kitamché 100.763 0 100.763 Caesalpinea gaumeri Kokche 3.339 0 3.339 0 Kopo 1.615 0 1.615 Ficus cotinifolia Lunche 4.579 0 4.579 Psychotria pubescens Oknom 25.077 0 25.077 0 Perezkutz 23.598 0 23.598 Croton reflexifolius pii 38.383 0 38.383 Gymnanthes lucida Sabac-che' 5.028 0 5.028 Exostema caribaeum Sak-loop 4.469 0 4.469 Eugenia mayana Sak-pah 5.413 0 5.413 Byrsonimia crassifolia Sak-yab 15.775 0 15.775 gliricidia sepium Seremetche 7.856 0 7.856 0 Silil 38.805 0 38.805 Dyospyros cuneata 69

Sipche 17.418 0 17.418 Bunchosia glandulosa Suceyuk 4.641 0 4.641 0 Supicaya 3.455 0 3.455 0 Tadzi 46.884 0 46.884 Hippocratea celastroides tamay 4.986 0 4.986 Zuelania guidonia Tastab 46.341 0 46.341 Guettarda elliptica Toh'yub 21.689 0 21.689 Coccoloba acapulcensis Uchú-che 2.997 0 2.997 0 Ximche 3.189 0 3.189 caesearia emarginata Xuul 25.385 0 25.385 Lonchocarpus xuul zapotillo 1.074 0 1.074 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1108.321 0 1108.321 TOTAL ANUALIDAD 1305.032 0 1305.032 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Granadillo 0.000 0 0.000 Platymiscium yucatanum St. Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula ANUALIDA D 20 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2033) Katalox 0.000 0 0.000 Swartzia cubensis Tzalam 198.519 0 198.519 Lysiloma bahamensis yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 27.892 0 27.892 Vitex gaumeri zapote 499.904 0 499.904 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 726.315 0 726.315 PALIZADA Akitz 1.437 0 1.437 Thevetia gaumeri Bak zotz 17.880 0 17.880 0 Belsinik 1.126 0 1.126 Alvaradoa amorphoides liebm Boob 66.047 0 66.047 Coccoloba spicata chakni 34.978 0 34.978 0 Chauche 21.221 0 21.221 Laetia thamnia Chichboob 22.028 0 22.028 Coccoloba diversifolia 70

Chintok 5.234 0 5.234 Krugeodendron ferreum (vahi )urban. Chrysophyllum mexicanum t.s Chiqué 28.731 0 28.731 brandegee Desconocido 40.929 0 40.929 0 dzidziche 31.060 0 31.060 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 6.838 0 6.838 Dipholis salicifolia Dzoy 7.602 0 7.602 0 Dzurontooc 6.501 0 6.501 Bauhinia divaricata Elemuy 21.799 0 21.799 Malmea depressa Guayabillo 27.391 0 27.391 Psidium sartorianum Guayancox 2.896 0 2.896 Matayba oppsitifolia Huaya 8.837 0 8.837 Talisia olivaeformis Ikche 18.063 0 18.063 Erythroxylum confusum Ixbaach 3.072 0 3.072 Allophyllus cominia Jasche 19.040 0 19.040 Alseis yucatanensis Jochocche 21.618 0 21.618 Nectandra coriacea kanasin 53.833 0 53.833 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 94.808 0 94.808 Thouinia paucidentata kaniste 66.442 0 66.442 Pouteria campechiana Kaskat 65.449 0 65.449 Luehea speciosa Kekenché 2.891 0 2.891 Drupetex sp. Kiiche 1.074 0 1.074 0 Kitamché 73.857 0 73.857 Caesalpinea gaumeri Limonaria 1.074 0 1.074 Muralla paniculata Lunche 15.964 0 15.964 Psychotria pubescens Majahua 1.156 0 1.156 Hampea trilobata Mexnuxim 1.829 0 1.829 0 Napche 1.407 0 1.407 0 Oknom 40.545 0 40.545 0 Pechkitam 1.442 0 1.442 Randia truncata Perezkutz 17.203 0 17.203 Croton reflexifolius pii 69.229 0 69.229 Gymnanthes lucida Pukulsikil 33.227 0 33.227 0 Sabac-che' 44.952 0 44.952 Exostema caribaeum Sak-loop 13.255 0 13.255 Eugenia mayana Sak-pah 1.156 0 1.156 Byrsonimia crassifolia Sak-yab 11.182 0 11.182 giliricidia sepium Seremetche 6.065 0 6.065 0 Silil 51.800 0 51.800 Dyospyros cuneata Sipche 4.903 0 4.903 Bunchosia glandulosa tadzi 24.051 0 24.051 Hippocratea celastroides Tastab 119.637 0 119.637 Guettarda elliptica 71

Toh'yub 12.908 0 12.908 Coccoloba acapulcensis Uchú-che 5.466 0 5.466 0 Ximche 13.637 0 13.637 caesearia emarginata Xuul 77.788 0 77.788 Lonchocarpus xuul zapotillo 66.385 0 66.385 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1408.944 0 1408.944 TOTAL ANUALIDAD 2135.259 0 2135.259 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand ceiba 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 37.310 0 37.310 Metopium brownei (Jacq ) Urban Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 182.197 0 182.197 Swartzia cubensis ANUALIDA D 21 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2034) ramon 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum Tzalam 135.988 0 135.988 Lysiloma bahamensis Yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 92.607 0 92.607 Vitex gaumeri zapote 105.921 0 105.921 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 554.024 0 554.024 PALIZADA Bak zotz 7.240 0 7.240 0 Boob 61.734 0 61.734 Coccoloba spicata chakni 52.481 0 52.481 0 Chauche 2.115 0 2.115 Laetia thamnia Chichboob 10.720 0 10.720 Coccoloba diversifolia Desconocido 119.371 0 119.371 0 Dzidziché 6.900 0 6.900 Gymnopodium antigonoides Dzudzuc 17.017 0 17.017 Diphysa carthagenesis Dzurontooc 3.754 0 3.754 Bauhinia divaricata Elemuy 22.169 0 22.169 Malmea depressa 72

guayabillo 31.835 0 31.835 Psidium sartorianum Guayancox 12.982 0 12.982 Matayba oppsitifolia Huaya 3.888 0 3.888 Talisia olivaeformis Ixbaach 1.343 0 1.343 Allophyllus cominia Jasche 24.894 0 24.894 Alseis yucatanensis Jochocche 1.700 0 1.700 Nectandra coriacea kanasin 29.589 0 29.589 Lonchocarpus rugosus k'anchunup 67.913 0 67.913 Thouinia paucidentata kanisté 45.848 0 45.848 Pouteria campechiana Kaskat 61.172 0 61.172 Luehea speciosa Kiiche 15.621 0 15.621 0 Kitamché 180.840 0 180.840 Caesalpinea gaumeri kuchel 1.829 0 1.829 Machaonia lindeniana Limonaria 15.754 0 15.754 Muralla paniculata Oknom 36.436 0 36.436 0 Opchujum 2.461 0 2.461 Annona primigenia Perezkutz 26.484 0 26.484 Croton reflexifolius Pukulsikil 6.091 0 6.091 0 Sabac-che' 6.773 0 6.773 Exostema caribaeum Sak-loop 16.828 0 16.828 Eugenia mayana sak- yab 1.590 0 1.590 Gliricidia sepium Silil 18.770 0 18.770 Dyospyros cuneata Sinikche 2.498 0 2.498 0 Subindul 22.763 0 22.763 Albizia tomentosa tadzi 20.334 0 20.334 Hippocratea celastroides Tamay 36.256 0 36.256 Zuelania guidonia Tankasche 12.098 0 12.098 0 Tastab 11.469 0 11.469 Guettarda elliptica Ximche 1.343 0 1.343 Casearia emarginata Xuul 19.972 0 19.972 Lonchocarpus xuul zapotillo 50.482 0 50.482 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1091.355 0 1091.355 TOTAL ANUALIDAD 1645.378 0 1645.378 AREA DE CORTA POSIBILIDAD No. Especie m3 VTA VOL. POR INFRESTRUC TURA POSIBILIDAD + VOLUMEN POR INFRAESTRUCTUR A (m3 VTA) ESPECIES POR APROVECHAR ANUALIDA D 22 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2035) BLANDAS Amapola 0.000 0 0.000 Pseudobombax ellipticum (K.B.K)Dugand ceiba 0.000 0 0.000 Ceiba pentandra Chaca rojo 0.000 0 0.000 Bursera simaruba 73

Negrito 0.000 0 0.000 Simarouba glauca Sac-chacá 0.000 0 0.000 Dendropanax ardoreus SUBTOTAL BLANDAS 0.000 0 0.000 DURAS Chakte' kok 0.000 0 0.000 Sickingia salvadorensis stand Chakte viga 0.000 0 0.000 Caesalpinia platyloba S. Watson Chechem 0.000 0 0.000 Metopium brownei (Jacq ) Urban Jabin 0.000 0 0.000 Piscidia piscipula Katalox 36.383 0 36.383 Swartzia cubensis ramon 0.000 0 0.000 Brosimun alicastrum Tzalam 31.116 0 31.116 Lysiloma bahamensis yaxek 0.000 0 0.000 Pithecellobium leucospermun yaxnik 59.300 0 59.300 Vitex gaumeri zapote 0.000 0 0.000 Manilkara zapota (L ) Van Royen SUBTOTAL DURAS 126.799 0 126.799 PALIZADA Bak zotz 8.814 0 8.814 0 Boob 79.425 0 79.425 Coccoloba spicata chakni 65.800 0 65.800 0 Chauche 7.906 0 7.906 Laetia thamnia Chichboob 3.835 0 3.835 Coccoloba diversifolia Chintok 2.062 0 2.062 Krugeodendron ferreum (vahi )urban. choy 1.074 0 1.074 Cochlospermum vitifolium Desconocido 48.548 0 48.548 0 dzidziche 4.353 0 4.353 Gymnopodium antigonoides dzidzilya 96.693 0 96.693 0 Dzomche 2.668 0 2.668 0 Dzurontooc 23.075 0 23.075 Bauhinia divaricata Elemuy 27.762 0 27.762 Malmea depressa guayabillo 8.927 0 8.927 Psidium sartorianum guayanche 8.897 0 8.897 Cecropia peltata guayancox 6.889 0 6.889 Matayba oppsitifolia Ixbaach 1.261 0 1.261 Allophyllus cominia Jasche 21.128 0 21.128 Alseis yucatanensis Jochocche 22.677 0 22.677 Nectandra coriacea k'anchunup 107.402 0 107.402 Thouinia paucidentata kaniste 32.509 0 32.509 Pouteria campechiana Kaskat 39.854 0 39.854 Luehea speciosa Kitamché 62.943 0 62.943 Caesalpinea gaumeri Majahua 7.139 0 7.139 Hampea trilobata Oknom 27.432 0 27.432 0 74

Opchujum 3.539 0 3.539 Annona primigenia Perezkutz 32.340 0 32.340 Croton reflexifolius Pukin 1.811 0 1.811 0 Pukulsikil 5.135 0 5.135 0 Sabac-che' 2.115 0 2.115 Exostema caribaeum sak-bache 4.351 0 4.351 exostema caribaeum Sak-loop 4.711 0 4.711 Eugenia mayana Silil 72.402 0 72.402 Dyospyros cuneata Sipche 6.889 0 6.889 Bunchosia glandulosa Subindul 5.234 0 5.234 Albizia tomentosa Tadzi 62.980 0 62.980 Hippocratea celastroides Tak inche 17.928 0 17.928 Caesalpinia yucatanensis Tamay 68.726 0 68.726 Zuelania guidonia Tastab 52.356 0 52.356 Guettarda elliptica Toh'yub 5.626 0 5.626 Coccoloba acapulcensis Tzomche 1.343 0 1.343 0 Uchú-che 2.022 0 2.022 0 Ximche 27.033 0 27.033 Casearia emarginata Xuul 63.238 0 63.238 Lonchocarpus xuul zapotillo 1.074 0 1.074 Pouteria unilocularis SUBTOTAL PALIZADA 1159.925 0 1159.925 TOTAL ANUALIDAD 1286.724 0 1286.724 c. Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. La distribución de productos que se proponen para el arbolado cortable en especies de maderas duras y blandas es del 90% para productos primarios considerado como fuste limpio y 10% de desperdicio como puntas y ramas, brazuelos y tocones que en su momento el ejido Tixcacal Guardia puede aprovechar como subproductos o para la elaboración de carbón. Para las especies comunes tropicales duras de diámetros menores (palizada) será del 100%. SE ANEXA LA TABLA con esta información. 75

Resumen de las existencias. Resumen de las existencias del arbolado cortable en el cuadro 4 del ANEXO ÚNICO de la NOM-152-SEMARNAT-2006. ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 655.470 0 000 655.470 CHACA ROJO 2753.184 13.635 2739.549 CEIBA 165.965 0 000 165.965 SAC CHACA 124.306 0 000 124.306 SUBTOTAL BLANDAS 3698.925 13.635 3685.290 DURAS CHAKTE KOK 336.536 0 000 336.536 CHAKTEVIGA 1180.118 79.986 1100.131 GRANADILLO 1205.661 0 000 1205.661 JABIN 1253.392 0 000 1253.392 KATALOX 294.951 0 000 294.951 RAMON 24.985 0 000 24.985 TZALAM 3324.831 26.415 3298.416 YAXEK 59.940 17.982 41.958 YAXNIK 1007.719 87.234 920.484 ANUALIDAD 1 (MAYO A DICIEMBRE DEL 2014) ZAPOTE 2872.220 305.265 2566.955 SUBTOTAL DURAS 11560.350 516.882 11043.468 PALIZADA AKAMBALAM 42.309 2.115 40.194 AKITZ 82.043 4.102 77.941 BAK ZOTZ 363.307 18.165 345.142 BELSINIK 69.566 3.478 66.088 BOOB 1783.701 89.185 1694.516 CHAKNI 803.560 40.178 763.382 CHAUCHE 728.868 36.443 692.425 CHACH 617.013 30.851 586.162 CHICHBOOB 131.696 6 585 125.112 CHINTOK 503.133 25.157 477.976 CHIQUE 97.711 4 886 92.826 DESCONOCIDO 204.643 10.232 194.411 DZIDZILCHE 808.145 40.407 767.738 DZURUNTOK 361.350 18.067 343.282 ELEMUY 169.127 8.456 160.671 GUAYABILLO 156.642 7 832 148.810 76

HUANO 153.378 7.669 145.709 HUAYA 913.589 45.679 867.910 IKCHE 902.162 45.108 857.054 IXBAACH 60.123 3 006 57.117 JASCHE 1064.794 53.240 1011.554 JOCHOCCHE 83.148 4.157 78.991 JUMPICH 422.577 21.129 401.448 KANASIN 145.600 7 280 138.320 KANCHUNUP 880.377 44.019 836.358 kaniste 596.619 29.831 566.788 KASKAT 144.048 7 202 136.846 KEKENCHE 231.805 11.590 220.215 KIICHE 119.418 5 971 113.447 KITAMCHE 4332.953 216.648 4116.305 KOKCHE 198.834 9 942 188.892 MAJAHUA 109.273 5.464 103.810 OKNOM 484.926 24.246 460.679 OPCHUJUM 66.188 3 309 62.879 PALO DE TINTE 568.729 28.436 540.293 PECHKITAM 27.794 1 390 26.404 PEREZKUTZ 355.232 17.762 337.470 PII 447.669 22.383 425.286 POMOLCHE 22.527 1.126 21.400 PUKULSIKIL 474.468 23.723 450.744 SAKITZA 31.072 1 554 29.518 SAK LOOP 480.934 24.047 456.887 SAKPAH 212.235 10.612 201.624 SAKIAB 293.846 14.692 279.153 SILIL 413.211 20.661 392.551 SINANCHE 31.072 1 554 29.518 SIPCHE 407.829 20.391 387.438 TADZI 1738.033 86.902 1651.132 TAKINCHE 249.710 12.485 237.224 TANKASCHE 336.455 16.823 319.632 TASTAB 141.451 7 073 134.379 WIRIWIRICH 26.858 1 343 25.515 XIMCHE 164.606 8 230 156.375 XUUL 690.751 34.538 656.214 ZAPOTILLO 643.571 32.179 611.393 SUBTOTAL PALIZADA 25590.681 1279.534 24311.147 TOTAL ANUALIDAD 40849.956 1810.051 39039.905 77

ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 381.173 0 000 381.173 CHACA ROJO 3184.036 0 000 3184.036 JOBO 70.406 0 000 70.406 NEGRITO 38.242 0 000 38.242 SUBTOTAL BLANDAS 3673.857 0.000 3673.857 DURAS CHAKTEKOK 343.667 0 000 343.667 CHAKTEVIGA 2081.561 0 000 2081.561 CHECHEM 613.844 0 000 613.844 GRANADILLO 266.826 0 000 266.826 JABIN 3384.728 0 000 3384.728 KATALOX 662.476 0 000 662.476 TZALAM 6048.098 12.246 6035.852 YAXNIK 316.280 0 000 316.280 SUBTOTAL DURAS 13717.481 12.246 13705.235 PALIZADA ANUALIDAD 2 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2015) BOJON 45.404 2 270 43.134 BOOB 556.998 27.850 529.148 CHAKNI 961.489 48.074 913.414 CHAMALCHE 22.527 1.126 21.400 CHAUCHE 151.612 7 581 144.032 CHICHBOOB 169.336 8.467 160.869 CHINTOK 376.546 18.827 357.719 CHUCUM 100.703 5 035 95.668 DESCONOCIDO 329.476 16.474 313.002 DZIDZILCHE 495.788 24.789 470.999 DZOMCHE 65.824 3 291 62.533 DZURUNTOK 427.876 21.394 406.482 FINOCHE 232.621 11.631 220.990 GUAYABILLO 150.763 7 538 143.225 GUAYANCOX 21.473 1 074 20.399 HUANO 58.797 2 940 55.857 HUAYA 168.621 8.431 160.190 HULE 43.501 2.175 41.326 IKCHE 1732.597 86.630 1645.967 JASCHE 104.708 5 235 99.473 JOCHOCCHE 250.225 12.511 237.714 78

KANASIN 146.458 7 323 139.135 KANCHUNUP 3755.494 187.775 3567.719 KEKENCHE 507.782 25.389 482.393 KICHE 47.277 2 364 44.913 KITAMCHE 2594.604 129.730 2464.874 KUCHEL 28.145 1.407 26.738 MAJAHUA 73.147 3.657 69.489 OKNOM 48.096 2.405 45.692 PEREZKUTZ 482.930 24.147 458.784 PII 92.821 4.641 88.180 POMOLCHE 147.186 7 359 139.827 SABAC CHE 26.858 1 343 25.515 SAKITZA 123.636 6.182 117.454 SAK LOOP 1334.617 66.731 1267.886 SAKPAH 63.591 3.180 60.412 SAKIAB 180.577 9 029 171.548 SILIL 1648.245 82.412 1565.833 SIPCHE 378.217 18.911 359.306 TADZI 1086.294 54.315 1031.980 TAKINCHE 89.600 4.480 85.120 TAMAY 69.566 3.478 66.088 TANKASCHE 74.018 3.701 70.317 TOHYUB 77.894 3 895 73.999 WAYATE 50.438 2 522 47.916 XUUL 2915.671 145.784 2769.888 ZAPOTILLO 27.794 1 390 26.404 SUBTOTAL PALIZADA 22537.841 1126.892 21410.949 TOTAL ANUALIDAD 39929.178 1139.138 38790.040 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 337.702 0 000 337.702 CEIBA 493.173 0 000 493.173 ANUALIDAD 3 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2016) CHACA ROJO 2638.887 0 000 2638.887 NEGRITO 62.052 0 000 62.052 SAC CHACA 70.495 0 000 70.495 SUBTOTAL BLANDAS 3602.309 0.000 3602.309 DURAS CHAKTEKOK 760.906 0 000 760.906 CHAKTEVIGA 32.008 0 000 32.008 79

CHECHEM 351.641 43.505 308.136 GRANADILLO 131.606 0 000 131.606 JABIN 4496.949 46.099 4450.850 KATALOX 1405.479 48.182 1357.297 RAMON 23.112 0 000 23.112 TZALAM 6376.386 118.001 6258.385 YAXEK 52.476 0 000 52.476 YAXNIK 2391.718 26.415 2365.303 ZAPOTE 361.736 0 000 361.736 SUBTOTAL DURAS 16384.017 282.202 16101.815 PALIZADA BAK ZOTZ 59.516 2 976 56.540 BOOB 744.860 37.243 707.617 CHAKNI 1360.038 68.002 1292.036 CHAUCHE 610.064 30.503 579.561 CHICHBOOB 786.718 39.336 747.382 CHIQUE 80.335 4 017 76.318 DESCONOCIDO 48.096 2.405 45.692 DZIDZICHE 655.394 32.770 622.624 DZURUNTOK 192.868 9.643 183.224 ELEMUY 143.587 7.179 136.408 GUAYABILLO 376.151 18.808 357.343 HUAYA 283.018 14.151 268.867 IKCHE 760.495 38.025 722.470 JASCHE 643.120 32.156 610.964 JUMPICH 144.794 7 240 137.554 KANASIN 507.058 25.353 481.705 KANCHUNUP 3007.262 150.363 2856.899 KANISTE 687.906 34.395 653.510 KASKAT 484.077 24.204 459.873 KEKENCHE 2737.075 136.854 2600.222 KIICHE 183.789 9.189 174.600 KITAMCHE 2498.276 124.914 2373.362 KOKCHE 806.822 40.341 766.481 MAJAHUA 168.986 8.449 160.536 OKNOM 225.162 11.258 213.904 PEREZKUTZ 341.905 17.095 324.810 PII 412.101 20.605 391.496 PUKULSIKIL 38.329 1 916 36.413 SAKITZA 305.617 15.281 290.337 SAK LOOP 200.681 10.034 190.647 80

SAKPAH 551.328 27.566 523.762 SAKIAB 163.848 8.192 155.655 SILIL 1834.132 91.707 1742.425 SINANCHE 102.432 5.122 97.311 SIPCHE 171.966 8 598 163.368 TADZI 1609.813 80.491 1529.323 TAKINCHE 162.534 8.127 154.407 TAMAY 135.273 6.764 128.510 TANKASCHE 777.128 38.856 738.272 TZIMINCHE 340.092 17.005 323.088 WIRIWIRICH 49.969 2.498 47.471 XIMCHE 52.545 2.627 49.917 XUUL 728.151 36.408 691.744 ZAPOTILLO 316.011 15.801 300.210 SUBTOTAL PALIZADA 26489.325 1324.466 25164.859 TOTAL ANUALIDAD 46475.650 1606.668 44868.983 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 122.978 0 000 122.978 CHACA ROJO 4076.926 0 000 4076.926 NEGRITO 53.992 0 000 53.992 SAC CHACA 118.940 0 000 118.940 SUBTOTAL BLANDAS 4372.836 0.000 4372.836 DURAS CHAKTEKOK 110.336 0 000 110.336 CHAKTEVIGA 123.649 0 000 123.649 ANUALIDAD 4 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2017) CHECHEM 54.535 0 000 54.535 GRANADILLO 112.646 0 000 112.646 JABIN 1537.311 0 000 1537.311 KATALOX 1228.640 0 000 1228.640 TZALAM 4315.470 0 000 4315.470 YAXNIK 756.266 0 000 756.266 ZAPOTE 94.334 0 000 94.334 SUBTOTAL DURAS 8333.187 0.000 8333.187 PALIZADA BAK ZOTZ 31.072 1 554 29.518 BOJOM 343.728 17.186 326.541 BOOB 3792.474 189.624 3602.850 CHAKNI 1129.279 56.464 1072.816 81

CHAMALCHE 153.589 7.679 145.909 CHAUCHE 69.570 3.478 66.091 CHICHBOOB 120.892 6 045 114.847 CHINTOK 21.473 1 074 20.399 CHIQUE 93.566 4.678 88.888 DESCONOCIDO 376.137 18.807 357.330 DZIDZILCHE 135.861 6.793 129.068 DZOMCHE 278.813 13.941 264.873 DZURUNTOK 349.856 17.493 332.363 ELEMUY 306.826 15.341 291.485 GAYUCHE 32.030 1.601 30.428 GUAYABILLO 28.730 1.437 27.294 GUAYANCOX 62.897 3.145 59.752 IKCHE 132.883 6.644 126.239 JOCHOCCHE 194.286 9.714 184.572 KANASIN 1767.556 88.378 1679.178 KANCHUNUP 795.998 39.800 756.198 KANISTE 299.562 14.978 284.584 KASKAT 106.143 5 307 100.836 KEKENCHE 392.734 19.637 373.098 KIICHE 242.355 12.118 230.238 KITAMCHE 802.829 40.141 762.687 KUCHEL 221.234 11.062 210.172 MAJAHUA 23.580 1.179 22.401 OKNOM 456.996 22.850 434.146 PEREZCUTZ 914.780 45.739 869.041 SAKITZA 1023.202 51.160 972.042 SAK LOOP 188.186 9.409 178.776 SAKPAH 348.743 17.437 331.306 SAKIAB 175.595 8.780 166.815 SILIL 3289.801 164.490 3125.311 SIPCHE 80.690 4 034 76.655 TADZI 1091.558 54.578 1036.980 TANKASCHE 28.145 1.407 26.738 TASTAB 585.431 29.272 556.159 TOHYUB 40.436 2 022 38.414 TZOMCHE 64.419 3 221 61.198 XUUL 461.051 23.053 437.998 SUBTOTAL PALIZADA 21054.987 1052.749 20002.237 TOTAL ANUALIDAD 33761.010 1052.749 32708.260 82

ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 782.053 0 000 782.053 CEIBA 100.353 0 000 100.353 CHACA ROJO 2928.289 50.128 2878.161 JOBO 116.119 0 000 116.119 NEGRITO 289.717 0 000 289.717 SAC CHACA 490.686 0 000 490.686 SUBTOTAL BLANDAS 4707.217 50.128 4657.090 DURAS CHAKTEKOK 610.347 0 000 610.347 CHAKTEVIGA 1241.406 0 000 1241.406 CHECHEM 1120.221 82.718 1037.503 JABIN 3313.490 0 000 3313.490 KATALOX 610.879 0 000 610.879 RAMON 323.915 0 000 323.915 SIRICOTE 119.978 0 000 119.978 TZALAM 3302.190 118.254 3183.937 YAXEK 98.482 0 000 98.482 ANUALIDAD 5 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2018) YAXNIK 1717.355 65.970 1651.384 ZAPOTE 1622.163 60.000 1562.163 SUBTOTAL DURAS 14080.428 326.942 13753.486 PALIZADA AKITZ 423.422 21.171 402.251 BAK ZOTZ 285.721 14.286 271.435 BOOB 920.641 46.032 874.609 CHAKNI 195.495 9.775 185.720 CHAUCHE 148.868 7.443 141.425 CHICHBOOB 314.194 15.710 298.485 CHINTOK 66.188 3 309 62.879 CHIQUE 34.349 1.717 32.632 CHOBENCHE 102.810 5.140 97.669 DESCONOCIDO 2017.193 100.860 1916.334 DZIDZILCHE 1079.675 53.984 1025.691 DZURUNTOK 125.275 6 264 119.011 ELEMUY 153.069 7.653 145.415 GUAYABILLO 470.737 23.537 447.201 GUAYANCOX 405.077 20.254 384.823 HUANO 162.403 8.120 154.283 HUAYA 439.745 21.987 417.758 83

IKCHE 138.164 6 908 131.256 IXBACH 24.985 1 249 23.735 JASCHE 797.994 39.900 758.094 JOCHOCCHE 431.529 21.576 409.953 JUMPICH 445.089 22.254 422.835 KANASIN 266.814 13.341 253.473 KANCHUNUP 1044.121 52.206 991.915 KANASIN 26.858 1 343 25.515 KANISTE 210.111 10.506 199.606 KASKAT 656.749 32.837 623.911 KEKENCHE 172.198 8.610 163.588 KIICHE 21.473 1 074 20.399 KITANCHE 4150.070 207.503 3942.566 KOKCHE 134.119 6.706 127.413 LIMONARIA 204.622 10.231 194.390 OKNOM 175.241 8.762 166.479 PECHKITAN 71.442 3 572 67.870 PEREZCUTZ 42.309 2.115 40.194 PII 42.777 2.139 40.638 SAKITZA 58.749 2 937 55.811 SAK LOOP 525.656 26.283 499.373 SAKPAH 250.057 12.503 237.555 SAKIAB 125.405 6 270 119.135 SILIL 362.175 18.109 344.066 SIPCHE 157.920 7 896 150.024 TADZI 457.662 22.883 434.779 TAMAY 279.971 13.999 265.973 TANKASCHE 630.338 31.517 598.821 TASTAB 282.707 14.135 268.572 TZIMINCHE 281.354 14.068 267.287 WIRIWIRICH 44.585 2 229 42.356 XIMCHE 137.046 6 852 130.193 XUUL 1171.851 58.593 1113.258 ZAPOTILLO 668.715 33.436 635.279 SUBTOTAL PALIZADA 21835.718 1091.786 20743.932 TOTAL ANUALIDAD 40623.363 1468.856 39154.507 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) ANUALIDAD 6 (ENERO A DICIEMBRE DEL BLANDAS AMAPOLA 291.826 0 000 291.826 84

2019) CHACA ROJO 2865.932 7.429 2858.503 NEGRITO 154.633 0 000 154.633 SAC CHACA 103.103 0 000 103.103 SUBTOTAL BLANDAS 3415.494 7.429 3408.065 DURAS CHAKTEKOK 376.390 0 000 376.390 CHAKTEVIGA 89.387 0 000 89.387 CHECHEM 970.011 0 000 970.011 JABIN 1725.472 0 000 1725.472 KATALOX 813.859 0 000 813.859 TZALAM 10004.973 50.371 9954.602 YAXNIK 1309.934 12.246 1297.688 ZAPOTE 169.128 0 000 169.128 SUBTOTAL DURAS 15459.155 62.617 15396.538 PALIZADA BAK ZOTZ 21.473 1 074 20.399 BELSINIK 956.244 47.812 908.432 BOJOM 135.321 6.766 128.555 BOOB 1283.475 64.174 1219.302 CHAKNI 369.517 18.476 351.041 CHAUCHE 338.052 16.903 321.149 CHICHBOOB 84.904 4 245 80.659 CHINTOK 282.608 14.130 268.478 DESCONOCIDO 456.654 22.833 433.822 DZIDZILCHE 731.024 36.551 694.473 DZURUNTOK 442.611 22.131 420.481 ELEMUY 550.445 27.522 522.922 GUAYABILLO 21.473 1 074 20.399 GUAYANCOX 203.382 10.169 193.213 HUANO 152.754 7.638 145.116 IKCHE 143.484 7.174 136.310 IXBAACH 21.473 1 074 20.399 JASCHE 100.589 5 029 95.560 JOCHOCCHE 256.702 12.835 243.866 KANASIN 408.759 20.438 388.321 KANCHUNUP 1038.210 51.910 986.299 KANISTE 1041.299 52.065 989.234 KASKAT 344.699 17.235 327.464 KEKENCHE 853.185 42.659 810.525 KITAMCHE 681.823 34.091 647.732 KOKCHE 156.594 7 830 148.764 85

KULIMSIS 32.008 1.600 30.408 LIMONARIA 48.565 2.428 46.136 LUNCHE 103.867 5.193 98.674 MAJAHUA 27.794 1 390 26.404 OKNOM 372.816 18.641 354.175 OPCHUJUM 26.858 1 343 25.515 PEREZCUTZ 96.631 4 832 91.800 PUKULSIKIL 22.527 1.126 21.400 sabac-che 174.564 8.728 165.836 SAK LOOP 219.149 10.957 208.192 SAKPAH 185.464 9 273 176.191 SAKIAB 154.707 7.735 146.972 SILIL 758.553 37.928 720.626 SIPCHE 178.119 8 906 169.213 TADZI 890.107 44.505 845.602 tamay 115.309 5.765 109.543 TOHYUB 506.098 25.305 480.793 TZIMINCHE 74.092 3.705 70.387 WAYATE 92.513 4.626 87.887 XUUL 820.128 41.006 779.121 ZAPOTILLO 198.889 9 944 188.945 SUBTOTAL PALIZADA 16175.512 808.776 15366.736 TOTAL ANUALIDAD 35050.160 878.821 34171.338 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 404.299 0 000 404.299 CEIBA 70.406 0 000 70.406 CHACA ROJO 3021.344 0 000 3021.344 SUBTOTAL BLANDAS 3496.049 0.000 3496.049 DURAS ANUALIDAD 7 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2020) CHAKTEKOK 221.295 0 000 221.295 CHAKTEVIGA 1059.365 0 000 1059.365 GRANADILLO 100.703 0 000 100.703 JABIN 3592.861 0 000 3592.861 KATALOX 147.529 0 000 147.529 SIRICOTE 83.196 0 000 83.196 TZALAM 4320.593 62.833 4257.760 YAXEK 300.795 0 000 300.795 YAXNIK 34951.770 22.140 34929.630 86

ZAPOTE 149.658 0 000 149.658 SUBTOTAL DURAS 44927.764 84.973 44842.791 PALIZADA BAK ZOTZ 64.836 3 242 61.594 BELSINIK 102.810 5.140 97.669 BOOB 235.780 11.789 223.991 CHAKNI 745.120 37.256 707.864 CHAMALCHE 63.782 3.189 60.593 CHAUCHE 107.430 5 372 102.059 CHICHBOOB 376.497 18.825 357.672 CHINTOK 168.986 8.449 160.536 DESCONOCIDO 1032.827 51.641 981.186 DZIDZILCHE 1270.045 63.502 1206.542 DZURUNTOK 190.410 9 520 180.889 ELEMUY 106.208 5 310 100.898 GUAYABILLO 126.159 6 308 119.851 GUAYANCOX 40.436 2 022 38.414 HUANO 97.893 4 895 92.999 HUAYA 23.112 1.156 21.956 IKCHE 978.221 48.911 929.310 JASCHE 434.379 21.719 412.660 JOCHOCCHE 192.751 9.638 183.113 KANASIN 971.341 48.567 922.774 KANCHUNUP 2351.951 117.598 2234.353 KANISTE 235.889 11.794 224.095 KASKAT 545.462 27.273 518.189 KEKENCHE 1125.124 56.256 1068.868 KIICHE 122.123 6.106 116.017 KITAMCHE 2002.399 100.120 1902.279 KOKCHE 689.026 34.451 654.574 LIMONARIA 20.420 1 021 19.399 MAJAHUA 21.473 1 074 20.399 OKNOM 204.040 10.202 193.838 PEREZCUTZ 405.556 20.278 385.278 PII 360.176 18.009 342.167 POMOLCHE 28.848 1.442 27.405 SAKITZA 69.218 3.461 65.757 SAK LOOP 445.812 22.291 423.521 SAKPAH 177.361 8 868 168.493 SAKIAB 70.359 3 518 66.841 SILIL 802.453 40.123 762.330 87

SINIKCHE 152.944 7.647 145.297 SIPCHE 560.897 28.045 532.852 SUBUL 282.608 14.130 268.478 TADZI 667.289 33.364 633.925 TAKINCHE 244.238 12.212 232.026 TANKASCHE 103.216 5.161 98.056 TASTAB 400.495 20.025 380.470 TOHYUB 56.824 2 841 53.983 WIRIWIRICH 23.580 1.179 22.401 XIMCHE 112.347 5.617 106.729 XUUL 1339.476 66.974 1272.502 YUUY 406.613 20.331 386.283 ZAPOTILLO 58.797 2 940 55.857 SUBTOTAL PALIZADA 21416.035 1070.802 20345.234 TOTAL ANUALIDAD 69839.848 1155.775 68684.074 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 206.044 0 000 206.044 CHACA ROJO 2876.552 0 000 2876.552 JOBO 58.262 0 000 58.262 NEGRITO 193.033 0 000 193.033 SUBTOTAL BLANDAS 3333.891 0.000 3333.891 DURAS CHAKTEVIGA 401.574 0 000 401.574 CHECHEM 403.877 0 000 403.877 GRANADILLO 116.691 0 000 116.691 ANUALIDAD 8 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2021) JABIN 1340.559 0 000 1340.559 KATALOX 846.783 0 000 846.783 TZALAM 6770.679 68.503 6702.177 YAXEK 270.962 0 000 270.962 YAXNIK 1801.847 0 000 1801.847 ZAPOTE 727.508 38.701 688.808 SUBTOTAL DURAS 12680.482 107.203 12573.278 PALIZADA BELSINIK 419.724 20.986 398.737 BOJOM 289.800 14.490 275.310 BOOB 1176.458 58.823 1117.636 CHAKNI 925.065 46.253 878.812 CHAKNIKTE 535.640 26.782 508.858 88

CHAUCHE 314.163 15.708 298.454 CHICHBOOB 74.317 3.716 70.601 CHINTOK 595.876 29.794 566.082 CHOBENCHE 69.098 3.455 65.643 CHOY 26.858 1 343 25.515 DESCONOCIDO 446.591 22.330 424.262 DZIDZILCHE 842.512 42.126 800.386 DZUDZUC 26.858 1 343 25.515 DZURUNTOK 562.226 28.111 534.114 ELEMUY 178.726 8 936 169.789 GUAYABILLO 622.068 31.103 590.964 GUAYANCOX 64.316 3 216 61.100 HUANO 1030.401 51.520 978.881 HUAYA 397.436 19.872 377.564 IKCHE 266.699 13.335 253.364 JASCHE 752.723 37.636 715.087 JOCHOCCHE 24.634 1 232 23.402 KANASIN 449.013 22.451 426.562 KANCHUNUP 1960.202 98.010 1862.192 KASKAT 1166.939 58.347 1108.592 KEKENCHE 747.295 37.365 709.930 KIICHE 122.414 6.121 116.293 KITAMCHE 2142.174 107.109 2035.065 KOKCHE 125.275 6 264 119.011 KUCHEL 253.138 12.657 240.481 LIMONARIA 58.866 2 943 55.922 OKNOM 155.644 7.782 147.862 PEREZKUTZ 331.163 16.558 314.605 PII 774.628 38.731 735.897 POMOLCHE 30.838 1 542 29.296 PUKIN 23.112 1.156 21.956 SAKITZA 326.467 16.323 310.144 SAK LOOP 883.229 44.161 839.068 SAKPAH 387.723 19.386 368.337 SAKIAB 67.996 3.400 64.596 SILIL 247.411 12.371 235.041 SINIKCHE 28.145 1.407 26.738 SIPCHE 169.808 8.490 161.317 SUBIN 26.858 1 343 25.515 SUBINDUL 179.455 8 973 170.483 SUBUL 173.624 8.681 164.943 89

SUCEYUK 49.618 2.481 47.137 SUPICAYA 140.661 7 033 133.628 SUPUT 21.473 1 074 20.399 TADZI 793.352 39.668 753.684 TAMAY 814.550 40.727 773.822 TANKASCHE 267.640 13.382 254.258 TASTAB 64.367 3 218 61.149 TOYUB 247.269 12.363 234.906 UCHUCHE 265.530 13.276 252.253 WIRIWIRICH 91.043 4 552 86.490 XUUL 416.671 20.834 395.838 YUNCHII 167.494 8 375 159.119 ZAPOTILLO 23.580 1.179 22.401 SUBTOTAL PALIZADA 23836.849 1191.842 22645.007 TOTAL ANUALIDAD 39851.222 1299.046 38552.176 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 344.719 0 000 344.719 CEIBA 194.970 0 000 194.970 CHACA ROJO 3331.369 0 000 3331.369 NEGRITO 378.053 0 000 378.053 SACCHACA 114.610 0 000 114.610 SUBTOTAL BLANDAS 4363.721 0.000 4363.721 DURAS CHAKTEKOK 267.945 0 000 267.945 CHAKTEVIGA 78.852 0 000 78.852 ANUALIDAD 9 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2022) CHECHEM 742.037 0 000 742.037 JABIN 2003.436 0 000 2003.436 KATALOX 1656.675 0 000 1656.675 SIRICOTE 168.986 0 000 168.986 TZALAM 4527.213 20.005 4507.208 YAXNIK 2386.066 27.969 2358.097 ZAPOTE 110.461 33.138 77.323 SUBTOTAL DURAS 11941.671 81.112 11860.559 PALIZADA BAYALCHE 103.122 5.156 97.966 BEKCHE 89.387 4.469 84.918 BELSINIK 80.053 4 003 76.050 BOJOM 26.858 1 343 25.515 90

BOOB 1490.608 74.530 1416.078 CHAKNI 843.691 42.185 801.507 CHAMALCHE 24.985 1 249 23.735 CHAUCHE 26.858 1 343 25.515 CHICHBOOB 502.034 25.102 476.932 CHIQUE 51.257 2 563 48.694 DESCONOCIDO 222.193 11.110 211.083 DZIDZILCHE 224.802 11.240 213.562 DZIDZILYA 173.385 8.669 164.716 DZURUNTOK 561.916 28.096 533.820 ELEMUY 692.978 34.649 658.329 GUAYABILLO 382.754 19.138 363.616 GUAYANCOX 201.406 10.070 191.335 HUANO 489.745 24.487 465.258 HUAYA 22.527 1.126 21.400 IKCHE 818.824 40.941 777.882 JASCHE 129.056 6.453 122.603 JOCHOCCHE 166.578 8 329 158.249 JUMPICH 88.451 4.423 84.028 KANASIN 696.033 34.802 661.231 KANCHUNUP 2376.508 118.825 2257.682 KANISTE 1315.740 65.787 1249.953 KASKAT 652.107 32.605 619.502 KEKENCHE 308.081 15.404 292.677 KIICHE 214.654 10.733 203.921 KITAMCHE 2197.540 109.877 2087.663 KOKCHE 309.880 15.494 294.386 KUCHEL 102.462 5.123 97.339 KULINSIS 124.920 6 246 118.674 MAJAHUA 53.781 2.689 51.091 OKNOM 181.851 9 093 172.758 OPCHUJUM 38.329 1 916 36.413 PALO DE TINTE 148.865 7.443 141.421 PEREZKUTZ 773.981 38.699 735.282 PII 165.187 8 259 156.928 PINOCHE 354.003 17.700 336.303 POMOLCHE 217.069 10.853 206.216 PUKULSIKIL 23.112 1.156 21.956 SAK OX 56.824 2 841 53.983 SAKITZA 179.640 8 982 170.658 SAK LOOP 846.363 42.318 804.045 91

SAKPAH 416.016 20.801 395.215 SAKIAB 214.706 10.735 203.970 SILIL 728.974 36.449 692.526 SIPCHE 662.791 33.140 629.652 SUBINDUL 98.665 4 933 93.732 SUBUL 325.454 16.273 309.182 SUCEYUK 89.166 4.458 84.708 TADZI 410.734 20.537 390.197 TAKINCHE 119.978 5 999 113.979 TAMAY 732.848 36.642 696.206 TANKASCHE 83.967 4.198 79.769 TASTAB 93.983 4.699 89.283 TOHYUB 66.188 3 309 62.879 UCHUCHE 97.780 4 889 92.891 WIRIWIRICH 336.624 16.831 319.793 XIMCHE 58.983 2 949 56.034 XUUL 1101.733 55.087 1046.646 SUBTOTAL PALIZADA 24388.988 1219.449 23169.539 TOTAL ANUALIDAD 40694.380 1300.562 39393.819 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS AMAPOLA 377.867 0 000 377.867 CHACA ROJO 2243.754 0 000 2243.754 JOBO 179.425 0 000 179.425 SAC CHACA 41.392 0 000 41.392 SUBTOTAL BLANDAS 2842.439 0.000 2842.439 DURAS CHAKTEKOK 143.432 0 000 143.432 ANUALIDAD 10 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2023) CHAKTEVIGA 105.905 0 000 105.905 CHECHEM 221.851 0 000 221.851 JABIN 2537.002 0 000 2537.002 KATALOX 952.546 0 000 952.546 RAMON 78.531 0 000 78.531 TZALAM 3339.132 0 000 3339.132 YAXEK 214.416 0 000 214.416 YAXNIK 1958.006 0 000 1958.006 ZAPOTE 387.842 83.840 304.002 SUBTOTAL DURAS 9938.664 83.840 9854.824 PALIZADA 92

BAK ZOTZ 26.858 1 343 25.515 BELSINIK 245.263 12.263 233.000 BOOB 563.510 28.175 535.334 CHAKNI 1114.454 55.723 1058.731 CHAUCHE 160.157 8 008 152.150 CHICHBOOB 321.758 16.088 305.670 CHIQUE 120.007 6 000 114.007 DESCONOCIDO 1010.594 50.530 960.065 DZIDZILCHE 518.913 25.946 492.967 DZOMCHE 24.985 1 249 23.735 DZURUNTOK 359.697 17.985 341.713 ELEMUY 389.754 19.488 370.266 GUAYABILLO 519.008 25.950 493.058 GUAYANCOX 42.309 2.115 40.194 HUANO 80.569 4 028 76.541 IKCHE 329.116 16.456 312.660 JASCHE 69.167 3.458 65.708 JOCHOCCHE 330.963 16.548 314.415 KANASIN 1246.377 62.319 1184.058 KANCHUNUP 1215.749 60.787 1154.962 KASKAT 863.069 43.153 819.916 KEKENCHE 279.525 13.976 265.549 KIICHE 66.774 3 339 63.435 KITAMCHE 3066.600 153.330 2913.270 MAJAHUA 105.866 5 293 100.573 OKNOM 337.911 16.896 321.016 PECHKITAM 21.473 1 074 20.399 PEREZCUTZ 1307.752 65.388 1242.364 PII 595.290 29.764 565.525 PUKULSIKIL 34.349 1.717 32.632 SAKITZA 114.974 5.749 109.225 SAK LOOP 381.339 19.067 362.272 SAKPAH 163.714 8.186 155.528 SAKIAB 121.395 6 070 115.326 SILIL 762.654 38.133 724.521 SIPCHE 252.942 12.647 240.295 SUBIN 192.709 9.635 183.074 SUCEYUK 28.145 1.407 26.738 TADZI 530.022 26.501 503.521 TAMAY 1107.770 55.389 1052.382 TASTAB 53.481 2.674 50.807 93

WIRIWIRICH 21.473 1 074 20.399 WITZILCHE 252.656 12.633 240.024 XIMCHE 211.649 10.582 201.066 XUUL 804.139 40.207 763.932 ZAPOTILLO 49.332 2.467 46.866 SUBTOTAL PALIZADA 20416.213 1020.811 19395.402 TOTAL ANUALIDAD 33197.315 1104.650 32092.665 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 866.626 0 000 866.626 Chaca rojo 2963.981 0 000 2963.981 jobo 20.148 0 000 20.148 Negrito 137.159 0 000 137.159 sac- chaca 87.151 0 000 87.151 SUBTOTAL BLANDAS 4075.065 0.000 4075.065 DURAS Chakte' kok 689.553 0 000 689.553 Chakte viga 432.838 0 000 432.838 Chechem 732.401 0 000 732.401 Granadillo 429.054 0 000 429.054 jabin 687.787 0 000 687.787 Katalox 1382.557 0 000 1382.557 ANUALIDAD 11 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2024) ramo 21.473 0 000 21.473 Tzalam 5172.629 78.539 5094.090 yaxek 65.252 0 000 65.252 yaxnik 536.359 11.118 525.241 zapote 254.873 0 000 254.873 SUBTOTAL DURAS 10404.776 89.657 10315.119 PALIZADA Balche 44.000 2 200 41.800 Bobchinche` 341.213 17.061 324.152 Boob 1060.585 53.029 1007.556 chakni 626.882 31.344 595.538 Chaknikte' 33.998 1.700 32.298 Chamalche 214.472 10.724 203.749 Chichboob 89.600 4.480 85.120 Cho benche 112.799 5.640 107.159 Desconocido 594.156 29.708 564.448 dzidziche 102.380 5.119 97.261 94

dzidzilya 124.439 6 222 118.217 Dzurontooc 146.462 7 323 139.139 Elemuy 564.257 28.213 536.044 Guayabillo 425.625 21.281 404.343 Guayancox 24.985 1 249 23.735 huano 116.345 5 817 110.528 Hule 104.683 5 234 99.449 Ixbaach 65.421 3 271 62.150 Jasche 149.605 7.480 142.125 Jochocche 163.253 8.163 155.090 k'anasin 471.432 23.572 447.860 k'anchunup 3121.140 156.057 2965.083 kanisté 295.934 14.797 281.138 Kekenché 374.401 18.720 355.681 Kiiche 130.360 6 518 123.842 Kitamché 729.899 36.495 693.404 Oknom 472.929 23.646 449.282 Payluk' 58.866 2 943 55.922 Pechkitam 62.377 3.119 59.258 Perezkutz 731.179 36.559 694.620 pii 233.669 11.683 221.985 Pomolche 258.074 12.904 245.170 Pukulsikil 25.219 1 261 23.958 Sakitza 519.699 25.985 493.714 Sak-loop 418.950 20.947 398.002 Sak-pah 608.955 30.448 578.507 Sak-yab 252.338 12.617 239.721 Seremetche 50.672 2 534 48.138 Silil 309.678 15.484 294.194 Sipche 142.182 7.109 135.073 Tadzi 385.807 19.290 366.517 Tahj-che-yuc 105.229 5 261 99.968 Tak inche 91.407 4 570 86.837 tamay 1160.610 58.031 1102.580 Tastab 1294.430 64.722 1229.709 Wiriwirich 100.290 5 014 95.275 Ximche 507.045 25.352 481.693 Xuul 2689.425 134.471 2554.954 SUBTOTAL PALIZADA 20707.353 1035.368 19671.985 TOTAL ANUALIDAD 35187.193 1125.024 34062.169 95

ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Chaca rojo 2592.320 0 000 2592.320 Negrito 57.988 0 000 57.988 Sac-chacá 229.706 0 000 229.706 SUBTOTAL BLANDAS 2880.013 0.000 2880.013 DURAS Chakte' kok 587.651 0 000 587.651 Chakte viga 293.846 0 000 293.846 Chechem 111.992 0 000 111.992 Granadillo 277.302 0 000 277.302 Jabin 4866.939 0 000 4866.939 Katalox 506.401 0 000 506.401 Tzalam 10426.348 24.726 10401.622 yaxek 95.116 21.461 73.655 yaxnik 2099.201 0 000 2099.201 zapote 72.568 0 000 72.568 SUBTOTAL DURAS 19337.364 46.187 19291.177 PALIZADA ANUALIDAD 12 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2025) Akitz 24.985 1 249 23.735 Belsinik 240.468 12.023 228.445 Bobchinche` 59.516 2 976 56.540 bojon 58.797 2 940 55.857 Boob 1363.024 68.151 1294.873 chakni 1495.438 74.772 1420.666 Chauche 150.259 7 513 142.746 Chichboob 108.666 5.433 103.233 Chintok 23.112 1.156 21.956 chique 107.196 5 360 101.836 Cho benche 61.675 3 084 58.591 Chucum 62.143 3.107 59.036 Desconocido 1026.252 51.313 974.939 dzidziche 355.990 17.799 338.190 Dzidzilya 425.798 21.290 404.508 Dzurontooc 501.776 25.089 476.688 Eculub 24.985 1 249 23.735 Elemuy 1002.249 50.112 952.137 Guayabillo 70.038 3 502 66.536 Guayancox 193.134 9.657 183.477 Huaya 23.580 1.179 22.401 96

Ikche 67.294 3 365 63.929 Jasche 73.315 3.666 69.650 Jochocche 144.351 7 218 137.134 KANASIN 712.645 35.632 677.012 k'anchunup 3038.581 151.929 2886.652 kanisté 391.478 19.574 371.904 Kaskat 900.620 45.031 855.589 Kiiche 129.892 6.495 123.397 Kitamché 2433.372 121.669 2311.703 Kokche 1066.712 53.336 1013.377 Lunche 436.767 21.838 414.928 Opchujum 128.383 6.419 121.964 Pajumche 123.346 6.167 117.179 Pechkitam 44.000 2 200 41.800 Perezkutz 938.804 46.940 891.863 pii 291.987 14.599 277.388 Sabac-che' 661.070 33.053 628.016 Sak bek 85.737 4 287 81.450 Sak-loop 337.522 16.876 320.646 Sak-pah 291.694 14.585 277.109 Sak-yab 79.299 3 965 75.334 Silil 1469.754 73.488 1396.266 Sinikche 31.072 1 554 29.518 sipche 566.220 28.311 537.909 Supicaya 174.621 8.731 165.890 tadzi 228.033 11.402 216.631 tamay 1261.993 63.100 1198.893 Tankasche 53.715 2.686 51.029 Tastab 916.641 45.832 870.809 Xuul 86.660 4 333 82.327 Yunchii 412.991 20.650 392.341 Yuyii 114.047 5.702 108.345 Zapotillo 24.985 1 249 23.735 SUBTOTAL PALIZADA 25096.678 1254.834 23841.844 TOTAL ANUALIDAD 47314.056 1301.021 46013.035 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) ANUALIDAD 13 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2026) BLANDAS Amapola 46.997 0 000 46.997 Chaca rojo 2620.597 0 000 2620.597 97

jobo 23.093 0 000 23.093 Negrito 340.204 0 000 340.204 Sac-chacá 405.602 0 000 405.602 SUBTOTAL BLANDAS 3436.493 0.000 3436.493 DURAS Chakte' kok 220.135 0 000 220.135 Chakte viga 549.257 0 000 549.257 Chechem 595.290 0 000 595.290 Jabin 5568.089 0 000 5568.089 Tzalam 6494.922 0 000 6494.922 yaxek 40.436 0 000 40.436 yaxnik 2490.202 27.819 2462.382 Zapote 868.835 30.741 838.094 SUBTOTAL DURAS 16827.165 58.560 16768.605 PALIZADA Bayalché 22.292 1.115 21.178 Bekche 49.969 2.498 47.471 Belsinik 99.233 4 962 94.271 Bobchinche` 132.715 6.636 126.079 bojon 258.193 12.910 245.284 Boob 1705.738 85.287 1620.451 chakni 2744.534 137.227 2607.308 Chichboob 184.089 9 204 174.884 Chintok 21.473 1 074 20.399 Cocoyol 352.330 17.617 334.714 Desconocido 393.278 19.664 373.614 Dzurontooc 923.095 46.155 876.941 Elemuy 471.328 23.566 447.762 Finoche 242.903 12.145 230.757 Guayabillo 1014.159 50.708 963.451 Ikche 691.453 34.573 656.880 Jasche 210.046 10.502 199.544 Jochocche 32.476 1.624 30.852 Jumpich 226.251 11.313 214.939 KANASIN 1349.921 67.496 1282.425 k'anchunup 4183.277 209.164 3974.113 kanisté 1365.998 68.300 1297.698 Kaskat 478.783 23.939 454.844 Kaxche 301.883 15.094 286.789 Kekenché 178.038 8 902 169.136 Kitamché 1365.486 68.274 1297.212 98

kopo 12.945 0.647 12.298 Oknom 225.396 11.270 214.126 Perezkutz 185.624 9 281 176.343 pii 70.849 3 542 67.307 Sac-nicte' 333.015 16.651 316.364 Sak-loop 73.849 3.692 70.156 Sak-pah 420.668 21.033 399.635 Silil 555.870 27.794 528.077 Sipche 44.585 2 229 42.356 Subindul 48.864 2.443 46.421 Tadzi 270.762 13.538 257.224 tamay 118.499 5 925 112.574 Tankasche 204.756 10.238 194.518 Tastab 648.571 32.429 616.143 Tazche 368.986 18.449 350.536 Tzomche 31.072 1 554 29.518 Uchú-che 23.112 1.156 21.956 Uxbob 44.351 2 218 42.133 Xoche 55.120 2.756 52.364 Xuul 1652.068 82.603 1569.464 Yodzoch 23.112 1.156 21.956 SUBTOTAL PALIZADA 24411.014 1220.551 23190.463 TOTAL ANUALIDAD 44674.672 1279.111 43395.561 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Chaca rojo 4073.801 0 000 4073.801 Negrito 22.887 0 000 22.887 SUBTOTAL BLANDAS 4096.688 0.000 4096.688 DURAS Chakte viga 693.430 0 000 693.430 ANUALIDAD 14 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2027) Chechem 26.858 0 000 26.858 Granadillo 220.681 0 000 220.681 Jabin 1529.426 0 000 1529.426 Katalox 488.917 0 000 488.917 Tzalam 3653.589 0 000 3653.589 yaxek 1287.382 0 000 1287.382 yaxnik 3551.648 30.111 3521.537 Zapote 46.458 0 000 46.458 SUBTOTAL DURAS 11498.388 30.111 11468.277 99

PALIZADA Bojón 31.072 1 554 29.518 Boob 2011.372 100.569 1910.804 chakni 1445.392 72.270 1373.122 Chauche 125.574 6 279 119.295 Chichboob 142.716 7.136 135.580 Desconocido 1154.941 57.747 1097.194 Dzidziché 300.957 15.048 285.909 Dzomche 815.852 40.793 775.059 dzoy 264.723 13.236 251.487 Dzudzuc 72.444 3.622 68.822 Dzurontooc 478.196 23.910 454.287 Elemuy 194.376 9.719 184.657 Guayabillo 168.520 8.426 160.094 Guayancox 163.890 8.194 155.695 huano 275.541 13.777 261.764 Ikche 697.309 34.865 662.444 Jasche 57.292 2 865 54.428 Jochocche 21.473 1 074 20.399 k'anasin 68.932 3.447 65.486 k'anchunup 2671.063 133.553 2537.510 kanisté 671.376 33.569 637.807 Kaskat 1196.268 59.813 1136.455 Kekenché 81.275 4 064 77.211 Kitamché 1722.065 86.103 1635.961 Limonaria 44.585 2 229 42.356 Lunche 21.239 1 062 20.177 Oknom 20.420 1 021 19.399 Palo de Tinte 20.420 1 021 19.399 Perezkutz 257.769 12.888 244.880 Pomolche 307.375 15.369 292.006 Sak-loop 725.885 36.294 689.590 sak-pah 617.282 30.864 586.418 Silil 989.898 49.495 940.403 Sipche 1015.841 50.792 965.049 Tadzi 234.887 11.744 223.143 Tak inche 123.359 6.168 117.191 tamay 91.758 4 588 87.171 Tastab 200.872 10.044 190.828 Tzomche 135.224 6.761 128.463 Uchú-che 210.010 10.500 199.509 100

Wayate 227.737 11.387 216.350 Xuul 427.228 21.361 405.867 SUBTOTAL PALIZADA 20504.409 1025.220 19479.189 TOTAL ANUALIDAD 36099.485 1055.331 35044.154 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 473.040 0 000 473.040 Chaca rojo 2200.337 4 074 2196.263 Negrito 27.818 0 000 27.818 Sac-chacá 185.145 0 000 185.145 SUBTOTAL BLANDAS 2886.340 4.074 2882.266 DURAS Chakte' kok 136.691 0 000 136.691 Chakte viga 481.052 0 000 481.052 Chechem 513.341 0 000 513.341 Jabin 3537.361 32.825 3504.536 Katalox 3345.998 0 000 3345.998 Tzalam 10298.460 0 000 10298.460 Yaxnik 643.617 53.384 590.233 zapote 889.818 114.722 775.096 ANUALIDAD 15 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2028) SUBTOTAL DURAS 19846.338 200.931 19645.407 PALIZADA Bak zotz 36.222 1 811 34.411 Bakalche 108.168 5.408 102.760 Bojón 28.730 1.437 27.294 Boob 2568.449 128.422 2440.027 Chak-che' 219.398 10.970 208.428 Chaklol 224.015 11.201 212.814 chakni 432.667 21.633 411.034 Chamalche 94.788 4.739 90.049 chauche 33.998 1.700 32.298 Chichboob 370.428 18.521 351.907 Cho benche 78.648 3 932 74.716 Desconocido 695.897 34.795 661.103 dzidziche 1014.357 50.718 963.640 Dzidzilya 57.292 2 865 54.428 Dzudzuc 147.759 7 388 140.371 Dzurontooc 240.141 12.007 228.134 Eculub 22.527 1.126 21.400 101

Elemuy 309.363 15.468 293.895 Guayabillo 872.908 43.645 829.263 Guayancox 315.330 15.767 299.564 Huaya 36.222 1 811 34.411 Ikche 251.219 12.561 238.658 Jasche 368.760 18.438 350.322 Jochocche 31.072 1 554 29.518 k'anasin 712.262 35.613 676.649 k'anchunup 829.846 41.492 788.354 kanisté 438.604 21.930 416.674 Kaskat 287.550 14.377 273.172 Kekenché 694.544 34.727 659.817 Kitamché 2783.529 139.176 2644.353 kuchel 118.265 5 913 112.352 Lunche 225.565 11.278 214.286 Oknom 76.125 3 806 72.318 Palo de Tinte 210.527 10.526 200.001 Pechkitam 46.224 2 311 43.912 Perezkutz 1117.266 55.863 1061.403 pii 1197.951 59.898 1138.054 Sabac-che' 166.124 8 306 157.817 Sak bek 48.864 2.443 46.421 Sakitza 24.985 1 249 23.735 Sak-loop 314.927 15.746 299.180 Sak-pah 57.860 2 893 54.967 Sak-yab 132.776 6.639 126.137 Silil 226.163 11.308 214.855 Sipche 382.107 19.105 363.002 Subindul 353.657 17.683 335.974 Supicaya 46.458 2 323 44.135 tadzi 520.892 26.045 494.847 Tak inche 36.222 1 811 34.411 Tamay 910.725 45.536 865.189 Tankasche 630.301 31.515 598.786 Tastab 300.604 15.030 285.574 Toh'yub 435.522 21.776 413.746 Uchú-che 32.476 1.624 30.852 Wiriwirich 21.473 1 074 20.399 Ximche 26.858 1 343 25.515 Xkasche 223.416 11.171 212.245 Xuul 498.063 24.903 473.160 102

zapotillo 219.002 10.950 208.052 SUBTOTAL PALIZADA 22906.094 1145.305 21760.789 TOTAL ANUALIDAD 45638.771 1350.309 44288.462 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 105.380 0 000 105.380 Chaca rojo 3150.013 0 000 3150.013 Negrito 64.030 0 000 64.030 Sac-chacá 195.370 0 000 195.370 SUBTOTAL BLANDAS 3514.793 0.000 3514.793 DURAS Chakte' kok 618.026 0 000 618.026 Chakte viga 89.387 0 000 89.387 Chechem 111.892 0 000 111.892 jabin 3621.926 0 000 3621.926 Katalox 145.656 0 000 145.656 Tzalam 7522.465 17.982 7504.483 Ramón 302.152 0 000 302.152 yaxek 503.183 54.714 448.469 yaxnik 2620.472 21.058 2599.414 ANUALIDAD 16 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2029) zapote 404.939 0 000 404.939 SUBTOTAL DURAS 15940.099 93.754 15846.345 PALIZADA Boob 2751.790 137.589 2614.200 chakni 919.451 45.973 873.479 Chamalche 1046.654 52.333 994.321 chauche 53.715 2.686 51.029 Chichboob 340.428 17.021 323.406 Chiqué 104.401 5 220 99.181 Cho benche 24.985 1 249 23.735 Desconocido 71.625 3 581 68.044 Dzidziché 327.551 16.378 311.174 Dzurontooc 178.535 8 927 169.608 Elemuy 280.230 14.011 266.218 Guayabillo 778.872 38.944 739.928 Guayancox 212.959 10.648 202.311 huano 59.217 2 961 56.256 huaya 71.442 3 572 67.870 Ikche 199.523 9 976 189.547 103

Ixbaach 53.130 2.656 50.473 Jasche 150.572 7 529 143.044 Jochocche 221.715 11.086 210.630 Jumpich 144.651 7 233 137.418 k'anasin 1616.601 80.830 1535.771 k'anchunup 1811.956 90.598 1721.358 kanisté 1576.037 78.802 1497.235 Kaskat 223.481 11.174 212.307 Kekenché 752.012 37.601 714.411 Kitamché 1543.516 77.176 1466.340 kopo 2.588 0.129 2.459 Lunche 144.303 7 215 137.088 Majahua 23.580 1.179 22.401 Oknom 56.056 2 803 53.254 Opchujum 23.112 1.156 21.956 Perezkutz 927.514 46.376 881.139 Pii 1689.829 84.491 1605.337 sak ox 28.145 1.407 26.738 Sakitza 390.594 19.530 371.064 Sak-loop 405.117 20.256 384.861 Seremetche 46.692 2 335 44.357 Silil 1037.917 51.896 986.021 Sipche 336.321 16.816 319.505 Subindul 167.750 8 387 159.362 Supicaya 821.648 41.082 780.565 Tadzi 763.177 38.159 725.019 tamay 357.718 17.886 339.832 Tankasche 142.482 7.124 135.358 Tastab 570.121 28.506 541.615 Toh'yub 64.316 3 216 61.100 Tzomche 173.202 8.660 164.542 Uchú-che 568.076 28.404 539.673 Wiriwirich 260.083 13.004 247.078 Ximche 40.436 2 022 38.414 Xkasche 74.317 3.716 70.601 Xuul 1726.317 86.316 1640.001 Yuuy 27.794 1 390 26.404 SUBTOTAL PALIZADA 26384.252 1319.213 25065.040 TOTAL ANUALIDAD 45839.144 1412.967 44426.178 104

ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Chaca rojo 3879.410 0 000 3879.410 SUBTOTAL BLANDAS 3879.410 0.000 3879.410 DURAS Chakte viga 303.235 0 000 303.235 Chechem 973.129 0 000 973.129 Granadillo 388.851 0 000 388.851 Jabin 1526.089 0 000 1526.089 Katalox 640.504 0 000 640.504 ramon 22.527 0 000 22.527 Tzalam 4283.151 131.691 4151.460 yzxnik 2028.094 0 000 2028.094 zapote 531.446 0 000 531.446 SUBTOTAL DURAS 10697.025 131.691 10565.334 PALIZADA Akitz 405.967 20.298 385.669 Bakalche 78.852 3 943 74.910 bakkej 92.041 4.602 87.439 ANUALIDAD 17 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2030) Boob 2272.798 113.640 2159.158 chakni 631.547 31.577 599.970 Chauche 71.442 3 572 67.870 Chichboob 229.623 11.481 218.142 Chintok 161.754 8 088 153.666 chique 117.563 5 878 111.684 Desconocido 299.550 14.977 284.572 dzidziche 39.287 1 964 37.323 dzidzilya 219.320 10.966 208.354 Dzomche 421.359 21.068 400.291 Dzudzuc 89.387 4.469 84.918 Dzurontooc 366.163 18.308 347.855 Elemuy 1024.552 51.228 973.325 Guayabillo 1667.044 83.352 1583.692 Guayancox 81.596 4 080 77.517 Huaya 39.851 1 993 37.858 Ikche 83.703 4.185 79.518 Ixbaach 23.112 1.156 21.956 Jochocche 101.929 5 096 96.832 k'anasin 1015.139 50.757 964.382 k'anchunup 985.111 49.256 935.856 105

kanisté 588.647 29.432 559.214 Kaskat 333.067 16.653 316.413 Kekenché 247.850 12.392 235.457 Kitamché 1292.817 64.641 1228.176 Kokche 59.516 2 976 56.540 Oknom 718.963 35.948 683.015 Pajumche 152.029 7.601 144.427 Palo de Tinte 79.008 3 950 75.058 Perezkutz 588.567 29.428 559.138 Sak-loop 110.656 5 533 105.123 Sak-pah 275.029 13.751 261.278 Sak-yab 108.129 5.406 102.723 Seremetche 23.112 1.156 21.956 Silil 1627.274 81.364 1545.910 Sipche 134.223 6.711 127.512 Tadzi 589.579 29.479 560.100 tamay 603.159 30.158 573.001 Tastab 1943.597 97.180 1846.417 Tziminche 50.681 2 534 48.147 Tzomche 98.248 4 912 93.336 Xuul 440.039 22.002 418.037 Yuuy 132.776 6.639 126.137 zapotillo 89.820 4.491 85.329 SUBTOTAL PALIZADA 20805.475 1040.274 19765.201 TOTAL ANUALIDAD 35381.911 1171.965 34209.946 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Chaca rojo 866.755 0 000 866.755 SUBTOTAL BLANDAS 866.755 0.000 866.755 DURAS Chechem 565.745 0 000 565.745 ANUALIDAD 18 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2031) Granadillo 126.221 0 000 126.221 Jabin 3281.872 0 000 3281.872 Katalox 1291.910 12.911 1278.999 Tzalam 4242.598 47.187 4195.411 yaxek 48.864 0 000 48.864 yaxnik 2367.828 0 000 2367.828 zapote 172.731 0 000 172.731 SUBTOTAL DURAS 12097.771 60.098 12037.672 106

PALIZADA Balche 249.017 12.451 236.566 Boob 1196.295 59.815 1136.481 Chak-mool-che' 61.857 3 093 58.765 chaknil 833.693 41.685 792.009 Chichboob 689.252 34.463 654.790 chique 207.331 10.367 196.965 desconocido 804.925 40.246 764.679 dzalzhe 203.819 10.191 193.628 DZIDZICHE 57.227 2 861 54.366 dzidzilya 158.879 7 944 150.935 Dzomche 30.603 1 530 29.073 Dzudzuc 258.468 12.923 245.545 Dzurontooc 348.188 17.409 330.778 Elemuy 643.828 32.191 611.637 Guayabillo 578.962 28.948 550.014 Huaya 252.253 12.613 239.641 Ikche 218.031 10.902 207.130 Jasche 91.572 4 579 86.994 k'anasin 2098.933 104.947 1993.986 k'anchunup 3027.559 151.378 2876.181 kaniste 1660.537 83.027 1577.510 Kaskat 1148.296 57.415 1090.881 Kiiche 42.712 2.136 40.576 Kitamché 1759.658 87.983 1671.675 Mex viejo 79.233 3 962 75.272 Oknom 552.266 27.613 524.652 Opchujum 102.982 5.149 97.833 Perezkutz 520.424 26.021 494.403 Sakitza 110.804 5 540 105.264 Sak-loop 355.997 17.800 338.197 Sak-pah 434.729 21.736 412.992 Silil 722.427 36.121 686.306 Tadzi 497.837 24.892 472.945 tamay 1587.043 79.352 1507.691 Tankasche 48.864 2.443 46.421 Tastab 799.703 39.985 759.717 Toh'yub 449.755 22.488 427.268 Xuul 53.078 2.654 50.424 Yuuy 50.681 2 534 48.147 zapotillo 148.228 7.411 140.816 107

SUBTOTAL PALIZADA 23135.949 1156.797 21979.152 TOTAL ANUALIDAD 36100.475 1216.896 34883.579 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 793.589 62.699 730.891 Chaca rojo 3624.061 0 000 3624.061 Negrito 968.647 116.518 852.130 Sac-chacá 153.858 17.495 136.363 SUBTOTAL BLANDAS 5540.156 196.711 5343.445 DURAS Chakte' kok 370.287 0 000 370.287 Chakte viga 969.183 0 000 969.183 Chechem 748.035 0 000 748.035 Granadillo 256.778 0 000 256.778 jabin 3325.965 0 000 3325.965 Katalox 1724.518 0 000 1724.518 Ramón 228.632 0 000 228.632 Tzalam 5626.435 0 000 5626.435 Yaxek 658.407 0 000 658.407 ANUALIDAD 19 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2032) yaxnik 3838.005 0 000 3838.005 zapote 5809.420 0 000 5809.420 SUBTOTAL DURAS 23555.664 0.000 23555.664 PALIZADA Bak zotz 336.196 16.810 319.386 Boob 3517.148 175.857 3341.291 chakni 328.582 16.429 312.153 Chauche 506.013 25.301 480.712 Chichboob 30.838 1 542 29.296 Chiqué 35.343 1.767 33.576 chique 35.343 1.767 33.576 Desconocido 41.893 2 095 39.798 dzidziche 158.498 7 925 150.573 dzidzilya 104.683 5 234 99.449 Dzudzuc 168.986 8.449 160.536 Dzurontooc 107.561 5 378 102.183 Elemuy 699.716 34.986 664.730 guayabillo 1214.954 60.748 1154.206 Guayancox 505.616 25.281 480.335 Huaya 498.728 24.936 473.792 108

Ikche 121.317 6 066 115.252 Jasche 103.347 5.167 98.180 Jochocche 346.767 17.338 329.428 k'anasin 249.949 12.497 237.451 k'anchunup 1509.380 75.469 1433.911 kaniste 1513.431 75.672 1437.760 Kaskat 144.794 7 240 137.554 Kekenché 528.274 26.414 501.860 Kiiche 303.902 15.195 288.707 Kitamché 2015.259 100.763 1914.496 Kokche 66.774 3 339 63.435 Kopo 32.303 1.615 30.688 Lunche 91.572 4 579 86.994 Oknom 501.544 25.077 476.467 Perezkutz 471.963 23.598 448.365 pii 767.652 38.383 729.269 Sabac-che' 100.559 5 028 95.531 Sak-loop 89.387 4.469 84.918 Sak-pah 108.263 5.413 102.850 Sak-yab 315.496 15.775 299.722 Seremetche 157.114 7 856 149.258 Silil 776.106 38.805 737.301 Sipche 348.367 17.418 330.948 Suceyuk 92.821 4.641 88.180 Supicaya 69.098 3.455 65.643 Tadzi 937.677 46.884 890.794 tamay 99.718 4 986 94.732 Tastab 926.817 46.341 880.477 Toh'yub 433.775 21.689 412.086 Uchú-che 59.941 2 997 56.944 Ximche 63.782 3.189 60.593 Xuul 507.701 25.385 482.316 zapotillo 21.473 1 074 20.399 SUBTOTAL PALIZADA 22166.421 1108.321 21058.100 TOTAL ANUALIDAD 51262.242 1305.032 49957.209 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) ANUALIDAD 20 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2033) BLANDAS Chaca rojo 5791.443 0 000 5791.443 Sac-chacá 145.095 0 000 145.095 109

SUBTOTAL BLANDAS 5936.538 0.000 5936.538 DURAS Chakte' kok 60.123 0 000 60.123 Chakte viga 1296.650 0 000 1296.650 Chechem 693.036 0 000 693.036 Granadillo 24.634 0 000 24.634 Jabin 4146.651 0 000 4146.651 Katalox 569.309 0 000 569.309 Tzalam 4728.415 198.519 4529.896 yaxek 685.829 0 000 685.829 yaxnik 1232.293 27.892 1204.402 zapote 1960.203 499.904 1460.299 SUBTOTAL DURAS 15397.142 726.315 14670.828 PALIZADA Akitz 28.730 1.437 27.294 Bak zotz 357.606 17.880 339.726 Belsinik 22.527 1.126 21.400 Boob 1320.941 66.047 1254.894 chakni 699.561 34.978 664.583 Chauche 424.412 21.221 403.192 Chichboob 440.552 22.028 418.525 Chintok 104.683 5 234 99.449 Chiqué 574.623 28.731 545.892 Desconocido 818.578 40.929 777.649 dzidziche 621.206 31.060 590.146 dzidzilya 136.756 6 838 129.918 Dzoy 152.042 7.602 144.440 Dzurontooc 130.022 6 501 123.521 Elemuy 435.977 21.799 414.178 Guayabillo 547.825 27.391 520.434 Guayancox 57.929 2 896 55.033 Huaya 176.749 8 837 167.912 Ikche 361.255 18.063 343.192 Ixbaach 61.441 3 072 58.369 Jasche 380.808 19.040 361.768 Jochocche 432.361 21.618 410.743 kanasin 1076.667 53.833 1022.833 k'anchunup 1896.153 94.808 1801.345 kaniste 1328.837 66.442 1262.395 Kaskat 1308.983 65.449 1243.534 Kekenché 57.812 2 891 54.922 110

Kiiche 21.473 1 074 20.399 Kitamché 1477.144 73.857 1403.286 Limonaria 21.473 1 074 20.399 Lunche 319.271 15.964 303.308 Majahua 23.112 1.156 21.956 Mexnuxim 36.573 1 829 34.745 Napche 28.145 1.407 26.738 Oknom 810.893 40.545 770.348 Pechkitam 28.848 1.442 27.405 Perezkutz 344.064 17.203 326.860 pii 1384.588 69.229 1315.359 Pukulsikil 664.547 33.227 631.320 Sabac-che' 899.032 44.952 854.080 Sak-loop 265.110 13.255 251.854 Sak-pah 23.112 1.156 21.956 Sak-yab 223.646 11.182 212.464 Seremetche 121.308 6 065 115.243 Silil 1036.001 51.800 984.201 Sipche 98.066 4 903 93.163 tadzi 481.021 24.051 456.970 Tastab 2392.743 119.637 2273.106 Toh'yub 258.152 12.908 245.244 Uchú-che 109.317 5.466 103.851 Ximche 272.741 13.637 259.104 Xuul 1555.760 77.788 1477.972 zapotillo 1327.708 66.385 1261.322 SUBTOTAL PALIZADA 28178.886 1408.944 26769.942 TOTAL ANUALIDAD 49512.566 2135.259 47377.307 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 47.894 0 000 47.894 ceiba 155.813 0 000 155.813 ANUALIDAD 21 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2034) Chaca rojo 2884.523 0 000 2884.523 Negrito 56.710 0 000 56.710 Sac-chacá 583.447 0 000 583.447 SUBTOTAL BLANDAS 3728.387 0.000 3728.387 DURAS Chakte' kok 267.373 0 000 267.373 Chakte viga 1283.918 0 000 1283.918 111

Chechem 545.408 37.310 508.097 Jabin 3203.776 0 000 3203.776 Katalox 1139.322 182.197 957.125 ramon 23.112 0 000 23.112 Tzalam 2645.420 135.988 2509.432 Yaxek 79.235 0 000 79.235 yaxnik 1764.918 92.607 1672.311 zapote 1497.923 105.921 1392.002 SUBTOTAL DURAS 12450.404 554.024 11896.381 PALIZADA Bak zotz 144.794 7 240 137.554 Boob 1234.676 61.734 1172.942 chakni 1049.629 52.481 997.148 Chauche 42.309 2.115 40.194 Chichboob 214.393 10.720 203.673 Desconocido 2387.416 119.371 2268.045 Dzidziché 137.991 6 900 131.092 Dzudzuc 340.338 17.017 323.321 Dzurontooc 75.071 3.754 71.318 Elemuy 443.379 22.169 421.210 guayabillo 636.701 31.835 604.866 Guayancox 259.647 12.982 246.665 Huaya 77.763 3 888 73.875 Ixbaach 26.858 1 343 25.515 Jasche 497.876 24.894 472.983 Jochocche 33.998 1.700 32.298 kanasin 591.773 29.589 562.184 k'anchunup 1358.255 67.913 1290.342 kanisté 916.954 45.848 871.106 Kaskat 1223.442 61.172 1162.269 Kiiche 312.420 15.621 296.799 Kitamché 3616.803 180.840 3435.962 kuchel 36.573 1 829 34.745 Limonaria 315.072 15.754 299.318 Oknom 728.724 36.436 692.288 Opchujum 49.211 2.461 46.750 Perezkutz 529.688 26.484 503.203 Pukulsikil 121.828 6 091 115.737 Sabac-che' 135.459 6.773 128.686 Sak-loop 336.561 16.828 319.733 sak- yab 31.796 1 590 30.206 112

Silil 375.407 18.770 356.636 Sinikche 49.969 2.498 47.471 Subindul 455.252 22.763 432.490 tadzi 406.681 20.334 386.347 Tamay 725.110 36.256 688.855 Tankasche 241.952 12.098 229.855 Tastab 229.389 11.469 217.920 Ximche 26.858 1 343 25.515 Xuul 399.445 19.972 379.473 zapotillo 1009.633 50.482 959.152 SUBTOTAL PALIZADA 21827.094 1091.355 20735.740 TOTAL ANUALIDAD 38005.886 1645.378 36360.507 ANUALIDAD ESPECIE EXISTENCIAS REALES (m3 VTA) POSIBILIDAD (m3 VTA) RESIDUALES (m3 VTA) BLANDAS Amapola 51.260 0 000 51.260 ceiba 65.238 0 000 65.238 Chaca rojo 3183.008 0 000 3183.008 Negrito 20.422 0 000 20.422 Sac-chacá 1393.265 0 000 1393.265 SUBTOTAL BLANDAS 4713.192 0.000 4713.192 DURAS Chakte' kok 330.144 0 000 330.144 Chakte viga 33.998 0 000 33.998 Chechem 182.641 0 000 182.641 ANUALIDAD 22 (ENERO A DICIEMBRE DEL 2035) Jabin 1469.823 0 000 1469.823 Katalox 2051.485 36.383 2015.102 ramon 28.730 0 000 28.730 Tzalam 2379.605 31.116 2348.489 yaxek 260.776 0 000 260.776 yaxnik 1990.420 59.300 1931.120 zapote 46.224 0 000 46.224 SUBTOTAL DURAS 8773.847 126.799 8647.048 PALIZADA Bak zotz 176.285 8 814 167.471 Boob 1588.502 79.425 1509.077 chakni 1316.006 65.800 1250.206 Chauche 158.116 7 906 150.210 Chichboob 76.710 3 835 72.874 Chintok 41.238 2 062 39.176 113

choy 21.473 1 074 20.399 Desconocido 970.965 48.548 922.416 dzidziche 87.059 4 353 82.706 dzidzilya 1933.856 96.693 1837.164 Dzomche 53.364 2.668 50.696 Dzurontooc 461.509 23.075 438.434 Elemuy 555.230 27.762 527.469 guayabillo 178.535 8 927 169.608 guayanche 177.948 8 897 169.051 guayancox 137.771 6 889 130.882 Ixbaach 25.219 1 261 23.958 Jasche 422.552 21.128 401.424 Jochocche 453.531 22.677 430.855 k'anchunup 2148.040 107.402 2040.638 kaniste 650.170 32.509 617.662 Kaskat 797.085 39.854 757.230 Kitamché 1258.869 62.943 1195.925 Majahua 142.781 7.139 135.642 Oknom 548.643 27.432 521.211 Opchujum 70.771 3 539 67.232 Perezkutz 646.806 32.340 614.466 Pukin 36.222 1 811 34.411 Pukulsikil 102.696 5.135 97.562 Sabac-che' 42.309 2.115 40.194 sak-bache 87.011 4 351 82.660 Sak-loop 94.217 4.711 89.506 Silil 1448.031 72.402 1375.629 Sipche 137.771 6 889 130.882 Subindul 104.683 5 234 99.449 Tadzi 1259.603 62.980 1196.623 Tak inche 358.559 17.928 340.631 Tamay 1374.518 68.726 1305.792 Tastab 1047.120 52.356 994.764 Toh'yub 112.529 5.626 106.903 Tzomche 26.858 1 343 25.515 Uchú-che 40.436 2 022 38.414 Ximche 540.660 27.033 513.627 Xuul 1264.766 63.238 1201.528 zapotillo 21.473 1 074 20.399 SUBTOTAL PALIZADA 23198.494 1159.925 22038.569 TOTAL ANUALIDAD 36685.532 1286.724 35398.809 114

Es importante indicar que se está proponiendo solo 22 anualiddades y 3 años de descanso para cerrar el primer ciclo de corta de 25 años. Estos tres años el ejido realizará actividades de fomento y protección en aquellas áreas degradadas dentro y fuera del área forestal, con el fin de cuidar y conservar los recursos forestales del ejido Tixcacal Guardia. II.2.4.2. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. El ejido de Tixcacal Guardia tiene un compromiso de cumplir con los criterios técnicos y normativos al ejecutar del Documento Técnico Unificado, especialmente a lo que se refiere con las actividades de producción, fomento y protección de los recursos forestales, por lo que se plantea que cuando no se presente la regeneración natural realizar actividades de enriquecimiento o reforestación de las áreas de corta después de concluir con el aprovechamiento maderable. Se sembrarán plantas nativas como Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramón (Brosimum alicastrum) y Siricote (Cordia dodecandra) preferentemente en el dosel abierto debido al derribo del árbol, también en lugares como caminos de arrime y áreas de concentración de madera llamadas localmente bacadillas. El ejido producirá su propia planta de la especie de Caoba (Swietenia macrophylla), Ceiba (Ceiba pentandra), y Siricote (Cordia dodecandra) y la planta de Cedro (Cedrela odorata) y Ramón (Brosimum alicastrum) se adquirirá en los viveros que se localizan en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Las actividades de reforestación son con el fin de reforzar a la regeneración natural principalmente de algunas de las especies que están bajo manejo, ya que las demás tienen muy buena respuesta como regeneración natural, para ello se propone dejar árboles padres productores de semillas de buena conformación para asegurar dicha regeneración natural en las áreas intervenidas. Asimismo se contempla realizar también actividades de mantenimiento a la regeneración natural principalmente de especies que representan un interés comercial y ecológico; durante estas actividades se eliminarán bejucos y plantas arbustivas que afecten el crecimiento de las especies de alto valor ecológico y comercial. Estas actividades se realizaran principalmente en las áreas de corta y en aquellas áreas degradadas en procesos de recuperación y presenten buena intensidad de plántulas. En este sentido el prestador de servicios técnicos anualmente realizará de manera conjunta con el ejido un monitoreo para evaluar a la regeneración natural y artificial para verificar la densidad, calidad y sobrevivencia de las plántulas y de esta forma tomar las acciones que conlleven al fomento y protección del área de corta. 115

Después del aprovechamiento maderable se realizarán actividades silvícolas complementarias descritas anteriormente en el área de corta, como la pica e incorpora de puntas y ramas, producto del troceo y desrame del arbolado aprovechado; con las cuales se considera limpiar parte del área de aprovechamiento que permitirá crear las condiciones propicias para hacer las actividades de reforestación y de la propia regeneración natural. La aplicación del sistema silvícola permitirá la entrada de mayor luz para que las plántulas se desarrollen en óptimas condiciones y logren su establecimiento. a) Especies a regenerar. Las especies a regenerar son las que se encuentran en forma natural en el predio, principalmente las que tienen potencial de comercialización como madera para aserrío, palizada y elaboración de carbón vegetal, preferentemente como Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramón (Brosimum alicastrum) y Siricote (Cordia dodecandra) debido a las condiciones de suelos que se tienen en el área de estudio. La adquisición de la mayor cantidad de plantas será adquirida en los viveros aledaños que estén debidamente registrados ante la autoridad competente, como el cedro por ser una especie que está dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010 en categoría de riesgo; asimismo parte de la planta se producirá en el ejido y cada ejidatario tendrá la obligación de producir la cantidad de planta que la asamblea le asigne en su solar, para lo cual el prestador de servicios técnicos brindará la asesoría que sea necesaria para esta actividad para tener una planta que cumpla con la calidad adecuada para la siembra. En relación a la regeneración natural se dejarán en las áreas de corta arboles padres de diferentes especies como el el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), chicozapote (Manilkara zapota), y otras especies duras tropicales de diámetros menores como kanchunul (Thouina paucidentata), el silil (Dyospyros cuneata), entre otras, que se prevé no tener problemas con su recuperación de manera natural, porque así se ha observado durante los recorridos realizados por el área durante el inventario forestal; para lo cual se llevará a cabo un monitoreo anual por parte del prestador de servicios para evaluar la respuesta de dicha regeneración natural y estar en condiciones de tomar otras acciones que permitan la recuperación del área. Con lo que respecta a las especies de siricote y granadillo por la gran demanda en el mercado internacional en la medida que se tengan plantas disponibles se sembrarán en las áreas de aprovechamiento y de manera anticipada se realizarán 116

las acciones para producir o comprar este tipo de plantas en los viveros de los ejidos aledaños que cuenten con los registros correspondientes. b) Edad en años. Para lograr el establecimiento de las especies antes mencionadas se establece el compromiso para que el ejido les proporcione mantenimiento mediante la eliminación de especies invasoras durante los primeros 3 años, tiempo en el cual se considera que las plantas se han adaptado a las condiciones de suelo y competencia con el resto de las especies maderables en el sitio. El mantenimiento serán actividades de liberación de bejucos o lienas y de aquellas plantas que estén suprimiendo a las especies deseadas, con el fin de que se desarrollen y logren su crecimiento en óptimas condiciones. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. El número de plantas por hectárea que se plantea regenerar de las especies antes señaladas será de 100 plantas, por lo que se ha programado sembrar 10,000 plantas por cada área de corta durante los 25 años del primer ciclo de corta; sin embargo también la cantidad de planta se está considerando que sea por el volumen de madera que el ejido logre extraer del área de corta o sea, plantar 10 plantas de especies nativas por cada metro cubico de madera que se aproveche. Esta cantidad de planta será adquirida como ya se mencionó en viveros certificados de los ejidos aledaños principalmente de la especie Cedro (Cedrela odorata) y Ramón (Brosimum alicastrum) y el resto de las plantas será producida por los propios ejidatarios en el mismo ejido, tal como se indicó en párrafos anteriores. En cuanto a la regeneración natural y durante las actividades de mantenimiento se procurará dejar la mayor cantidad de plántulas posibles cuando éstas presenten buena calidad en follaje y tallo y de esta manera asegurar la regeneraciín de las especies de interés comercial. La presencia de la regeneración natural de las diferentes especies maderables en áreas de cortas propuestas, se observó durante los recorridos al realizar el inventario es alta, por lo que se ha contemplado realizar actividades de liberación de plantas suprimidas para ir dándole una mejor conformación y de esta manera lograr que los arbolitos se desarrollen en buenas condiciones y tener fustes rectos sin ramificaciones en el futuro. Aquí en este punto el número de plantas por regeneración natural por hectárea varía debido a que no se ha realizado una evaluación para conocer su densidad por hectárea; por ello se propone que durante la implementación del DTU anualmente se llevará a cabo un monitoreo sobre este punto para conocer la densidad por hectárea y la sobrevivencia de la planta y en los informes anuales de la ejecución del DTU se dará a conocer el resultado. 117

d) Salud y/o vigor. Las plantas que se sembraran serán plantas de buena calidad en follaje, tallo, diámetro y tamaño, para tener un buen porcentaje de sobrevivencia en el área de aprovechamiento y asegurar su establecimiento. Y como ya se indicó será planta de vivero, aunque parte de la planta será producida en el mismo ejido, con asesoría del prestador de servicios técnicos. Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plagas y se procurará limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo para garantizar la recuperación de las especies que se incorporarán a la producción del área forestal en el futuro. Cuadro 6.- Calendario de monitoreo y regeneración natural. Actividades Recorrido por el área de corta Ubicación en croquis de las áreas de regeneración natural Programación del mantenimiento en asamblea ejidal. Ejecución de las actividades de mantenimiento Señalamiento de la regeneración natural Evaluación de la regeneración natural Reporte final evaluación en las áreas con tratamiento de M e s e s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X X X X X X X X X Especificaciones para la reforestación. En primer lugar se aclara que en las áreas de aprovechamiento se realizarán actividades de enriquecimiento, ya que se sembraran plantas en el dosel abierto debido al derribo de árboles aprovechables, en lugares como caminos de arribe y bacadillas, para que reciban una mayor cantidad de luz y de esta manera lograr que la planta se establezca y se desarrolle. En las actividades de enriquecimiento no aplica algún método de siembra, ya que esto depende de las condiciones físicas del suelo y de las características de los lugares de siembra, por ello se propone sembrar en los caminos de arrime, bacadillas y dosel abierto debido al aprovechamiento del arbolado. a) Características de la planta: Especies. 118

Las especies que se utilizarán para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta son preferentemente Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramón (Brosimum alicastrum) y Siricote (Cordia dodecandra). Edad. La edad promedio que se requiere para que la planta haya logrado tener la calidad y la vigorosidad óptima para sembrarse es a los 6 a 7 meses. En este tiempo se sacará del vivero para transportarla a las áreas de aprovechamiento para sembrarse en los sitios indicados anteriormente. Tamaño en centímetros El tamaño de la planta es un parámetro importante, por lo que se requiere que ésta tenga un tamaño promedio de 30 cm de altura. En este tamaño se puede observar la calidad en diámetro del tallo y follaje y está lista para sembrarse. Vigor. El vigor refleja la calidad en general de la planta por ello se pretende que tenga un tallo y un follaje bien conformado para garantizar su sobrevivencia en el campo, aunque también esto depende de la temporada de lluvias, ya que al tener mayor humedad en el suelo éste porcentaje se incrementa considerablemente, lo que representa una recuperación más rápida de los recursos forestales. b) Método de plantación. El método de plantación en los enriquecimientos no aplica a diferencia de una plantación compacta, ya que los lugares de siembra ya están pre-establecidos, los cuales son en aquellos lugares donde se tiene una mayor cantidad de luz, como en el dosel abierto producto del derribo del árbol, caminos de arrime o de arrastre y en bacadillas o áreas de concentración de trocería. En cuanto a las distancias entre planta y planta será preferentemente de 4 mts, si las condiciones de suelo lo permiten, ya que en gran parte del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, pero de ser así las distancias entre planta se reducirán o se incrementarán de acuerdo a las condiciones del terreno antes descritas. La siembra para la Caoba (Swietenia macrophylla), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramón (Brosimum alicastrum) y Siricote (Cordia dodecandra) será con cepellón y para el Cedro (Cedrela odorata) a raíz desnuda. c) Densidad de plantación árboles/hectárea y porcentaje de la mezcla de especies. 119

Como se mencionó anteriormente, no se realizará una reforestación compacta sino un enriquecimiento del área de corta, por lo que el número de plantas promedio será de 100 por hectárea propicia para el enriquecimiento del área de corta de 100 hectáreas cada una, por lo que se sembrarán anualmente 10,000 plantas. El porcentaje de la mezcla de las 5 especies será de un 40% el Cedro, 25% para la Ceiba, 15% para Ramón, 10% para la Caoba y 10% para el Siricote obteniendo un total de 100%. Esta densidad de plantas es suficiente para reforzar la regeneración natural del área, aunque también se propone que la cantidad de planta será de acuerdo al volumen que el ejido logre aprovechar y comercializar y se ha considerado sembrar 10 plantas por cada metro cubico aprovechado. Esto último también aplica, aunado a la existencia de suficiente arbolado que en el siguiente año serán proveedores de semillas y la regeneración natural se espera que sea bastante buena en el área de aprovechamiento. d) Cuadro 7.- Calendario de actividades. Actividades M e s e s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recolección de semillas x x Preparación de la semilla y del terreno x x x Producción de plantas x x x x x x x Limpieza de los sitios de siembra x x x Poceteo x x x Siembra de plantas x x x Señalamiento x x x Mantenimiento y reposición de plantas, el siguiente año x x x Elaboración de croquis x x Reporte final Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. Por acuerdo de la asamblea ejidal se determinó dejar una superficie de 1,155 hectáreas como área de restauración, mismas que se ubican en la parte central del ejido, donde se implementarán proyectos de compensación ambiental, conservación y restauración de suelos. En esta área se llevaran a cabo las siguientes actividades: a) Reforestación: Una de las principales acciones encaminada a la rehabilitación de las áreas de restauración será la reforestación, a través de plantaciones compactas con la siembra de caoba, ceiba y cedro. Asimismo se realizará el mantenimiento de aquellas especies que representan un valor comercial, y que se están regenerando, mediante el tzocoleo o liberación de plantas. De igual forma en esta área se delimitará con la apertura de una brecha corta fuego de 2 metros de x 120

ancho. Es importante mencionar que solo se realizarán actividades de mantenimiento y reposición de plantas en los años subsecuente, así como recorridos de vigilancia por el perímetro de estas áreas para prevenir y evitar algún conato de incendio forestal. II.2.4.3. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. a) Incendios forestales. Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. El ejido integrará anualmente su brigada forestal comunitaria contraincendios forestales, la cual estará conformada por 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargará de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales (Manejo del fuego). Pegará carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad y participará en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar los productores agrícolas al realizar la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Previamente a esta brigada se le impartirá un curso de capacitación en coordinación con el personal de la CONAFOR, técnicos de la Red Indígena en Agroforesteria S.C. y el Responsable Técnico del DTU. Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 10 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros públicos de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias de la comunidad. Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitarán a la CONAFOR, SEDARU y otras dependencias del sector 2,500 volantes sobre el tema para repartirlos en la población del Ejido, principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones sino se toman las medidas de prevención correspondientes, con la finalidad de salvaguardar la cobertura forestal del ejido. Recorridos de campo, indicado en kilómetros. 121

Los recorridos serán por las mensuras, en el área forestal permanente, áreas agrícolas en aproximadamente unos 20 kilómetros durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de Febrero a Julio de cada año, considerado el periodo de mayor riesgo para los recursos forestales debido a la sequia. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Se realizarán brechas cortafuego en 15 km de mensura y 10 km en las áreas críticas del ejido, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas de planeación durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo, parte de las obligaciones de los productores agrícolas, es la apertura de guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia. En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional de la CONAFOR con sede en la ciudad de Chetumal y con una promotoria en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales, tiene una estrecha relación con el ejido; cuando se requiere de apoyo para la prevención, combate y control de los incendios se asesora y ponen a disposición los equipos, herramientas y personal de esta Dependencia para entrar en acción en caso necesario. El ejido participará en el combate con todos los ejidatarios, además de proveerles de alimentación y gasolina si se requiere hasta que la contingencia se haya controlado. Plagas y enfermedades. Recorridos. La gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de 122

regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de este tiempo, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. Control de residuos. El control de residuos es importante, porque se está proponiendo un programa de aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el Documento Técnico Unificado, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del 100% de las áreas de corta, ya que esto no es posible porque se requere de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Se considera importante que como obra asociada al aprovechamiento, el ejido tramitará de acuerdo a la normatividad vigente un centro de acopio de productos forestales para concentrar en el poblado la madera para palizada principalmente, además se pretende aprovechar parte de este volumen propuesto y desperdicios de madera como carbón, para ello se ha planeado trabajar las dos formas, la forma tradicional a través de hornos de tierra y el de hornos metálicos. Esta 123

actividad es asociada porque depende del aprovechamiento maderable ya que es una fuente generadora de empleos e ingresos para la comunidad. Cabe señalar que con la puesta en marcha de estas actividades no generan ningún impacto negativo al ecosistema, debido a que el primero operará en la comunidad y el segundo funcionará en las áreas de aprovechamiento, pero permitirá preparar las condiciones para realizar las actividades de reforestación, al aprovechar los desperdicios producto del troceo y desrame del arbolado aprovechable. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 25 años de descanso que le corresponde de acuerdo al Documento Técnico Unificado; pero el aprovechamiento de las áreas de corta estará en función del mercado y de la intensidad de corta aplicada. Se cumplirán tres ciclos de 25 años para hacer un turno de 75 años; el presente estudio corresponde al primer ciclo de corta y al concluir éste, en su momento se deberá presentar nuevamente el estudio y se someterá a la instancia federal de su competencia para su análisis para que se otorgue la próxima autorización correspondiente al segundo ciclo de corta. Por lo antes expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estará vigilando constantemente a través de las brigadas comunitarias del ejido nombradas por la asamblea ejidal, para realizar recorridos de monitoreo del furtivismo, ya sea con la tala o la cacería; la vigilancia de las masas forestales contra intemperismo e incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Generación. Los trabajos de derribo, corte y troceo generan residuos no contaminantes pero que pueden representar un foco para la propagación de incendios, por lo que el material restante arbolado no aprovechado, se picará y se dispersará para su reintegración al suelo. Emisiones a la atmósfera: Durante las etapas del proyecto, se prevé la generación de polvos y gases derivados del funcionamiento y circulación vehicular, así como de herramientas menores; no obstante, estas emisiones serán controladas 124

mediante mantenimiento previo de vehículos y maquinaria al inicio del aprovechamiento. Los vehículos que se utilizarán presentarán buenas condiciones de mantenimiento por lo que no emitirá ruido excesivo. Considerando la baja cantidad de fuentes de ruido en operación simultánea y que el área es abierta, se prevé que los niveles emitidos no serán excesivos, considerando el tipo de maquinaria a utilizar. Los ejidatarios y el personal participante en el aprovechamiento forestal podrían generar algunos residuos sólidos como bolsas, botellas, papeles, entre otros; sin embargo, tendrán la responsabilidad de retirarlos del área y depositarlos en las zonas de disposición final que se tenga en la zona urbana del ejido con la finalidad de evitar fuentes contaminantes. Manejo y disposición de residuos. Cuadro 8.- Tipo de residuos generados en las etapas del proyecto y sus emisiones. Residuo Etapa de generación Actividad Clasificación Destino Troncos y ramas Preparación del sitio Corte Carriles de arrime No peligroso Picado y tendido en el área del predio para su reintegración al suelo. Desechos de Todas las Consumo humano. No peligroso Basurero municipal. alimentos etapas Gases Todas las Vehículos No peligroso Dispersión natural etapas Polvo Todas las vehículos No peligroso Dispersión natural Ruido etapas Todas las etapas Vehículos y actividades diversas con empleo de herramientas No peligroso Dispersión natural II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Los residuos que se generen por el aprovechamiento forestal tendrán la siguiente disposición que no demanda de infraestructura especializada: Residuos vegetales de puntas y ramas no aprovechables: su disposición se hará en las propias áreas de corta previa pica para su posterior dispersión e incorporación al suelo. Los residuos sólidos que se generen durante la operación serán dispuestos en el sitio de la zona urbana del poblado destinado para tal fin. La generación de dichos residuos será en cantidad tal que no se rebasa en absoluto la capacidad de disposición final de residuos sólidos urbanos. 125

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. El proyecto de aprovechamiento forestal por sí mismo no se considera que ejerza una afectación considerable a las especies de vida silvestre, pero sí de manera indirecta, como el haber aperturado brechas en el área forestal, la presencia de personas durante los recorridos de inventario, lo que puediera generar caza furtiva y extracción de vida silvestre dentro del Área Forestal Permanente ya que estas actividades fueron prohibidas por la asamblea ejidal con la finalidad de proteger la flora y fauna silvestre. Como principal medida para resguardar la flora y fauna del ejido es muy importante la medida que el ejido tiene en propuesta destinar 2,397 hectáreas como área de conservación de biodiversidad en esta superficie. Aunando a todo esto, el ejido Tixcacal Guardia es parte de un grupo de ejidos que también están hicieron sus inventarios forestales para contar con la autorización de sus DTUs y que mantienen sus áreas forestales permanentes, lo que ayuda a la conservación de la flora y fauna, ya que de esta forma se están generando corredores biológicos ejidales, lo que es de vital importancia para las especies silveste con algún estatus de la presente Norma. Estas áreas forestales están interconectadas con el área forestal del ejido Yaxley, Chunhuas e X-Maben y Anexos. Flora Cuadro 9.- Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo Cedrela odorata Cedro Pr Thrinax radiata Chit A Zamia loddigesii Zamia, tox A Cuadro 10.- Programa de evaluación, manejo y protección de la Flora silvestre 126

Actividades Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Vigilar permanentemente el predio para evitar cortas X X X X X X X X X X X X ilegales. Implementar técnicas de derribo direccional para reducir X X X X X X X X la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción. Conservar de 5-10 árboles en las áreas de corta, que X X X X X X sean soportes de especies epifitas y árboles secos que puedan servir como árboles nido o refugio. Las labores de extracción de la trocería, deberán de X X X X X X X hacerse en en caminos de arrime procurando dañar lo menos posible al arbolado de reserva y residual. Las áreas aprovechadas se enriquecerán mediante la X X X X X X X siembra de especies nativas de la región. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna X X X X X X X X X X X X silvestre, si en futuro existe interés por parte del ejido, se realizará a través de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS) Contar con una brigada contra incendios forestales X X X X X X X X X X X X Fauna Cuadro 11.- Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Nombre científico Nombre común Distribución Categoría de riesgo Panthera onca Jaguar No endémica P Leopardus wiedii tigrillo No endémica P Herpailurus yagouaroundi jaguarundi No endémica A Crax rubra Hocofaisán No endémica A Ramphastos sulfuratus Tucán No endémica A Penelope purpurascens Cojolita No endémica A Leptotila verreauxi Paloma café Endémica Pr Boa constrictor Boa No endémica A Crotalus durissus Víbora de cascabel No endémica Pr Amenazadas (A).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a protección especial (Pr).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. En peligro de extinción (P).- Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. 127

Cuadro 12.- Programa de evaluación, manejo y protección de la Fauna silvestre Actividades Prohibir la extracción de cualquier material vegetativo con algún estatus de protección. Apilar puntas y ramas producto del desrame del arbolado aprovechable en montones de distintas dimensiones, para refugios de fauna Dejar arbolado muerto en pie para anidación o hospedaje No derribar árboles en sitios donde sean detectadas madrigueras o echaderos No derribar árboles en periodo de floración o fructificación que sean alimento de la fauna No marcar ni cortar arbolado que presente madrigueras y nidos Capacitar a los brigadistas con objeto de que reconozcan las especies en algún estatus e informarles sobre el valor ambiental de la flora y fauna silvestre de sus predios Prohibir la captura, maltrato o cacería de fauna silvestre en el AFP Para la prevención de la caza furtiva, se elaborarán y colocarán tableros alusivos a la prohibición de la caza. Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Estos programas de evaluación, manejo y protección de la vida silvestre se validan por medio de la asamblea ejidal, con la finalidad de proteger a las especies de Flora y Fauna silvestre que se encuentran relacionadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010, asímismo adoptan criterios de manejo con los que se pretende proteger y conservar las poblaciones de dichas especies, así como su hábitat natural. NOM-060-SEMARNAT-1994. NORMA Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Se atienden las especificaciones técnicas de la Norma oficial y se vinculan al aprovechamiento de acuerdo con la tabla de contenido siguiente: 128

NORMA Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Numeral Especificación Vinculación 4.1 4.1.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas 4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.6.1 4.6.2 4.6.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos 4.6.4 Su influencia en el microclima 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. El predio no presenta relieve accidentado con pendientes fuertes ni suelos fácilmente erodables, y tampoco se realizaran tratamientos silvícolas de alta intensidad. El sistema silvícola aplicado facilita la regeneración de las especies arbóreas. La reforestación se realiza con espeque o bien en la forma de siembra directa, no se trata de una corta de matarrasa, sino del aprovechamiento persistente mediante el método de selección o por bosquetes. La reforestación se realiza en los claros que quedan al llevar a cabo el aprovechamiento. No se realiza obras para la retención de los suelos, ya que por las propias características topográficas no se requiere controlar la erosión. Ademas, después del aprovechamiento los suelos en poco tiempo de manera natural se cubren de vegetación. Solo se reforesta con especies nativas de la región como caoba, cedro, ceiba, ramón, siricote y posiblemente granadillo. No se realizaran tratamientos silvícolas de alta intensidad No aplica, dentro del polígono del predio no se localiza vegetación ribereña No aplica, dentro del polígono del predio no se localiza vegetación ribereña. 129

4.6.6 4.7 4.8 4.8.1 4.8.2 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por la acción directa del pastoreo. En las areas de corta no se presenta apisonamiento porque no se practica el pastoreo en dichas areas, y una vez que se aprovecha el area de corta anual no hay tráfico de personas ni de maquinaria porque se deja en descanso por un periodo de 24 años, precisamente para fomentar la regeneración. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. 4.8.3 No cruzamientos de cuerpos de agua. 4.8.4 4.8.5 4.8.6 4.8.7 4.8.8 4.8.9 4.8.10 4.9 4.9.1 4.9.2 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. No se realizara apertura de caminos, ni de brecha de saca. Se dará mantenimiento mínimo a los caminos secundarios existentes en el predio de manera manual. No aplica por causa de que no existen cuerpos de agua en el predio. No aplica, por las condiciones topográficas del predio no se presentan taludes. No aplica, por las condiciones topográficas del predio no presenta procesos erosivos ni pérdida de suelo. No se removerán ni aplicarán materiales para nivelar los caminos, la extracción se hará a través de las áreas de corta. No se construirán ni utilizarán bancos de material. Se tratará de remover la superficie lo más Que la remoción de vegetación sea la mínima mínima posible, evitando que la vegetación necesaria. obstaculice el tránsito de los vehículos que se utilicen para la extracción. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de No aplica ya que no se establecerán vegetación o, en su caso, se evitará la remoción campamentos. innecesaria de vegetación. En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. Los desechos sólidos y líquidos serán concentrados y llevados a sitios de disposición final acordes a las Características de los residuos. Se deberán tomar medidas para la prevención En el DTU se establecen diversas medidas 4.9.3 de incendios forestales. para prevenir los incendios forestales 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y Se capacitará al personal operativo para 130

4.11 4.12 la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. que aplique durante el aprovechamiento forestal la técnica del derribo direccional con el fin de evitar daños a la vegetación residual. Los carriles de arrime se construirán manualmente evitando remover arbolado establecido. Se planeará el arrastre manual y con maquinaria para diseñar la ruta mas corta hacia la bacadilla, a ser indicada por una brecha de monteo sobre la cual se ubicaran los arboles marcados para el derribo. El troceo se realizará a pie de tocon y el arrastre manual y con maquinaria y se llevará a cabo por medio de fustes completos, sin ramas para evitar causar daños al arbolado residual ubicado a las orillas de los carriles de arrime. El ejido realizará la pica e incorpora de los residuos vegetales en las áreas de aprovechamiento con el fin de preparar las condiciones adecuadas para realizar la reforestación del área de corta. 131

NOM-061-SEMARNAT-1994. NORMA Oficial Mexicana que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Especificaciones Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones (tabla siguiente): NORMA Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Numeral Especificación Vinculación 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En el predio no se establecerán campamentos, no obstante, se indicará al personal operativo la prohibición de utilizar la flora y la fauna silvestres para su consumo. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Las areas de aprovechamiento no afecta la distribución de las especies, dado que se aprovechará por areas de corta anuales y al término se dejaran en descanso, por lo que no se afectará la distribución de las especies. El area forestal permanente servirá como franja de protección natural del área de distribución de la población. Se aperturarán brechas cortafuego en el AFP como método de prevención de incendios forestales; preferentemente en las mensuras del ejido. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1 Tamaño y estructura de la población 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3 Biología y ecología de la especie 4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat 4.3.5 Programa de monitoreo de poblaciones No aplica, no se realizará aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre. 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección 132

especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3 El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. 4.4.6 Biología y ecología de la especie No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. 4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. 4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos No se realizará aprovechamiento de especies de flora o fauna silvestre forestales presentes en las áreas de raras, amenazadas, en peligro de distribución de especies de fauna silvestre extinción o sujetas a protección raras, amenazadas. especial. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos Se implementará el sistema de selección en un sistema policiclico, el cual procura mantener la estructura y composición del ecosistema natural con un enriquecimiento o reforestación en especies maderables de valor comercial. La diversidad estructural se mantiene ya que solamente se extraen arboles de las especies comerciales que 133

derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. superan un determinado diámetro minimo de corta, por lo cual queda como masa residual arbolado de diámetros menores. Se tendrá la precaución de mantener árboles muertos en pie y algunos derribados para mantener los requerimientos de hábitat. Se implementará la práctica de derribo direccional y las franjas abiertas servirán como carriles de arrime para la extracción de los fustes de los arboles, el troceo se realizará a pie de tocón, con lo que se evitará daño al arbolado circundante. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. El responsable técnico seleccionará los árboles muertos en pie que se identifiquen como hospederos no se extraerán, sin embargo no se puede asegurar que sean de 5-10 por hectárea ni que estos queden agrupados, en aquellos sitios donde hubiera abundancia de arbolado muerto, tal vez pueda cumplirse con la condición que establece esta especificación. No se tiene experiencia de ataque de plagas de en árboles tropicales de la manera que se presenta en las especies de coníferas, donde se hace necesaria la aplicación de prácticas fitosanitarias que justifiquen la remoción de arbolado por plagas y enfermedades, no obstante, al detectar actividades anormales de poblaciones de insectos o pérdida de vigor de alguna especie forestal por ataque de plagas y enfermedades, se hará el reporte correspondiente a la Comisión Nacional Forestal para que formule el informe técnico y a su vez la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales formule la notificación de riesgo fitosanitario con las medidas técnicas a implementar en apego a las especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas. 134

NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-2007. NORMA Oficial Mexicana que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Numeral Especificación Vinculación 5.1. Esp ecif icacio n es p ara el Uso d el Fuego en Terren o Fo rest al. 5.1.1 Las p er so n as in t er esad as en h acer uso d el f uego en est e t ip o d e t erren o s, d eb erán ap licar las d isp o sicio n es co n t en id as en la p r esen t e No r m a y su An exo Técn ico, en co r resp o n d en cia co n el f o rm at o d e Quem a Pr escrit a in cluid o en el An exo 3, p ara cad a q uem a p revist a, el cual d eb erá an exar se al Aviso d e Uso d el Fuego. 5.1.2. El llen ad o d el f o r m at o d el Mét o d o d e Quem a Pr escrit a y la ejecució n d e la q uem a, d eb erá ser f o r m ulad o y co n d ucid a resp ect ivam en t e, p o r p erso n al cap acit ad o y acred it ad o m ed ian t e co n st an cia d e cap acit ació n em it id a p o r la Co m isió n. 5.1.3 Un d ía an t erio r o el m ism o d ía d e la q uem a, el usuario co n la asist en cia d e la Co m isió n, o en su caso d el p erso n al acred it ad o p o r la m ism a y en cargad o d e la ejecució n, d eb erá realizar an t e las p er so n as p ar t icip an t es, un a verif icació n d e la in f o r m ació n d escrit a en el f o rm at o d el Mét o d o d e Quem a cuyas act ivid ad es m ás im p o r t an t es so n : a) Verif icació n f in al d e las co n d icio n es d el sit io d e q uem a o un id ad d e q uem a. b ) Verif icació n d e q ue t o d o el p er so n al co n o ce el o b jet ivo d e la q uem a, la o rgan izació n, las asign acio n es o t rab ajo a realizar, lo s esq uem as d e rad io co m un icació n c) Revisió n d e p roced im ien t o s. d ) Revisió n d e la exp erien cia d el p erso n al e) Revisió n d e las co n d icio n es d el eq uip o y h er ram ien t as f ) Rep aso d el p lan d e ign ició n g) Rep aso d el p lan d e co n t in gen cia h ) Rep aso d el p lan d e asist en cia m éd ica en caso d e accid en t e. i) Rep aso d e lo s p roced im ien t o s d e liq uid ació n j) Rep aso d e lo s m ecan ism o s d e p o st - evaluació n in m ed iat a d e la q uem a. k) Revisar el p lan d e m an ejo d el h um o. l) Co n t ar co n un p r o n ó st ico d el t iem p o at m o sf érico p o r lo m en o s 3 d ías p r evio a la No se realizarán t rat am ien t o s co m p lem en t ario s q ue co m p r en d an la ap licació n d e q uem as p r escrit as. No ap lica, no se realizarán t rat am ien t o s co m p lem en t ario s q ue co m p r en d an la ap licació n d e q uem as p r escrit as. 135

q uem a 5.1.4. El d ía d e la q uem a, el p er so n al cap acit ad o p o r la Co m isió n y en car gad o d e la ejecució n, d eb erá evaluar q ue las variab les d el t iem p o at m o sf érico se ajust an a lo p revist o en la p r escrip ció n d e q uem a p ro p uest a en el f o rm at o d el An exo 3; d e n o ser así d eb erá p o sp o n er la q uem a p rescrit a h ast a q ue exist an las co n d icio n es esp ecif icad as en la p r escrip ció n. 5.1.5. Se p er m it irá el uso d el f uego en t erren o s q ue sust en t an eco sist em as ad ap t ad o s al f uego, cuan d o el o b jet ivo d e la q uem a sea p ara la p r even ció n d e in cen d io s f o r est ales, d e m an ejo d e recurso s f o rest ales, co n f in es am b ien t ales y d e o t ro s (in vest igació n y o t ro s d iverso s.). Bajo n in gun a circun st an cia se d eb erá h acer uso d el f uego en t erren o s q ue sust en t en eco sist em as f o rest ales sen sib les al f uego. 5.1.6. En caso d e co n t ar co n Plan es d e Man ejo d e Recurso s Nat urales q ue p r evean q uem as p r escrit as; el resp o n sab le d e la q uem a d eb erá verif icar q ue lo s o b jet ivo s d e la q uem a, n o co n t raven gan lo s o b jet ivo s d el p lan esp ecíf ico d e q ue se t r at e. 5.1.7. La SEMARNAT, la Co m isió n, la CONANP, la SAGARPA, go b iernos d e lo s m un icip io s, en t id ad es f ed erat ivas y el Dist rit o Fed eral, en f o rm a co o rd in ad a elab o rarán y d if un d irán la lo calizació n y d ist rib ució n esp acial d e lo s eco sist em as ad ap t ad o s y sen sib les al f uego en el t er rit o rio n acio n al. 5.1.8. En las ár eas q ue cuen t en co n p rogram a d e m an ejo f o r est al aut o r izad o, el r esp o n sab le t écn ico co r resp o n d ien t e o t o r gará la asist en cia t écn ica q ue se req uiera m ed ian t e curso s d e cap acit ació n p ráct ico s p ara la realizació n d e q uem as p r escrit as en lo s t erren o s señ alad o s en est e ap art ad o. En el rest o d e las ár eas f o rest ales, la Co m isió n o t o r gará la asist en cia t écn ica q ue se req uiera p ara la realizació n d e q uem as p rescrit as. No ap lica, no se realizarán t rat am ien t o s co m p lem en t ario s q ue com p r en d an la ap licació n d e q uem as p r escrit as. Otros ordenamientos legales directos aplicables. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Artículo Especificación Vinculación Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales 62 comerciales estarán obligados a: I. Firmar el programa de manejo; Se recaba la firma del titular del aprovechamiento de recursos forestales 136

II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; Solicitar autorización para modificar el programa de manejo; Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las maderables y del responsable técnico. En la actualidad no se elabora algún estudio de ordenación de la Unidad de Manejo Forestal en el área en que se encuentra el predio. Se tendrá especial cuidado y se implementaran acciones para la repoblación y reforzamiento de la regeneración de las áreas intervenidas con el método silvícola al final de cada intervención. El titular, bajo la dirección técnica del responsable de la ejecución, verificará que los volúmenes extraídos y que los árboles cortables correspondan a aquellos que fueron señalados con el método propuesto y aprobado, conforme al calendario de cortas establecido en este Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable. En el presente documento se señalan las especificaciones para inducir la regeneración natural de las áreas intervenidas y la repoblación comprometida aun cuando la regeneración natural se desarrolle normalmente. Como resultante del seguimiento puntual que se le dé al presente Documento Técnico Unificado, en su momento se harán las modificaciones, poniéndolas a consideración de la autoridad para su autorización. No Aplica Se llevara un estricto control de los volúmenes que sean extraídos del predio, amparándolos con la documentación oficial para acreditar su legal procedencia, el responsable del manejo de dichos documentos será capacitado y se instruirá a los transportistas sobre las obligaciones que implica el transporte de materias primas forestales. Se tendrá el cuidado de cumplir con la presentación de los informes periódicos en el tiempo establecido mismos que serán formulados y avalados por el responsable técnico forestal. Se realizará un seguimiento puntual y periódico del estado sanitario de las áreas intervenidas y de aquellas que se encuentren a la espera de su intervención, para en caso de que se presente alguna 137

XI. XII. XIII. 63. 64 71. 73. recomendaciones de la Comisión; situación que pudiera afectar sanitariamente al arbolado, se haga el reporte a la autoridad correspondiente. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Cuando la solicitud de una autorización en materia forestal sobre terrenos propiedad de un ejido, comunidad o comunidad indígena sea presentada por un tercero, éste deberá acreditar el consentimiento del núcleo agrario mediante el acuerdo de asamblea que lo autorice, de conformidad con la Ley Agraria. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado en el programa de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo que existan causas económicas, meteorológicas y sanitarias, fehacientemente demostradas ante la Secretaría. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en Los movimientos de productos se llevarán en registro electrónico, mismo que contendrá las características que señale la SEMARNAT, en su momento se pondrá a consideración de la autoridad que lo solicite en cumplimiento de las funciones de inspección forestal. En el presente Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal se establecen los trabajos que serán ejecutados para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales. Se tendrá el cuidado de observar los lineamientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y de su Reglamento en cada una de las obligaciones señaladas en materia de aprovechamiento forestal, así como las correspondientes en materia de almacenamiento y transformación de materias primas forestales. Se acredita la legal prosesión de los terrenos ejidales y el derecho a realizar el aprovechamiento maderable, para lo cual se presenta el consentimiento de la asamblea ejidal para llevar a cabo dicho aprovechamiento. El manejo de recursos forestales estará a cargo del titular de la autorización bajo la Dirección Técnica de la Ing. Odilia Rojas Lopez, quien acepta la responsabilidad solidaria al suscribir el presente Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Cuando por alguna de las causas señaladas en este artículo se esté en la necesidad de adelantar el plan de corta autorizado, se hará la solicitud de autorización de la modificación correspondiente al presente Documento Técnico Unificado. El presente Documento Técnico Unificado se formula con la intención de presentarlo a la autoridad normativa para que expida la 138

74 I. II. III. IV V VI. 77. terrenos forestales o preferentemente autorización correspondiente. forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de: El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio, o de quien tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales; Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto de la solicitud; Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de conformidad con la Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos; Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio; El programa de manejo forestal con una proyección que corresponda a un turno, y Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su caso, sobre conflictos agrarios. Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. Tratándose de aprovechamientos de Se presenta el formulario publicado en el Diario Oficial de la Federación para dar cumplimiento a este artículo, presentando la información del solicitante, las actas de acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, la documentación legal que aplica al trámite de autorización, los planos, la propuesta de aprovechamiento y la evaluación de impacto ambiental tal como lo establece la presente especificación. Aplica al presente caso, por tratarse de un aprovechamiento en el nivel intermedio, se toman las previsiones necesarias para asegurar la regeneración de las áreas que serán objeto del aprovechamiento. 139

78. 79. 97 107 recursos forestales maderables en superficies mayores a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un Programa de manejo forestal con un nivel Intermedio. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta Ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. Cuando se incorpore o pretenda incorporar el aprovechamiento forestal de una superficie a una unidad de producción mayor, los propietarios o poseedores deberán satisfacer íntegramente los requisitos de la solicitud de autorización correspondientes a la superficie total a aprovecharse. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. Las personas físicas y morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritas en el Registro. El Reglamento y las normas No aplica para el presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable El aprovechamiento comprende un turno, su turno de aprovechamiento en un término de 75 años. No aplica para el presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable ya que no se realizará intervención sobre recursos forestales no maderables. La persona física prestadora de servicios técnicos forestales se encuentra debidamente inscrita en el Registro Forestal Nacional, situación que se hace 140

oficiales mexicanas determinarán los procedimientos, modalidades y requisitos que deberán observarse para la prestación, evaluación y seguimiento de estos servicios. Los prestadores de estos servicios podrán ser contratados libremente. La Comisión promoverá el establecimiento de parámetros y criterios para la determinación de honorarios por estos servicios. Cualquier persona física o moral que acredite su competencia y calidad de acuerdo con lo que establezca el Reglamento para tal efecto, podrá prestar servicios técnicos forestales, previa inscripción en el Registro. El Reglamento establecerá las medidas para encuadrar la prestación de los Servicios Técnicos Forestales en el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Sustentable, de acuerdo con la legislación aplicable; las Normas Oficiales Mexicanas determinarán los procedimientos, modalidades y requisitos que deberán observarse para la prestación, evaluación y seguimiento de estos servicios. Los prestadores de servicios técnicos forestales podrán ser contratados libremente. La Comisión promoverá el establecimiento de parámetros y criterios para la determinación de honorarios por estos servicios. constar en el apartado correspondiente, del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable se convino con el propietario quien está de acuerdo con los costos de elaboración y ejecución de este documento. 108 Los servicios técnicos forestales comprenden las siguientes actividades: Elaborar los programas de manejo I. forestal para el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables; II. III. IV. Firmar el programa de manejo y ser responsable de la información contenida en el mismo; así como ser responsable solidario con el titular del aprovechamiento forestal o de plantaciones forestales comerciales en la ejecución y evaluación del programa de manejo correspondiente; Dirigir, evaluar y controlar la ejecución de los programas de manejo respectivos; Elaborar y presentar informes periódicos de evaluación, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento de la presente Ley, de manera coordinada con el titular del aprovechamiento forestal o de la Aplica, en este caso un Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. Con la firma, se acepta la responsabilidad solidaria entre el propietario titular del aprovechamiento y la persona física que formula el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable y que estará a cargo de su implemento. La persona responsable de la dirección, evaluación y control del presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable será la Ing. Odilia Rojas Lopez. Durante el mes de enero de cada año, se hará una evaluación de las acciones implementadas en el año inmediato anterior, presentando ante la autoridad los informes periódicos, en el tiempo 141

V VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. 110. plantación forestal comercial; Formular informes de marqueo, conteniendo la información que se establezca en el Reglamento de esta Ley; Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares del aprovechamiento forestal o forestación, para transferirles conocimientos, tareas y responsabilidades, a fin de promover la formación de paratécnicos comunitarios; Participar en la integración de las Unidades de Manejo Forestal; Hacer del conocimiento de la autoridad competente, de cualquier irregularidad cometida en contravención al programa de manejo autorizado; Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo de terrenos forestales; Capacitarse continuamente en su ámbito de actividad; Planear y organizar las tareas de zonificación forestal, reforestación, restauración, prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de compatibilidad de usos agropecuarios con los forestales, y Las demás que fije el Reglamento. Los ejidos, comunidades, comunidades indígenas, sociedades de pequeños propietarios u otras personas morales relacionadas con el manejo forestal, podrán crear libremente, respetando sus usos y costumbres, un comité u órganos técnicos auxiliares en la gestión y manejo de aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales, así como en la ejecución y evaluación de los programas de manejo forestal respectivos. Tratándose de ejidos y comunidades agrarias, el comité u órgano se constituirá en los términos de la Ley Agraria, y definirá junto con el prestador de servicios técnicos forestales, los mecanismos de coordinación necesarios. establecido para ello, con las firmas del titular y del responsable técnico. Se formularán los informes de marqueo con la finalidad de que se tramite y se obtenga la documentación para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. Se hará una labor constante para que el propietario y las personas que el mismo designe, reciban conocimientos, ejecuten tareas y asuman responsabilidades en la ejecución del presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. Se ha estado participando en la integración de las Unidades de Manejo Forestal en el Estado. Se aplicará en el momento en que se detecten irregularidades que contravengan el presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. No aplica para el presente caso. La persona física participa continuamente en eventos de capacitación que le permiten estar al día en las técnicas de manejo de los recursos naturales y en materia de normatividad ambiental. Se aplica en el ámbito territorial del conjunto de predios objeto del presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. De aplicación obligatoria para la persona física responsable técnica En su momento se participará en la creación de los comités y órganos técnicos previstos en este artículo. 142

115 116 120 Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadria, con excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables. Para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, se requiere de autorización de la Secretaría de acuerdo con los requisitos y procedimientos previstos en el Reglamento o en las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, los que comprenderán aspectos relacionados con contratos, cartas de abastecimiento, balances oferta-demanda, libros de registro de entradas y salidas, inscripciones en el Registro, entre otros. Lo anterior, con independencia de las licencias, autorizaciones o permisos que deban otorgar las autoridades locales. Las medidas fitosanitarias que se apliquen para la prevención, control y combate de plagas y enfermedades que afecten a los recursos y ecosistemas forestales, se realizarán de conformidad con lo previsto en esta Ley, así como por la Ley Federal de Sanidad Vegetal en lo que no se oponga a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas específicas que se emitan. La Secretaría expedirá los certificados y autorizaciones relacionadas con la aplicación de medidas fitosanitarias para el control de plagas y autorizaciones. Cuando por motivos de sanidad forestal sea necesario realizar un aprovechamiento o eliminación de la vegetación forestal, deberá implementarse un programa que permita la reforestación, restauración y conservación de suelos, estando obligados los propietarios, poseedores o usufructuarios a restaurar mediante la regeneración natural o artificial en un plazo no mayor a dos años. El envió de materias primas forestales se hará acompañar de la documentación que acredite su legal procedencia instruyendo al operador del vehículo y al transportista propietario de las obligaciones de proporcionarla a las autoridades acreditadas para las labores de inspección y vigilancia forestal. En su momento se hará la gestión correspondiente para obtener la autorización para el funcionamiento de un centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales en el predio objeto de este Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. Ante la presencia de plagas o enfermedades del arbolado de las áreas forestales del predio, se procederá a hacerlo del conocimiento de las autoridades federales competentes con la finalidad de que dicten las medidas técnicas para su combate y control conforme a las disposiciones legales que rigen esta actividad. 121 Los ejidatarios, comuneros y demás Ante la presencia de plagas o 143

124 propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, así como los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación o plantaciones forestales comerciales y de reforestación, los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas, en forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades, estarán obligados a dar aviso de ello a la Secretaría o a la autoridad competente de la entidad federativa. Quienes detenten autorizaciones de aprovechamiento forestal y sus responsables técnicos forestales, estarán obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, conforme a los tratamientos contemplados en los Programas de Manejo y a los lineamientos que se les proporcionen por la Secretaría, en los términos de las disposiciones aplicables. Cuando los trabajos de sanidad forestal no se ejecuten o siempre que exista riesgo grave de alteración o daños al ecosistema forestal, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados, quienes deberán pagar la contraprestación respectiva que tendrá el carácter de crédito fiscal y su recuperación será mediante el procedimiento económico coactivo correspondiente, excepto aquellos que careciendo de recursos soliciten el apoyo de la Comisión. Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la forestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y enfermedades del arbolado de las áreas forestales del predio, se procederá a hacerlo del conocimiento de las autoridades federales competentes con la finalidad de que dicten las medidas técnicas para su combate y control conforme a las disposiciones legales que rigen esta actividad. En el apartado correspondiente se determinan las acciones para la prevención, combate, control y extinción de incendios forestales en el conjunto de predios que comprende el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. 144

transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecten. Los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectada, mediante la reforestación artificial, cuando la regeneración natural no sea posible, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades. Cuando los dueños o poseedores de los predios dañados demuestren su imposibilidad para cumplirlo directamente, podrán solicitar fundadamente a las autoridades municipales, estatales o federales, el apoyo para realizar dichos trabajos. De igual manera, los titulares o poseedores de los predios afectados que no hayan sido responsables del incendio, podrán solicitar el apoyo para los trabajos de restauración en los términos que se establezcan como instrumentos económicos o se prevean en el Reglamento. En el caso de que haya transcurrido el plazo de dos años sin que el propietario hubiera procedido a la restauración, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a ellos, quienes deberán pagar la contraprestación respectiva en los términos de las disposiciones aplicables, que tendrá el carácter de crédito fiscal y su recuperación será mediante el procedimiento económico coactivo correspondiente. Cuando los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal que hayan sido afectados por incendio, comprueben fehacientemente que los daños sean de una magnitud tal que requieran de un proceso de restauración mayor a los dos años podrán acudir ante la Comisión a que se le amplié el plazo a que se refieren los primeros dos párrafos de este artículo, así como la gestión de apoyos mediante los programas federales y estatales aplicables. Se establece el compromiso de efectuar las labores de restauración de las áreas afectadas por los incendios forestales que en forma fortuita se presenten en el predio, conforme a las especificaciones señaladas en el caso de que no se presente la regeneración natural en las áreas intervenidas. 127 Cuando se presenten procesos de En su momento se realizará la coordinación 145

160 degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos en terrenos forestales o preferentemente forestales, la Comisión formulará y ejecutará, en coordinación con los propietarios, programas de restauración ecológica con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ellos se desarrollaban, incluyendo el mantenimiento del régimen hidrológico y la prevención de la erosión y la restauración de los suelos forestales degradados. Los propietarios, poseedores, usufructuarios o usuarios de terrenos forestales o preferentemente forestales están obligados a realizar las acciones de restauración y conservación pertinentes y aquellas que para tal caso dicte la Secretaría. En el caso de que éstos demuestren carecer de recursos, la Secretaría los incorporará a los programas de apoyo que instrumente, de acuerdo a las asignaciones que para tal fin se contemplen en el Presupuesto de Egresos de la Federación o, en su caso, realizará por su cuenta, con acuerdo de los obligados, los trabajos requeridos. La Secretaría, por conducto del personal autorizado realizará visitas u operativos de inspección en materia forestal, con el objeto de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley, su reglamento, las normas oficiales mexicanas aplicables y las demás disposiciones que de ellos se deriven. Los propietarios y poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, quienes realicen actividades de forestación y de reforestación, así como las personas que transporten, almacenen o transformen materias primas forestales, deberán dar facilidades al personal autorizado para la realización de visitas u operativos de inspección. En caso contrario, se aplicarán las medidas de seguridad y sanciones previstas en la presente Ley y en las demás disposiciones aplicables. La Secretaría deberá observar en el desarrollo de los con la Comisión Nacional Forestal para dar cumplimiento a esta obligación de restauración y conservación Se darán las facilidades y se proporcionará la documentación que compruebe que se está dando cumplimiento a la normatividad forestal y ambiental, al personal que la autoridad comisione con fines de inspección al área de aprovechamiento o centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales. 146

procedimientos de inspección, las formalidades que para la materia señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cuando de las visitas u operativos de inspección se determine que existe riesgo inminente de daño o deterioro grave a los ecosistemas forestales, o cuando los actos, hechos u omisiones pudieran dar lugar a la imposición del decomiso como sanción administrativa, se podrá tomar alguna de las medidas de seguridad previstas en el artículo 161 de esta Ley y se procederá conforme a lo señalado en el Capítulo IV de este Título. Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) Artículo Especificación Vinculación 27. Los informes a los que se refiere el artículo 62, fracción IX, de la Ley, respecto a los aprovechamientos forestales, se deberán presentar anualmente mediante escrito libre que deberá contener los siguientes datos: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular del aprovechamiento y número de oficio de autorización; II. Periodo que se informa; III. Actividades realizadas comprometidas presentadas en cuadros comparativos entre lo programado y lo realizado, en el que se indiquen el porcentaje de avance y las causas de la variación; IV. Estado sanitario del recurso forestal, considerando ataques de plagas o enfermedades y el grado de infestación expresado en un porcentaje de la superficie total; V Volúmenes cosechados y saldos, por superficie, producto y especie. Para materias primas y productos maderables, se deberán expresar en metros cúbicos; y para productos y recursos no maderables, en metros cúbicos, litros o kilogramos; VI VII. VIII. Relación de marqueo, en su caso; Relación de remisiones forestales expedidas en el periodo que se informa, y Firma del titular del aprovechamiento y, en su caso, del prestador de servicios técnicos. Los informes respecto de autorizaciones o avisos de aprovechamiento con vigencia menor a un año se deberán presentar dentro de los treinta días naturales siguientes a su conclusión. Los Anualmente se hará la presentación en tiempo y forma de los informes señalados en este artículo, atendiendo la periodicidad y requerimientos de información señalados. 147

informes de las autorizaciones o avisos con vigencia de un año o mayor, deberán contener la información de enero a diciembre y presentarse dentro del primer bimestre siguiente del año que se informe. 28. Para la cuantificación de las superficies en los programas de manejo forestal, se atenderá a la siguiente clasificación: I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: a) Áreas naturales protegidas; b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables; c) Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados; e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. II. Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales; III Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación; IV. Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría, y V. Áreas de otros usos. 29. El consentimiento de los ejidos o comunidades a que hace referencia el artículo 63 de la Ley, se acreditará mediante la presentación del original o copia certificada del acuerdo de asamblea y copia simple para su cotejo. 30. Cuando el titular del aprovechamiento renuncie a los derechos derivados de las autorizaciones o avisos a que se refieren la Ley y el presente Reglamento, deberá avisar a la Secretaría mediante escrito libre que contenga lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social del En el apartado correspondiente del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable se hace el desglose y cuantificación de las superficies conforme a la clasificación de este artículo. Se entregara la documentación requerida del consentimiento de la asamblea ejidal tal como lo estipula la presente especificación. De presentarse el caso el titular del aprovechamiento renunciará a sus derechos atendiendo las previsiones señaladas en el presente artículo, dando aviso a la autoridad competente. 148

titular de la autorización o aviso, y II. Número de oficio de la autorización o fecha de recepción del aviso, según corresponda. El aviso a que se refiere el presente artículo deberá estar acompañado de un informe de finiquito del aprovechamiento, en el que se indique el estado que guardan las actividades y los compromisos de conservación y de mitigación de impactos ambientales establecidos en el programa de manejo forestal, así como en la autorización o aviso correspondiente, avalado, en su caso, por el prestador de servicios técnicos forestales. Se tendrá por extinguida la utorización de aprovechamiento forestal en la fecha de recepción del aviso de renuncia. 33 La solicitud para obtener el refrendo de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables al término de un ciclo de corta, deberá presentarse por el titular dentro del último año de vigencia de la autorización, mediante formato que expida la Secretaría, en el cual se deberá indicar el nombre, denominación o razón social, número y fecha de la autorización respectiva y fecha de presentación a la Secretaría del último informe del ciclo de corta que concluya Junto con la solicitud de autorización deberá presentarse:. I. Información actualizada a que se refiere el artículo 37, fracción I, incisos c), f), h), i), j), k), l), m) y o), del presente Reglamento, cuando se trate de refrendos para autorizaciones con programa de manejo simplificado, y II. Tratándose de autorizaciones para conjunto de predios, sólo se requerirá la información a que se refiere el artículo 37, fracción I, incisos c), f), h), i), j) y o) del presente Reglamento. 37 Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: I. Para el nivel Intermedio a) Objetivos generales y específicos; b) Ciclo de corta y el turno; c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna De presentarse el caso el titular del aprovechamiento renunciará a sus derechos atendiendo las previsiones señaladas en el presente artículo, dando aviso a la autoridad competente, entregando informe de finiquito del aprovechamiento tal como lo marca la presente especificación. Se harán las previsiones necesarias para refrendar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables al término del ciclo de corta. No aplica El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel intermedio 149

silvestres; f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales; j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro de prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel intermedio. 150

o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. II. Para el nivel intermedio: Los señalados en los incisos a), b), c), f), g), h), i), j), k), l), m), n), ñ) y o) de la fracción I del presente artículo, así como la cuantificación de superficies y la identificación del tipo de vegetación y especies dominantes, y III. Para el nivel simplificado: Los señalados en los incisos b), f), h), i), j), n), ñ) y o) de la fracción I del presente artículo, así como la cuantificación de superficies y la identificación del tipo de vegetación y especies dominantes. Cuando se trate de conjunto de predios, además, deberá incluirse lo señalado en los incisos c), k), l) y m) de la misma fracción. Para el caso del nivel simplificado se podrá utilizar información de predios contiguos con características ecológicas similares para complementar el inventario del predio Cuando la información requerida para los programas de manejo Intermedios, intermedios y simplificados se contenga en los estudios regionales o zonales de las unidades de manejo forestal, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan presentado a la Secretaría. 38. Las solicitudes para la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables que tengan por objeto la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberán presentar un programa de manejo de nivel simplificado y lo señalado en el artículo No aplica. 37, fracción I, incisos k), l) y m) del presente Reglamento. El estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer. La vigencia de la autorización se otorgará en función de las actividades a realizar. 39. Las solicitudes de aprovechamientos de recursos forestales maderables que tengan por objeto la poda o la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o de investigación, deberán presentar un programa de manejo forestal de nivel No Aplica. simplificado. En el caso de podas, el contenido del programa de manejo simplificado estará exento de lo dispuesto en el artículo 37, fracción I, incisos f) y g), de este Reglamento. 55. De conformidad con lo establecido en el No Aplica Por tratarse de un Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable en nivel intermedio se seguirá las instrucciones de acuerdo a la guía, no existen estudios regionales o zonales de las unidades de manejo forestal por lo que no se hace ninguna referencia. 151

artículo 97 de la Ley, se requerirá la presentación de un programa de manejo forestal simplificado y la autorización de la Secretaría, cuando se trate de aprovechamientos forestales no maderables, en los casos siguientes: I. Tierra de monte y de hoja; No Aplica II. Tallos de las especies del género Yucca; No Aplica III. Plantas completas de las familias Agavaceae, No Aplica Cactaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Nolinaceae, Orchidaceae, Palmae y Zamiaceae, y IV. Otros casos determinados expresamente en No Aplica las normas oficiales mexicanas 56. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamientos de recursos forestales no maderables, se deberán presentar mediante formato que expida la Secretaría, el cual contendrá el nombre, denominación o razón social y domicilio del interesado, así como de la persona responsable de dirigir la ejecución del aprovechamiento y vigencia. En su caso, se señalarán los datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales, así como el número de oficio y fecha de la autorización en materia de impacto ambiental. Junto con la solicitud a que se refiere el presente artículo deberá presentarse lo siguiente: I. Original o copia certificada del título de propiedad o posesión del predio o conjunto de predios de que se trate, inscrito en el registro público que corresponda, así como copia simple para su cotejo; No Aplica II. Original o copia certificada del instrumento en que conste el derecho para realizar las actividades de aprovechamiento, mismo que deberá tener una vigencia igual o mayor a la establecida en el programa de manejo forestal simplificado; III. En el caso de ejidos y comunidades, original del acta de asamblea en la que conste su consentimiento para realizar el aprovechamiento, inscrita o en trámite de inscripción en el registro que corresponda, así como copia simple para su cotejo; IV. Manifestación por escrito, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o conjunto de predios y, en su caso, sobre la existencia de conflictos relativos a la propiedad de los mismos que se encuentren pendientes de resolución; V. Plano georeferenciado, en el que se indiquen las áreas de aprovechamiento y ubicación de No aplica la unidad de manejo forestal cuando ésta exista, y 152

VI. Programa de manejo forestal simplificado. 57. Los programas de manejo simplificado de recursos forestales no maderables deberán contener: I. Tratándose de cualquier especie: a) Diagnóstico general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio; b) Análisis de los aprovechamientos anteriores y la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados, con datos comparativos de las existencias reales; c) Vigencia del programa de manejo forestal simplificado; d) Especies con nombre científico y común, productos, así como las superficies en hectáreas y las cantidades en metros cúbicos, litros o kilogramos por aprovechar anualmente, las cuales deberán ser menores a la tasa de regeneración; e) Estimación de las existencias reales y tasa de regeneración de las especies o sus partes por aprovechar, incluyendo la descripción del procedimiento de estimación; f) Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas aprovechadas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las especies de que se trate; g) Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento; h) Labores de fomento y prácticas de cultivo para asegurar la persistencia del recurso; i) Medidas para prevenir y controlar incendios; j) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos. Cuando exista dictamen favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará lo indicado en el presente inciso, y k) En su caso, el nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro de la persona responsable de elaborar el programa de manejo forestal simplificado y de dirigir la ejecución del aprovechamiento. II. Tratándose de especies de familias Cactaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Orchidaceae y Zamiaceae, además de lo establecido en la fracción I de este artículo, el programa de manejo forestal simplificado deberá contener lo siguiente: a) Estructura de la población, en la que se indique el porcentaje de organismos aprovechables, de acuerdo con su edad promedio; No aplica 153

b) Distribución y número de plantas susceptibles de aprovechamiento, de acuerdo con la madurez de cosecha y el programa de aprovechamiento para el periodo de vigencia propuesto, y c) La tasa de regeneración de las especies a aprovechar. III. Si se trata de especies del género Yucca, además de lo establecido en las fracciones I y II del presente artículo, el programa de manejo forestal simplificado deberá contener: a) Descripción de los accesos al área de aprovechamiento, y b) Estudio dasométrico. 58. Cuando la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en los estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley, bastará que los interesados los exhiban o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan presentado a la Secretaría. Los criterios, las especificaciones técnicas y los periodos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables se determinarán de acuerdo con los ciclos de recuperación y regeneración de la especie y sus partes por aprovechar. 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un programa de manejo de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. 83. El titular del aprovechamiento forestal, plantación forestal o de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, deberá dar aviso a la Secretaría de la terminación de la prestación de servicios técnicos forestales, mediante escrito libre, dentro de los treinta días hábiles siguientes. Los avisos de cambio de prestador de servicios técnicos forestales deberán presentarse a la Secretaría mediante escrito libre, que contenga nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el registro del nuevo prestador de servicios técnicos forestales, así como la fecha de inicio de la prestación de los servicios, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de contratación. Los avisos a que se refiere este artículo No aplica No aplica No aplica No Aplica De ser el caso, se hará el aviso de acuerdo con las especificaciones de este artículo. 154

también podrán ser presentados por los prestadores de servicios técnicos forestales 87. Los interesados en ser auditados directamente por la Comisión o a través de terceros debidamente autorizados, podrán solicitarlo, a su costa, mediante formato que expida la Comisión. La Comisión notificará al interesado la fecha en que se llevará a cabo la auditoría en un plazo máximo de quince días hábiles, a partir de la presentación de la solicitud. La auditoría deberá realizarse dentro de los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud. De considerarlo necesario, se hará la gestión correspondiente ante la CONAFOR para que se practique la auditoria técnica conforme a las especificaciones de este artículo. El formato al que hace referencia el presente artículo deberá contener: I. Nombre, denominación o razón social del titular del aprovechamiento o de la plantación forestal comercial; II. Denominación y ubicación del predio o conjunto de predios, y Se tendrán en cuenta los puntos en III. Número y fecha de oficio de autorización o fecha de recepción del aviso. La Comisión expedirá los lineamientos a que deberán sujetarse los auditores técnicos para realizar las auditorías preventivas. caso de considerarlo necesario. 93. Los transportistas, los responsables y los Se estará al tanto de satisfacer los titulares de centros de almacenamiento y de requerimientos de la autoridad transformación, así como los poseedores de competente en materia de inspección materias primas forestales y de sus productos forestal en el aprovechamiento, y subproductos, incluida madera aserrada o centro de almacenamiento y con escuadría, deberán demostrar su legal transformación y transporte de procedencia cuando la autoridad competente productos y materias primas lo requiera. forestales. 94. Las materias primas forestales, sus productos y subproductos, respecto de las cuales deberá acreditarse su legal procedencia, son las siguientes: I. Madera en rollo, postes, morillos, pilotes, puntas, ramas, leñas en rollo o en raja; II. Brazuelos, tocones, astillas, raíces y carbón vegetal; III. Madera con escuadría, aserrada, labrada, áspera o cepillada, entre los que se incluyen cuartones o cuarterones, estacones, vigas, gualdras, durmientes, polines, tablones, tablas, cuadrados y tabletas; IV. Tarimas y cajas de empaque y embalaje; No aplica V. Resinas, gomas, ceras y látex, así como otros exudados naturales; No aplica VI. Plantas completas, cortezas, hojas, cogollos, rizomas, tallos, tierra de monte y de hoja, No aplica hongos, pencas, y VII. Flores, frutos, semillas y fibras provenientes de vegetación forestal. No aplica 95 La legal procedencia para efectos del transporte de las materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, se acreditará con los documentos siguientes: I. Remisión forestal, cuando se trasladen del Aplica para el aprovechamiento Se hará la gestión de los documentos para acreditar las materias primas forestales que se elaboren en el predio y que integran la relación de este artículo. 155

II III. IV. lugar de su aprovechamiento al centro de almacenamiento o de transformación u otro destino; Reembarque forestal, cuando se trasladen del centro de almacenamiento o de transformación a cualquier destino; Pedimento aduanal, cuando se importen y trasladen del recinto fiscal o fiscalizado a un centro de almacenamiento o de transformación u otro destino, incluyendo árboles de navidad, o Comprobantes fiscales, en los que se indique el código de identificación, en los casos que así lo señale el presente Reglamento. 96. Los titulares de aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales interesados en obtener remisiones forestales, deberán solicitarlo a la Secretaría mediante el formato que expida, el cual deberá contener lo siguiente: I. Para realizar el trámite por primera vez: a) Número y fecha de autorización o de la constancia de aviso de aprovechamiento o plantación, así como código de identificación; b) Cantidad de folios solicitados; c) Cantidad por tipo de materia prima forestal, productos o subproductos a transportar, y d) Datos de inscripción en el Registro. Junto con la solicitud deberá presentarse la relación de marqueo que muestre la distribución de productos, incluyendo el volumen autorizado en el programa de manejo forestal o previsto en el aviso de aprovechamiento forestal, así como saldos. Cuando el trámite se realice a través de representante, se acompañará con el instrumento jurídico con el que se acredite su personalidad. En caso de estar inscrito en el II. SIEM, copia simple de su registro. Para trámites subsecuentes, además de lo previsto en los incisos b) y c) de la fracción anterior, se deberá indicar: a) Número y fecha de oficio de la entrega de los folios inmediatos anteriores; b) Relación de folios no utilizados y cancelados, y c) Volumen extraído acumulado y saldos de la anualidad correspondiente. forestal maderable que se implementará para ello se tramitará la remisión forestal ante la SEMARNAT para acreditar la legal procedencia de los productos forestales. Aplica para la comercialización de los productos forestales que se manejaran en los centros de acopio y transformación que el ejido tramitará de acuerdo a la normatividad respectiva. Cuando el ejido encuentre mercado de exportación realizara los trámites ante una agencia aduanal para poder realizar el traslado del recinto oficial al país de destino. El ejido en su caso contara con dichos comprobantes con la finalidad de comprobar la comercialización y legal precedencia de los productos maderables. Se hará la gestión correspondiente para obtener remisiones forestales para movilizar el aprovechamiento al centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales conforme a las especificaciones de este artículo. Se hará la gestión correspondiente para obtener remisiones forestales para movilizar el aprovechamiento al centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales conforme a las especificaciones de este artículo. 156

Junto con la solicitud deberá presentarse la relación de marqueo que muestre la distribución de productos, incluyendo los volúmenes autorizados, marcados y saldos. 98. La Secretaría podrá otorgar varias remisiones forestales, foliadas de manera progresiva, a un mismo titular de aprovechamiento o de plantación forestal comercial. El titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial deberá requisitar y expedir una remisión forestal por cada embarque de materias primas forestales, sus productos o subproductos. Las remisiones forestales que requisite y expida el titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial no podrán exceder el volumen de aprovechamiento autorizado o previsto en el aviso correspondiente para la anualidad respectiva, de conformidad con el programa de manejo forestal o el estudio técnico relativo. 99. La Secretaría tendrá por canceladas las remisiones forestales sobrantes, en caso de que el titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial agote el volumen de aprovechamiento autorizado o previsto en el aviso correspondiente para la anualidad respectiva, sin que haya expedido todas las remisiones forestales otorgadas. 100. En caso de que el titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial expida la totalidad de remisiones forestales otorgadas por la Secretaría, antes de que se agote el volumen autorizado o previsto en el aviso correspondiente para la anualidad respectiva, podrá solicitar nuevas remisiones forestales, en términos de lo dispuesto en el Por cada uno de los embarques que se realicen, se expedirá una remisión forestal conforme a la especificación de este artículo. Una vez que se agote el volumen de aprovechamiento autorizado, el titular del aprovechamiento procederá a la cancelación de la documentación que no se haya expedido, así como aquella que haya caducado por fin de la vigencia de la anualidad del aprovechamiento correspondiente. Se hará la gestión correspondiente de estar en el supuesto de este artículo. artículo 96, fracción II, de este Reglamento. 101. Los interesados en obtener reembarques forestales deberán solicitarlos mediante el formato que expida la Secretaría, el cual deberá contener lo siguiente: I. Para realizar el trámite por primera vez: a) Número y fecha del oficio de autorización y código de identificación del centro de almacenamiento o de transformación; b) Datos de inscripción en el Registro o de la solicitud de inscripción en trámite, y c) Cantidad de folios solicitados. Junto con la solicitud deberá anexarse el registro de existencias de productos y subproductos por género, actualizado a la fecha de la solicitud, firmado por el titular o el responsable del centro de almacenamiento o de transformación. Cuando el trámite se realice a través de representante, se acompañará con el instrumento jurídico con el En su oportunidad se gestionaran los reembarques forestales para acreditar la legal procedencia de la materia prima forestal. 157

que se acredite su personalidad. En caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple de su registro. II. Para trámites subsecuentes, se deberá señalar la cantidad de folios y, junto con la solicitud, presentarse el registro de existencias a que se refiere la fracción anterior, en su párrafo segundo. Además de lo señalado en el párrafo anterior, la solicitud deberá contener: a) Número y fecha del oficio de entrega de los folios inmediatos anteriores; b) Relación de folios utilizados por destinatario, así como los cancelados; c) Entradas y salidas de materias primas y de productos forestales, durante la vigencia de los folios inmediatos anteriores y, en su caso, la equivalencia de materia prima transformada, y d) Coeficiente de transformación obtenido. 102. Los reembarques forestales deberán tener las medidas de seguridad que determine la Secretaría y contendrán el instructivo para su llenado y expedición por parte del titular o responsable del centro de almacenamiento o de transformación. Los reembarques forestales que otorgue la Secretaría tendrán vigencia de un año, contado a partir de la fecha en que los reciba el titular o responsable del centro de almacenamiento o de transformación. 103. La Secretaría podrá otorgar varios reembarques forestales, foliados de manera progresiva, a un mismo titular de centro de almacenamiento o de transformación. El titular o responsable del centro de almacenamiento o de transformación deberá requisitar y expedir un reembarque forestal por cada salida de materias primas forestales, sus productos o subproductos 104. La vigencia de la documentación para acreditar la legal procedencia, para efectos de transporte, será la siguiente: I. Respecto de remisiones forestales, hasta de tres días naturales contados a partir de la fecha de que sea expedida por el titular del aprovechamiento o de la plantación forestal comercial, y II. Respecto de reembarques forestales, hasta de siete días naturales, contados partir de la fecha de expedición por el responsable o titular del centro de En su oportunidad se gestionaran los reembarques forestales para acreditar la legal procedencia de la materia prima forestal. Para el transporte de la materia prima se utilizará la documentación forestal correspondiente que determine la semarnat. Cuando se tenga el centro de acopio o de transformación se expedirá el reembarque forestal por cada envío de materia prima forestal que se realice. La vigencia para la documentación de la materia prima forestal se ajustará a las especificaciones del presente artículo. 158

almacenamiento o de transformación. Tratándose de transporte en ferrocarril, la vigencia de la documentación será de hasta veinte días naturales. Quienes expidan las remisiones y reembarques forestales deberán tomar en cuenta la distancia de traslado. Las remisiones y reembarques forestales sólo podrán ser utilizados por una ocasión. 110 Los titulares de aprovechamientos y de plantaciones forestales comerciales, así como los titulares y responsables de centros de almacenamiento o de transformación deberán cancelar y conservar los formatos de remisiones y reembarques forestales no utilizados, conforme a lo dispuesto en el artículo 177 de este Reglamento. 111. Para obtener la autorización de funcionamiento de los centros de almacenamiento y de transformación de materias primas forestales, incluyendo la madera aserrada y la labrada, los interesados deberán presentar formato que expida la Secretaría, que contendrá nombre, denominación o razón social del solicitante, nombre comercial del establecimiento mercantil respectivo, en su caso, así como descripción de la materia prima forestal, especies forestales que se pretendan almacenar o transformar y, en este último caso, los productos que serán elaborados. Junto con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes: I. Copia de identificación oficial del solicitante y, en su caso, original o copia certificada del instrumento jurídico que acredite la personalidad del representante legal, así como copia simple para su cotejo; II. Tratándose de personas morales, original o copia certificada del acta constitutiva en cuyo objeto social se establezca la realización de actividades relativas al almacenamiento o transformación de materias primas forestales, así como copia simple para su cotejo; III. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el nombramiento del administrador del centro de almacenamiento o de transformación, así como copia simple Se procederá a la cancelación y conservación de los formatos no utilizados de remisiones y reembarques forestales. Se tramitara de acuerdo con las especificaciones del presente artículo la autorización de funcionamiento del centro de almacenamiento o transformación de las materias primas forestales. Cumpliendo cada uno de los documentos solicitados que se marcan en este articulo. Se entregara acta de asamblea en la que conste el nombre del administrador del centro de almacenamiento o de transformación. 159

para su cotejo; IV. Copia simple del comprobante de domicilio y croquis de localización del centro; V. Copia simple de la licencia o permiso que ampare el giro del establecimiento otorgada por el Municipio o Delegación para el caso del Distrito Federal; VI. Relación de maquinaria y capacidad de almacenamiento o de transformación del centro; VII. Copia simple de los documentos que identifiquen las fuentes de abastecimiento de las materias primas forestales. Los interesados podrán presentar copia de los contratos o cartas de abastecimiento respectivos; VIII. En el caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple de su registro, y IX. Los demás que se especifiquen en las normas oficiales mexicanas 114. Cuando los titulares de autorizaciones de funcionamiento de centros de almacenamiento o de transformación de materias primas forestales o sus responsables, pretendan modificar los datos a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar aviso a la Secretaría, mediante formato que expida, que contendrá nombre, denominación o razón social, domicilio del titular y, en su caso, datos de inscripción en el Registro, así como los datos que pretenden ser modificados, explicando la causa de su modificación. Junto con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes: I. Copia simple de la autorización de funcionamiento expedida por la Secretaría; II. En caso de que se pretenda modificar el giro mercantil específico del centro, copia simple de la licencia municipal o, tratándose del Distrito Federal, de la autoridad delegacional; III. En su caso, relación de las nuevas fuentes de abastecimiento que justifiquen el incremento de la capacidad instalada, y IV En caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple del registro. 115. Los responsables y titulares de los centros de almacenamiento y de transformación de materias primas forestales deberán llevar un libro de No aplica, de presentarse el caso, se atenderá esta previsión Se implementará el uso de un libro en formato digital para el registro de entradas y salidas de las materias primas forestales. 160

registro de entradas y salidas de las materias primas forestales, en forma escrita o digital, el cual deberá contener lo siguiente: I. Nombre del responsable, denominación o razón social y domicilio del centro; II. III. Datos de inscripción en el Registro; Registro de entradas y salidas de las materias primas o de productos maderables, expresado en metros cúbicos. Respecto de productos forestales no maderables, los registros deberán expresarse en metros cúbicos, litros o kilogramos y, en su caso, la equivalencia de materia prima transformada; IV. Balan ce d e exist en cias V. Relación de la documentación que ampare la legal procedencia de la materia prima forestal, y VI. Código de identificación 116. Cuando los titulares de autorizaciones de centros de almacenamiento y de transformación de materias primas forestales pretendan concluir actividades, deberán dar aviso a la Secretaría mediante formato que contenga lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social del titular y del responsable; II. Domicilio del centro de almacenamiento o de transformación, y III. Datos de inscripción en el Registro. Presentado el aviso, la Secretaría realizará la anotación de cancelación de que se trate en el Registro. 128. La Secretaría establecerá las medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, combate y control de plagas y enfermedades que afecten los recursos forestales y ecosistemas forestales, de conformidad con lo previsto en la Ley, la Ley Federal de Sanidad Vegetal y demás ordenamientos aplicables. La Secretaría vigilará su cumplimiento y evaluará los resultados de su aplicación y, la Comisión, establecerá instrumentos para fomentar su correcta aplicación, en coordinación con las entidades federativas. 146 La Secretaría instrumentará y coordinará los dispositivos de emergencia para la aplicación inmediata de las medidas fitosanitarias No aplica. En su caso se hará la gestión correspondiente. 161

correspondientes, cuando la presencia de plagas o enfermedades ponga en riesgo fitosanitario una o varias especies forestales. La Secretaría establecerá, organizará y coordinará con la Comisión y, en su caso, con las entidades federativas, las campañas y cuarentenas fitosanitarias necesarias para prevenir, combatir, controlar y confinar a las plagas y enfermedades forestales. 147 La Comisión, mediante el sistema permanente de evaluación y alerta temprana a que se refiere el artículo 119 de la Ley, dentro de los primeros cinco días naturales a que tenga conocimiento sobre la presencia de plagas o enfermedades forestales, deberá hacerlo del conocimiento de la Secretaría; asimismo, le entregará un informe técnico dentro de los quince días hábiles siguientes, a efecto de que dicte las medidas de sanidad forestal pertinentes. El informe técnico que elabore la Comisión contendrá como mínimo los siguientes datos: I. Nombre, denominación o razón social y domicilios de los propietarios o poseedores de los predios afectados; II. Denominación y ubicación de los predios objeto del saneamiento; III. Superficie afectada, superficie a tratar, así como el volumen afectado; IV. Especies de las plagas o enfermedades; V. Especies hospedantes, con porcentaje de afectación por especie; VI. Metodologías de control y combate susceptibles de ser empleadas; VII. Actividades para restaurar las áreas sujetas a saneamiento, y VIII Responsable técnico que haya elaborado el informe. 148 Con base en el informe técnico, la Secretaría notificará y requerirá a las personas a que se refiere el artículo 121 de la Ley para que realicen los trabajos de sanidad forestal correspondientes. En caso de que se desconozca el domicilio del propietario o poseedor de los predios afectados, la notificación se realizará mediante edictos en términos de las disposiciones aplicables. 149 Las personas notificadas con base en el artículo 148 del presente Reglamento, No aplica Se iniciarán los trabajos de saneamiento conforme a las especificaciones de este 162

tendrán un plazo máximo de cinco días hábiles para iniciar los trabajos de saneamiento forestal, contados a partir de que surta efectos la notificación. En caso de que por cualquier causa no se inicien los trabajos en el plazo indicado en el párrafo anterior, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados. 150. Quienes aprovechen recursos forestales deberán suspender los trabajos de aprovechamiento forestal para ejecutar los trabajos de saneamiento prescritos en la notificación respectiva. En caso de que se requiera modificar el programa de manejo forestal, el interesado deberá solicitar a la Secretaría su autorización en los términos que establece la Ley y este Reglamento. 151. La legal procedencia de las materias primas que se extraigan con motivo del saneamiento forestal deberá acreditarse con las remisiones forestales correspondientes, de conformidad con la Ley y el presente Reglamento. 152 La Comisión promoverá el establecimiento de programas, medidas e instrumentos para apoyar a los propietarios y poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de escasos recursos económicos, que estén obligados a realizar los trabajos de saneamiento forestal. Quienes carezcan o no cuenten con recursos suficientes para ejecutar los trabajos de saneamiento forestal podrán solicitar el apoyo de la Comisión para que ésta los realice, suspendiéndose el plazo para iniciar actividades a que se refiere el artículo 149 de este Reglamento. 153 La solicitud de apoyo deberá presentarse dentro del plazo de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación para realizar trabajos de saneamiento forestal, y deberá contener lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio de la persona obligada a realizar los trabajos de saneamiento forestal; II. Denominación y ubicación del predio afectado; III. Datos de inscripción en el Registro o, en artículo, siguiente las indicaciones contenidas en la notificación de la SEMARNAT. De presentarse el caso, se hará la suspensión del aprovechamiento forestal y se priorizarán las tareas de saneamiento, asimismo, se hará la evaluación para determinar la necesidad de modificar el programa de manejo y solicitar su autorización a la SEMARNAT. Se hará la gestión de la documentación de transporte en caso necesario. De ser necesario, se hará la gestión para obtener recursos para ejecutar los trabajos de saneamiento, ante la CONAFOR. 163

su caso, copia simple del documento que acredite el derecho de propiedad o posesión del predio; IV Número y fecha de la notificación correspondiente, y V. Justificación de la incapacidad para realizar los trabajos de saneamiento, la que deberá señalar ingresos mensuales del obligado. La presentación de la solicitud de apoyo suspenderá el plazo para iniciar los trabajos de saneamiento forestal a que se refiere el artículo 149 de este Reglamento. 160 La solicitud de apoyo a la Comisión, a que se refiere el artículo 125, párrafo segundo, de la Ley, para realizar trabajos de restauración en superficies afectadas por incendios forestales, deberá presentarse mediante el formato que expida para tal efecto, el cual deberá contener: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio afectado; II. Denominación, ubicación del predio y, en su caso, datos de inscripción en el Registro, y III. Número y fecha de la notificación correspondiente. Junto con la solicitud se deberá presentar el instrumento por el que se acredite la propiedad o posesión del predio, así como el documento en que se justifique la incapacidad para realizar los trabajos de restauración, en el que se deberán señalar los ingresos mensuales del interesado. 177 Los titulares de centros de almacenamiento y de transformación, deberán conservar las remisiones y reembarques forestales y comprobantes fiscales durante cinco años contados a partir de su expedición o recepción. El libro de registro de entradas y salidas se deberá conservar durante cinco años a partir de su cierre. Los titulares de aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales, deberán conservar las remisiones forestales y comprobantes fiscales durante dos años contados a partir de la conclusión de la vigencia de las autorizaciones o avisos. De ser necesario, se hará la gestión para obtener recursos para ejecutar los trabajos de restauración, ante la CONAFOR. De ser necesario, se hará la gestión para obtener recursos para ejecutar los trabajos de restauración, ante la CONAFOR. Se tomarán las previsiones necesarias para la conservación de la documentación forestal de transporte y el libro de entradas y salidas durante los tiempos señalados en este artículo. 164

Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Artículo Especificación Vinculación 4 Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los términos prescritos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables Los derechos sobre los recursos genéticos estarán sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones sobre la materia. 18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. 27 El manejo de ejemplares y poblaciones exóticos sólo se podrá llevar a cabo en condiciones de confinamiento, de acuerdo con un plan de manejo que deberá ser previamente aprobado por la Secretaría y en el que se establecerán las condiciones de seguridad y de contingencia, para evitar los efectos negativos que los ejemplares y poblaciones exóticos pudieran tener para la conservación de los ejemplares y poblaciones nativos de la vida silvestre y su hábitat. 27 Bis No se permitirá la liberación o introducción a los hábitats y ecosistemas naturales de especies exóticas invasoras. La Secretaría determinará dentro de normas oficiales mexicanas y/o acuerdos secretariales las listas de especies exóticas invasoras. Las listas respectivas serán revisadas y actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Asimismo, expedirá las normas oficiales mexicanas y/o acuerdos secretariales relativos a la prevención de la entrada de especies exóticas invasoras, así como el No se hará aprovechamiento sobre ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, por lo cual queda prohibido la caza, extracción, daño o perturbación de la especies de vida silvestre. El aprovechamiento forestal maderable planteado en los términos del presente Documento Técnico Unificado, contribuirá a conservar el hábitat de la vida silvestre, por lo que no se autoriza la caza o extracción de vida silvestre dentro del AFP. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica 165

manejo, control y erradicación de aquéllas que ya se encuentren establecidas en el país o en los casos de introducción fortuita, accidental o ilegal. 31 Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características. 39 Los propietarios o legítimos poseedores de los predios o instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de Vida Silvestre deberán dar aviso a la Secretaría, la cual procederá a su incorporación al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Asimismo, cuando además se realicen actividades de aprovechamiento, deberán solicitar el registro de dichos predios o instalaciones como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, serán el elemento básico para integrar el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, y tendrán como objetivo general la conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable 40 Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, la Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, un expediente con los datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un plan de manejo. El plan de manejo deberá contener: a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito. b) Información biológica de la o las especies sujetas a plan de manejo c) La descripción física y biológica del área y su infraestructura. d) Los métodos de muestreo. e) El calendario de actividades. f) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares. g) Las medidas de contingencia. h) Los mecanismos de vigilancia i) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable. No Aplica No aplica No Aplica No Aplica 166

El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable solidario con el titular de la unidad registrada, del aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, su conservación y la de su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro. 51 En este último caso, la nota de remisión o factura foliadas señalarán el número de oficio de la autorización de aprovechamiento; los datos del predio en donde se realizó; la especie o género a la que pertenecen los ejemplares, sus partes o derivados; la tasa autorizada y el nombre de su titular, así como la proporción que de dicha tasa comprenda la marca o contenga el empaque o embalaje. De conformidad con lo establecido en el reglamento, las marcas elaboradas de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, podrán bastar para demostrar la legal procedencia. 52 Las personas que trasladen ejemplares vivos de especies silvestres, deberán contar con la autorización correspondiente otorgada por la Secretaría de conformidad con lo establecido en el reglamento. Asimismo deberán dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas correspondientes. No será necesario contar con la autorización de traslado a que se refiere el párrafo anterior cuando se trate de a) Mascotas y aves de presa, acompañadas de la marca y la documentación que demuestre su legal procedencia, o en su caso la marca correspondiente. b) Ejemplares adquiridos en comercios registrados, que cuenten con la documentación que demuestre su legal procedencia, o en su caso la marca correspondiente. c) Material biológico de vida silvestre de colecciones científicas y museográficas debidamente registradas, con destino a otras colecciones científicas en calidad de préstamo o como donativo, acompañado de la constancia correspondiente expedida por la persona física o moral a la que pertenece la colección, de conformidad con lo establecido en el reglamento; siempre y cuando no tenga fines comerciales ni de utilización en biotecnología. d) Ejemplares procedentes del o destinados al extranjero, que cuenten con autorización de exportación o con certificado al que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, expedido por la Secretaría. 56 La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más utilizado de las especies; la información relativa a las poblaciones, tendencias y factores de riesgo; la justificación técnica-científica de la propuesta; y la metodología No aplica No aplica, no se hará traslado de ejemplares de vida silvestre. No aplica 167

empleada para obtener la información, para lo cual se tomará en consideración, en su caso, la información presentada por el Consejo Las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. No aplica 58 Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. 63 La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de interés público. Los hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre son áreas específicas terrestres o acuáticas, en las que ocurren procesos biológicos, físicos y químicos esenciales, ya sea para la supervivencia de especies en categoría de riesgo, ya sea para una especie, o para una de sus poblaciones, y que por tanto requieren manejo y protección especial. Son áreas que regularmente son utilizadas para alimentación, depredación, forrajeo, descanso, crianza o reproducción, o rutas de migración. La Secretaría podrá establecer, mediante acuerdo Secretarial, hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre, cuando se trate de: a) Áreas específicas dentro de la superficie en la cual se distribuya una especie o población en riesgo al momento de ser listada, en las cuales se desarrollen procesos biológicos esenciales para su conservación. b) Áreas específicas que debido a los procesos de deterioro han disminuido drásticamente su superficie, pero que aún albergan una significativa concentración de biodiversidad. El ejido por acuerdo de asamblea designó 2,200 has de AFP con lo cual se asegura la cobertura forestal permanente para hábitats de las especies en estas categorías, y al contar con las AFP de los ejidos Yaxley y Chunhuas y otros. Aunado a las superficies de Servicios ambientales que conserva el recurso forestal y que sirve de corredor biológico para las especies silvestres. No se identifican hábitats críticos para la conservación en el ejido que requieran manejo y protección especial. 168

c) Áreas específicas en las que existe un ecosistema en riesgo de desaparecer, si siguen actuando los factores que lo han llevado a reducir su superficie histórica. d) Áreas específicas en las que se desarrollen procesos biológicos esenciales, y existan especies sensibles a riesgos específicos, como cierto tipo de contaminación, ya sea física, química o acústica, o riesgo de colisiones con vehículos terrestres o acuáticos, que puedan llevar a afectar las poblaciones. 64. La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo, mitigación de impactos y conservación. La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento. En todo momento el Ejecutivo Federal podrá imponer limitaciones de los derechos de dominio en los predios que abarquen dicho hábitat, de conformidad con los artículos 1o., fracción X y 2o. de la Ley de Expropiación, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas necesarias para su manejo y conservación. 73 Queda prohibido el uso de cercos u otros métodos, de conformidad con lo establecido en el reglamento, para retener o atraer ejemplares de la fauna silvestre nativa que de otro modo se desarrollarían en varios predios. La Secretaría aprobará el establecimiento de cercos no permeables y otros métodos como medida de manejo para ejemplares y poblaciones de especies nativas, cuando así se requiera para proyectos de recuperación y actividades de reproducción, repoblación, reintroducción, traslocación o preliberación. 74 En el caso de que los cercos u otros métodos hubiesen sido establecidos con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, la Secretaría promoverá su remoción o adecuación, así como el manejo conjunto por parte de los propietarios o legítimos poseedores de predios colindantes que compartan poblaciones de especies silvestres nativas, en concordancia con otras actividades productivas, con el objeto de facilitar su movimiento y dispersión y evitar la fragmentación de sus hábitats. 76 La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo mediante la protección y mantenimiento de sus hábitats, el muestreo y seguimiento de sus poblaciones, así como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional; de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de No aplica. No aplica. No aplica No aplica. No aplica No aplica. No se tienen establecidas barreras que limiten el transito libre de la fauna silvestre en las áreas arboladas del predio ni que fragmenten el hábitat. No aplica, el área del proyecto no está comprendida en sitios de refugio de especies migratorias 169

las que de ellas se deriven, sin perjuicio de lo establecido en los tratados y otros acuerdos internacionales en los que México sea Parte Contratante. 82 Solamente se podrá realizar aprovechamiento extractivo de la vida silvestre, en las condiciones de sustentabilidad prescritas en los siguientes artículos. 83 El aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre requiere de una autorización previa de la Secretaría, en la que se establecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad. Los aprovechamientos a que se refiere el párrafo anterior, podrán autorizarse para actividades de colecta, captura o caza con fines de reproducción, restauración, recuperación, repoblación, reintroducción, traslocación, económicos o educación ambiental. 84 Al solicitar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento extractivo sobre especies silvestres que se distribuyen de manera natural en el territorio nacional, los interesados deberán demostrar: a) Que las tasas solicitadas son menores a la de renovación natural de las poblaciones sujetas a aprovechamiento, en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre. b) Que son producto de reproducción controlada, en el caso de ejemplares de la vida silvestre en confinamiento. c) Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones y no modificará el ciclo de vida del ejemplar, en el caso de aprovechamiento de partes de ejemplares. d) Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones, ni existirá manipulación que dañe permanentemente al ejemplar, en el caso de derivados de ejemplares. La autorización para el aprovechamiento de ejemplares, incluirá el aprovechamiento de sus partes y derivados, de conformidad con lo establecido en el reglamento y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan. 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento, reintroducción e investigación científica. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en peligro de extinción y amenazadas, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente cualesquiera de las cuatro actividades mencionadas anteriormente y que: a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones No aplica No se realizará el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre. No se realizará el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre. No aplica, en vista de que no se realizará el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre y mucho menos el de especies en riesgo. 170

avalados por la Secretaría cuando éstos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento. b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre. 87 La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudios de poblaciones o muestreos, en el caso de ejemplares en vida libre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con: a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en el artículo 40 de la presente Ley b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado ha disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats. c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y mortalidad y un muestreo. En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan de manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida, de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los términos de referencia desarrollados por el Consejo. 88 No se otorgarán autorizaciones si el aprovechamiento extractivo pudiera tener consecuencias negativas sobre las respectivas poblaciones, el desarrollo de los eventos biológicos, las demás especies que ahí se distribuyan y los hábitats y se dejarán sin efectos las que se hubieren otorgado, cuando se generaran tales consecuencias. 89 Los derechos derivados de estas autorizaciones serán transferibles a terceros para lo cual su titular deberá, de conformidad con lo establecido en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al menos quince días de anticipación y enviarle dentro de los treinta días siguientes copia del contrato en el que haya sido asentada dicha transferencia. Quien realice el aprovechamiento deberá cumplir con los requisitos y condiciones que establezca la autorización. No aplica, en vista de que no se realizará el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre y mucho menos el de especies en riesgo. No aplica No aplica. Cuando los predios sean propiedad de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar la autorización para llevar a cabo el No aplica. 171

aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros para que éstos la soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley. Cuando los predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo con las obligaciones establecidas No aplica. para autorizar y desarrollar el aprovechamiento sustentable. Al otorgar las autorizaciones para llevar a cabo el aprovechamiento en predios de propiedad municipal, estatal o federal, se tendrán en consideración los beneficios que se pueden derivar de ellas para las No aplica. comunidades rurales. Los ingresos que obtengan los municipios, las entidades federativas y la Federación del aprovechamiento extractivo de vida silvestre en predios de su propiedad, o en aquellos en los que cuenten con el consentimiento del propietario o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a las No aplica. disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia. 91 Los medios y formas para ejercer el aprovechamiento deberán minimizar los efectos negativos sobre las poblaciones y el hábitat. La autorización de aprovechamiento generará para su titular la obligación de presentar informes periódicos de conformidad con lo establecido en el No aplica. reglamento, que deberán incluir la evaluación de los efectos que ha tenido el respectivo aprovechamiento sobre las poblaciones y sus hábitats. 92 Las personas de la localidad que realizan aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre para su consumo directo, o para su venta en cantidades que sean proporcionales a la satisfacción de las necesidades básicas de éstas y de sus dependientes económicos, recibirán el apoyo, asesoría técnica y capacitación por parte de las autoridades No aplica competentes para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y de su reglamento, así como para la consecución de sus fines. Las autoridades competentes promoverán la constitución de asociaciones para estos efectos. 93 La Secretaría, en coordinación con el Instituto Nacional Indigenista y las Entidades Federativas, integrará y hará públicas, mediante una lista, las prácticas y los volúmenes de aprovechamiento de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre para ceremonias y ritos tradicionales por parte de integrantes de comunidades rurales, el cual se podrá realizar dentro de sus predios o con el consentimiento de sus propietarios o legítimos poseedores, siempre que no se afecte la viabilidad No aplica de las poblaciones y las técnicas y medios de aprovechamiento sean las utilizadas tradicionalmente, a menos que éstos se modifiquen para mejorar las condiciones de sustentabilidad en el aprovechamiento. En todo caso promoverá que se incorporen acciones de manejo y conservación de hábitat a través de programas de capacitación a dichas comunidades rurales. La Secretaría podrá establecer limitaciones o negar el aprovechamiento, en los casos en que la información muestre que dichas prácticas o volúmenes están poniendo en riesgo la conservación de las poblaciones o especies silvestres 95. Queda prohibido el ejercicio de la caza deportiva No aplica. a) Mediante venenos, armadas, trampas, redes, armas automáticas o de No aplica. ráfaga. b) Desde media hora antes de la puesta de sol, hasta media hora después del No aplica. amanecer. c) Cuando se trate de crías o hembras visiblemente preñadas. 99 El aprovechamiento no extractivo de vida silvestre requiere una autorización No aplica. 172

previa de la Secretaría, que se otorgará de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente capítulo, para garantizar el bienestar de los ejemplares de especies silvestres, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de sus hábitats. Las obras y actividades de aprovechamiento no extractivo que se lleven a cabo en manglares, deberán sujetarse a las disposiciones previstas por el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 100 La autorización será concedida, de conformidad con lo establecido en el reglamento, a los propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuyen dichos ejemplares. Los derechos derivados de estas autorizaciones serán transferibles a terceros para lo cual su titular deberá, de conformidad con lo establecido en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al menos quince días de anticipación y enviarle dentro de los treinta días siguientes copia del contrato en el que haya sido asentada dicha transferencia. Quien realice el aprovechamiento deberá cumplir con los requisitos y condiciones que establezca la autorización. Cuando los predios sean propiedad de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros para que éstos la soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley. Cuando los predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo con las obligaciones establecidas para autorizar y desarrollar el aprovechamiento sustentable. Cuando los predios se encuentren en zonas de propiedad Municipal, Estatal o Federal, las autorizaciones de aprovechamiento tomarán en consideración los beneficios que pudieran reportar a las comunidades locales. Los ingresos que obtengan los municipios, las entidades federativas y la Federación del aprovechamiento no extractivo de vida silvestre en predios de su propiedad, o en aquellos en los que cuenten con el consentimiento del propietario o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a las disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia. 101 Los aprovechamientos no extractivos en actividades económicas deberán realizarse de conformidad con la zonificación y la capacidad de uso determinadas por la Secretaría, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, o en su defecto de acuerdo con el plan de manejo que apruebe la Secretaría. 102 No se otorgará dicha autorización si el aprovechamiento pudiera tener consecuencias negativas sobre las respectivas poblaciones, el desarrollo de los eventos biológicos, las demás especies que ahí se distribuyan y los hábitats y se dejará sin efecto la que se hubiere otorgado cuando se generen tales consecuencias. 103 Los titulares de autorizaciones para el aprovechamiento no extractivo deberán presentar, de conformidad con lo establecido en el reglamento, informes periódicos a la Secretaría que permitan la evaluación de las consecuencias que ha generado dicho aprovechamiento. 106 Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil No aplica. No aplica. No aplica. No aplica No aplica. 173

para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. 110 Las personas que realicen actividades de captura, transformación, tratamiento, preparación, comercialización, exhibición, traslado, importación, exportación y las demás relacionadas con la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre, deberán otorgar al personal debidamente acreditado de la Secretaría, las facilidades indispensables para el desarrollo de los actos de inspección antes señalados. Asimismo, deberán aportar la documentación que ésta les requiera para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven. No aplica. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental La coincidencia de rasgos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y tipos de vegetación son característicos de la península de Yucatán, del Estado de Quintana Roo y en particular del área de estudio, clasificándose el tipo de vegetación como selva mediana subperennifolia, que coinciden con los ejidos aledaños en donde se desarrollará el proyecto. El área del proyecto no se encuentra dentro de ninguna unidad de gestión ambiental dentro del ordenamiento territorial general, regional y municipal, por lo que no se menciona una homogeneidad o distribución de estas unidades y el proyecto propuesto. IV.1 Delimitación del área de estudio Dimensiones del aprovechamiento forestal: El aprovechamiento forestal maderable se establecerá en una superficie de 2,200 hectáreas del Área Forestal Permanente del ejido Tixcacal Guardia, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, que cuenta con una superficie total de 7,934 hectareas. Con las actividades propuestas en el presente Documento Técnico Unificado se estará iniciando el primer ciclo de corta de 25 años (22 anualidades con con 3 años de descanso), de los tres ciclos de corta contemplados que establecen el turno de 75 años. Tipo de Proyecto y actividades a desarrollar: 174

El proyecto a desarrollar en el ejido Tixcacal Guardia, es Forestal de tipo persistente; y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales maderables mediante la delimitación del área de corta, el monteo, marqueo, derribo, troceo, arrastre del arbolado, saneo, medición y cubicación y transporte, para su posterior comercialización como materia prima o madera aserrada; acreditando su legal procedencia con la remisión forestal expedida por la Semarnat en el Estado. Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: El proyecto no contempla la construcción de obras de infraestructura y como actividades asociadas, solo se considera el funcionamiento de un centro de acopio de productos forestales y la producción de carbón y no contempla actividades provisionales. Sitios para la disposición de desechos: Debido a que el predio se pretende solo para el aprovechamiento forestal, no se pretende implementar áreas para la disposición de desechos en el área de aprovechamiento y los pocos que se generen serán recolectados y trasladados a un lugar destinado en la zona urbana del poblado. Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.): Existe disponibilidad de mano de obra y materiales en la comunidad, los ejidatarios serán los directamente involucrados para realizar las actividades del aprovechamiento maderable propuesto, ya que son ellos mismos los que serán beneficiados de manera directa por la generación de empleo y beneficios económicos de la actividad forestal al implementarse el DTU. IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos Abióticos a) Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, el ejido Tixcacal Guardia presenta el clima denominado AW2 (X ), Cálido subhúmedo con humedad intermedia. La temperatura media anual es de 25.5 C, con diferencias de media mensual de 5 y 7 C entre el mes más caliente y el mes más frío, lo que implica poca variabilidad, como se puede apreciar en la figura 5. Los meses calurosos se presentan entre los meses de Mayo a Septiembre con temperatura media de 32.7 C, siendo el mes de Junio el más caluroso; mientras que los fríos son entre Diciembre y Febrero con temperatura promedio de 19.1 C. El régimen de lluvias es regular con precipitación media anual de 1,195.3 mm, 175

presentándose con mayor intensidad de junio a octubre con un rango de 142.7 mm a 205 mm. Con base en lo anterior, se puede observar que los meses correspondientes a verano y parte de otoño son los de mayor humedad, y los de invierno y primavera los de mayor evaporación. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del Este al Suroeste. Las velocidades promedio que registran estos vientos son de 2.3 m/s. Durante el otoño e invierno, aparecen otros que siguen la ruta Norte-Noroeste, con velocidades máximas de 7.5m/s. Figura 6. Tipos de climas b) Geología y geomorfología El predio se encuentra localizado en la formación denominada Carrillo Puerto que se extiende desde la población de Pedro Antonio de los Santos hacia el norte del Estado por la parte oriental, hasta unos kilómetros al norte de Cancún y por toda la costa de la Bahía de Chetumal hacia el sur, hasta la desembocadura de Bacalar Chico penetrando en territorio beliceño. Se caracteriza porque en los niveles inferiores de sus losas existen capas de conchillas cementadas (coquinas) recubiertas por calizas duras de color amarillento con restos de moluscos y madréporas incluidos. Encima de estas losas 176

hay calizas arenosas impuras y no cementadas de colores amarillo, rojizo y blanco. Desde el punto de vista geomorfológico la zona del área de estudio, se trata de una formación básicamente sedimentaria de gran espesor en la cual la roca volcánica original que formara la placa de Yucatán se encuentra a gran profundidad y cubierta en toda su extensión por calizas de distinta naturaleza y antigüedad. Las rocas calizas del Paleoceno constituyen el relieve con mayor energía y se desarrollan procesos cársticos, fluviales y fluvio-cársticos; sobre estas unidades litológicas, se denominan en general Formas de Desarrollo, de las cuales Las Mesas de desarrollo cárstico fluvial están presentes principalmente en el centro y oriente, hacia la Zona Maya, José María Morelos y Carrillo Puerto, se caracterizan por presentar poco relieve, además, se observan colinas aisladas menores a los 20 metros de altura y laderas con poca pendiente. Características litológicas del área.- La base rocosa en toda la Península de Yucatán es de tipo calcáreo y reciente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogénico. Estas características se desarrollan sobre calizas del terciario superior, la laja que constituye la roca madre. Características geomorfológicas más importantes.- Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia el triásico-jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los proceso de depositación y erosión en la línea costera de la Península. Características del relieve.- El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación. El terreno es una extensa planicie con marcadas ondulaciones; la transición de planada a loma está representada o una escasa pendiente. Presencia de fallas y fracturamientos.- En el ejido se localiza una zona con la presencia de cenotes, sin embargo estos se encuentran fuera del área de aprovechamiento forestal maderable.. 177

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.- La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. c) Suelos El municipio de Felipe Carrillo Puerto muestra una variedad de tipos de suelo, con características particulares ocasionadas por el relieve casi plano y carente de corrientes superficiales, donde el proceso de arrastre y acumulación de material es casi intrascendente y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, someros y fácilmente degradables sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad. El subsuelo está formado por calizas blancas, arenosas llamadas sascab en la terminología maya (no mineralizada), que por intemperismo se endurecen y forman placas en la superficie conocidas como lajas. Desde el punto de vista edáfico la subcuenca se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café, con abundante contenido de fragmentos de roca de 10 y 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su perfil, además que regularmente se ve acompañada de grandes y repetidos afloramientos de la típica coraza calcárea. El conjunto de suelos presentes en la subcuenca esta conformada por litosoles y redzìnas. Gleysol (GL) equivalente en la clasificación maya: Ak alche; Los tipos de suelos presentes en área de estudio son Leptosol (LP) cuyos nombres equivalentes en la clasificación maya son Tzek el y Pus-Lu um. (Cartas Edafológicas del INEGI): Cuadro 13.- Tipos de suelos CLASE MAYA SIGNIFICADO EQUIVALENCIA FAO-UNESCO Tzek el Pedregoso Leptosol lítico Pus-Lu um Tierra suelta con piedras Leptosol réndsico K ankab Tierra roja miel Luvisol crómico Yax-Hoom Tierra fértil con vegetación verde Vertisol eútrico y dístrico Ak alche Tierra en bajos que se inundan Gleysol móllico y eútrico Chac-Lu um Tierra roja Cambisol crómico Huntunich Tierra que proviene de piedras Regosol calcárico d) Hidrología superficial Para el caso particular del área donde se llevara a cabo el proyecto, se encuentra inmerso en la región hidrológica No. 33 (Yucatán Este) donde se localiza parte del 178

Municipio de Felipe Carrillo Puerto; la porción complementaria corresponde a la Núm. 32 (Yucatán Norte). El relieve es básicamente plano y el subsuelo de sedimentos calcáreos, con fuerte disolución por la presencia constante de agua esto ocasiona que el sistema hidrológico superficial no este desarrollado, a pesar de las elevadas precipitaciones que se registran en la zona, el drenaje superficial es rápido, esto debido a la elevada permeabilidad de las rocas, a la escasa pendiente el régimen hidrológico es aquí la rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación de exceso de mantos subterráneos. Debido a la conformación del terreno, la precipitación que se presenta en la parte continental de la Península de Yucatán, aún cuando anualmente es superior a 1000 mm, sólo genera escurrimientos superficiales efímeros, que son interceptados por los pozos naturales de recarga al acuífero denominados " uch" por lo que no se tienen escurrimientos superficiales. Figura. 7.- Cuencas hidrológicas de Quintana Roo 179

IV.2.2. Aspectos Bióticos Vegetación terrestre La m ayor sup er f icie d el t er r it orio ejid al d e Tixcacal Guar d ia est á cub ier t o p or veget ación secund ar ia d er ivad a d e selva m ed iana sub p er ennif olia con una sup er f icie d e 3,749.047 h a corresp o nd ien t e al 47.2% d el t ot al, seguid o d e Selva Med iana Sub p er ennif olia con 3,224 ha eq uivalent es al 40.6%, f inalm ent e el 11.7% co n veget ación secund ar ia, ya q ue gener alm en t e son t er r enos d est inad os a las act ivid ad es agr o p ecuar ias. En el p r ed io la selva mediana subperennifolia, es una de las comunidades más representativas del Estado, según la clasificación de Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Penington y Sarukhan (1968); el ejido presenta pequeñas elevaciones no significativas, denominadas planadas donde predominan especies como: tzalam (Lysiloma bahamensis), yaxnic (Vitex gaumeri), ramón (Brosimum alicastrum), chicozapote (Manilkara zapota), chaca rojo (Bursera simaruba) y amapola (Pseudobombax ellipticum). Los usos principales de la vegetación, son diversos, destacando la madera en rollo para comercializarse la cual a su vez sufre diversos procesos de valor agregado. Otro uso es como palizada, que sirve para la construcción de sus viviendas típicas de la región y también se comercializa para construcciones rústicas en los centros turísticos. 180

Figura 8. Mapa de Vegetación Nombre común Nombre científico Familia Grupo Caoba Swietenia macrophylla King. Meliaceae Preciosa Cedro Cedrela odorata Meliaceae Preciosa Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae Dura Chechem Metopium brownei (Jacq.) Urban Anacardiaceae Dura Granadillo Platymiscium yucatanum St. Leguminosae Dura Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn Bombacaceae Dura Ramón Brosimum alicastrum Moraceae Dura Jabín Piscidia piscipula Leguminosae Dura Tinto Haematoxylon campechianum Leguminosae Dura Nance Byrsonima crassifolia Malpigiaceae Dura Chaca Bursera simaruba Burceraceae Blanda Siricote Cordia dodecandra Borraginaceae Blanda Pasa ak Simarouba glauca Simarubaceae Blanda Zapote Manilkara zapota Sapotaceae Palizada Pich Acacia dolychostachya Fabaceae Palizada Pichiche Psidium sartorianum Mirtaceae Palizada Dzidziché Gymnopodium antigonoides Polygonaceae Palizada Tamay Zuelania guidonia Flacourtiaceae Palizada kitanche Caesalpinea gaumeri Leguminosae Palizada Dzidzilya Dipholis salicifolia Sapotacea Palizada Dzuczuc Diphysa carthagenesis Leguminoseae Palizada Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae Palizada 181

Ik che Erythroxylum confusum Erythorxylaceae Palizada Belsinik Alvaradoa amorphoides Simaroubaceae Palizada Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae Palizada Elemuy Malmea depressa Anonaceae Palizada Huano Sabal japa Arecaceae Palma Chakté Caesalpinia violacea (Mill.) Stand. Leguminosae No maderable Pacalche Esenbeckia berlandieri No maderable Bilimkok Smilax spp. Liliaceae No maderable Amapola Pseudobombax ellipticum (K.B.K.) Bombacaceae No maderable Dugand. Tajonal Vigueria cordata Hook. & Arn. Compositae Arbusto Cuadro 14.- Especies vegetales presentes en el ejido Tixcacal Guardia Fauna Terrestre Dentro del área de monte alto y mediano que reconocen los ejidatarios de Tixcacal Guardia, reportan haber encontrado o visto algunas especies de mamíferos como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), tepezcuintle (Agouti paca), tzereque (Dasyprocta punctata), jabalí (Tayassu tajacu), tejón (Nasua narica), armadillo (Dasypus novemcinctus), temazate (Mazama americana), jaguar (Panthera onca), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphis marsupialis), ardilla (Sciurus deppei), tigrillo (Leopardus wiedii), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), oso hormiguero (Tamandua mexicana), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), tuza (Orthogeomys hispidus), puma (Puma concolor) y conejo (Sylvilagus floridanus). Aves como el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), chachalaca (Ortalis vetula), hocofaisán (Crax rubra), perdiz (Cryptellus ocellata); Reptiles como la boa (Boa constrictor), nauyaca (Bothrops asper), cascabel (Crotalus durissus), lagartijas (Anolis, sp), etc. Las especies de fauna que se encuentra en algún status dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 son: El jaguar (Panthera onca), hocofaisán (Crax rubra), Tucán (Ramphastos sulfuratus), la mayoría en categoría de protección, pero debido a que el aprovechamiento forestal propuesto es de bajo impacto ambiental y además que se tienen consideradas medidas de mitigación y protección el hábitat y permanencia de éstas especies no se verá afectado. IV.2.3 Paisaje La información recopilada y analizada nos permite considerar posibles escenarios futuros que se puedan percibir de los resultados obtenidos con los trabajos de campo realizados de flora y fauna dentro del Área Forestal Permanente de las condiciones ambientales de recuperación en que se encuentra la cubierta forestal actualmente y posterior al impacto de varios huracanes que han modificado la vegetación forestal en la ultima década. 182

El Análisis del Paisaje Forestal, nos ofrece lo que estaríamos considerando como indicadores culturales que pueden apoyar o incorporarse en base a las condiciones forestales actualmente. De las actividades de aprovechamiento a realizar, se espera buscar un manejo más preciso de los recursos naturales existentes, considerando la diversidad cultural y de paisaje en beneficio social para la comunidad del ejido Tixcacal Guardia. Que haya un aprendizaje en conocimiento para los jóvenes ejidatarios en entender y comprender de la aportación de los servicios ambientales que ofrece la naturaleza y la importancia de su conservación de manera sustentable y buen manejo a través de un Programa de Manejo Forestal que les brindará seguir mejorando su calidad de vida a nivel comunidad. IV.2.4 Medio socioeconómico Población Según el conteo de población y vivienda del INEGI del 2010, y la información recabada en el centro de salud de la comunidad de Tixcacal Guardia, actualmente la población es de 776 personas, de las cuales casi el 52% son hombres y el 48% mujeres; presenta una tasa de crecimiento anual de 4.07% y representa solo el 0.87% del total municipal. Figura 9.- Crecimiento poblacional de Tixcacal Guardia La población de la comunidad de Tixcacal Guardia se puede considerar joven y productiva, ya que casi el 51% de los habitantes tienen entre 18 y 60 años, el 45% es menor de edad y sólo el 4% tiene más de 60 años, la distribución de habitantes por rango de edades se observa en la siguiente figura, de manera general se puede observar que la base de la pirámide es menor que el centro de la misma, ya que la cantidad de niños menores de 6 años sólo corresponde al 16% del total. 183

Figura 10.- Pirámide poblacional de Tixcacal Guardia Vivienda De acuerdo a los resultados del censo de población y vivienda, 2010, en la comunidad de Tixcacal Guardia, existen 157 viviendas de las cuales solo 142 están habitadas, 8 desocupadas y 7 son de uso temporal, donde habita el 100% de la población, el promedio de ocupantes por vivienda fue de 4.64, y 1.87 ocupantes por cuarto. El 11% de las viviendas habitadas en el 2010, consistían en un solo cuarto, 46% en dos cuartos y el 43% en tres cuartos o más, de los cuales en el 59% de las viviendas un cuarto era destinado para dormitorio y en el 41% de las viviendas se destinaban dos o más cuartos como dormitorio. Figura 11.- Tamaño de la vivienda en Tixcacal Guardia Analfabetismo Para la comunidad de Tixcacal Guardia, en el año 2000, la tasa de analfabetismo fue de 44%; sin embargo para el año 2010 el número de personas de 15 años y más fue de 431, de las cuales 124 no saben leer ni escribir y el 61% son mujeres. 184