MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Lengua española 1º 1º 6 Obligatoria

Documentos relacionados
LENGUA ESPAÑOLA CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Optatividad Español de América 3º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

LENGUA ESPAÑOLA. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

CONTEXTO ESCOLAR Y LOGOPEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO


MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS Curso 2018/ 2019

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. LENGUA 1º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Lengua Española

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Segundo cuatrimestre

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso

LENGUA A NIVEL 2 ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Fonética y fonología del español

GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: FONOLOGÍA Y FONÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA EN LOGOPEDIA ( )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LOGOPEDIA

INTRODUCCIÓN A LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL horas, martes y jueves MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANÁLISIS DEL DISCURSO

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Nombre de la materia 4º 1º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: FONOLOGÍA Y FONÉTICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ORAL Y ESCRITA Grado en Maestro de Educación Primaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ORAL Y ESCRITA Grado en Maestro en Educación Primaria

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO VI MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

LENGUA A 2 (PROPIA) ESPAÑOL

Técnicas de análisis e interpretación de textos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. VI. Complementos de formación Sexología Médica 5 2º 3 ECTS Optativa

Haber cursado las materias de Árabe Moderno Estándar (I-V)

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS Curso

Lengua Española (20649)

Planificación de las enseñanzas


GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grado en. Estudios Clásicos

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Lengua 1.º 1.º 6 Básico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Técnicas de análisis e interpretación de textos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Lengua Latina 1º 2º 6 Básica

A partir de segundo curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Trastorno del espectro autista Grado en LOGOPEDIA. 4º curso

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL CURSO

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

Expresión y comprensión oral y escrita

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LINGÜÍSTICA APLICADA. Grado en Maestro en Educación Primaria Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación

EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. PROBLEMAS DIDÁCTICOS Y GRAMATICALES

Evaluación y Tratamiento del Lenguaje. Curso

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 11/04/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 24/04/2018) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Lengua española 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR 1 Departamento de Lengua Española Facultad de Filosofía y Letras Campus de la Cartuja 18071 Granada Telf.: (+34) 958246394 Fax.: (+34) 958243610 Correo electrónico: lenguaespa@ugr.es Dpto. Lengua española Facultad de Filosofía y Letras. Correo electrónico: efortes@ugr.es Elena Fernández de Molina Ortés HORARIO DE TUTORÍAS Y/O ENLACE A LA PÁGINA WEB DONDE PUEDAN CONSULTARSE LOS HORARIOS DE TUTORÍAS* http://lenguaesp.ugr.es/pages/profesorado GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Logopedia PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Los propios del acceso al Título de Grado en Logopedia partir de la prueba preuniversitaria. Para los alumnos extranjeros, se requiere un nivel de competencia C1 según el Marco Común Europeo BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) 1. Fonética y fonología 2. Morfosintaxis 3. Semántica 1 * Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente. Página 1

4. Pragmática 5. Variación lingüística COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias generales: Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de los profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. Competencias específicas: Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y Fonología, Morfosintaxis, Semántica, Pragmática y Sociolingüística del español. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la evaluación diagnóstica y tratamiento logoterápico. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Los objetivos propuestos están relacionados con las competencias generales de la asignatura expuestas en el bloque anterior; concretamente, los objetivos que se persiguen en este curso es que el alumno sea capaz de: Desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos lingüísticos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Los niveles de descripción de una lengua. Página 2

Tema 2. Fonética y Fonología del español. El sistema vocálico y el sistema consonántico. La sílaba. Patrones melódicos del español. Tema 3. Morfosintaxis. La relación de los elementos de la frase en español. La oración y sus tipos. Norma y uso del español actual desde un punto de vista morfosintáctico. Tema 4. El nivel léxico semántico: los componentes del léxico español. El discurso: aspectos formales y semánticos. Tema 5. Las variedades geográficas, sociales y funcionales del español. Diversidad y multilingüismo. TEMARIO PRÁCTICO: 1. La transcripción fonética oral y textual 2. Análisis morfológico y sintáctico de textos. 3. La variación lingüística del español. Diversidad y multilingüismo SEMINARIOS Seminario 1. La escritura académica y las bases bibliográficas del español Seminario 2. Las hablas andaluzas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ALARCOS LLORACH, E. (1974): Fonología española, Madrid, Gredos BRIZ GÓMEZ, A. (2010): El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros. ESCANDELL VIDAL, M. V. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. HIDALGO NAVARRO, A. y QUILIS MERÍN, M. (2004): Fonética y fonología española, Valencia, Tirant lo Blanch. QUILIS, A. (1997): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco Libros. RAE (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BERNSTEIN, NAN y JEAN BERKO (2013). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson editorial. GALLARDO PAÚLS, BEATRIZ (2007): Pragmática para logopedas, Cádiz: Universidad de Cádiz. ------- (2005): Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutor clave, Valencia: Tirant lo Blanch. GALLARDO, B. - HERNÁNDEZ, C. - MORENO, V. (Eds.) 2006. Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. València: Universitat de València. 2 vol. GALLARDO, B. - VEYRAT, M. (Eds.)(2004): Estudios de lingüística clínica: Lingüística y patología, València: Universitat de València, Asociación Valenciana de Lenguaje, Comunicación y Cultura. Página 3

GARAYZÁBAL, ELENA (ed.) (2006): Lingüística clínica y logopedia, Madrid, A. Machado Libros. MENDIZÁBAL DE LA CRUZ, NIEVES (1999) Introducción a la semiótica aplicada a la logopedia, Valladolid : Universidad de Valladolid, Seminario de la Facultad de Derecho. MORENO-TORRES SÁNCHEZ, IGNACIO (2004): Lingüística para logopedas, Archidona (Málaga), Aljibe. QUILIS, A.- HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1990) Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid: Gredos VALLÉS ARÁNDIGA, ANTONIO (1994): Logopedia: ejercicios de articulación fonética, Madrid : Escuela Española, 1994 ENLACES RECOMENDADOS http://liceu.uab.es/~joaquim/home.html http://www3.unileon.es/dp/dfh/milka/fyf.htm http://ipa.typeit.org/full/ http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish http://www.yorku.ca/earmstro/ipa/ www.rae.es http://www.cervantesvirtual.com http://www.espaciologopedico.com METODOLOGÍA DOCENTE La metodología se centra en dos ámbitos de trabajo:. a) En primer lugar una serie de horas presenciales en las que los profesores presentan los aspectos teóricos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. En estas horas presenciales se combinará la exposición de conceptos básicos con actividades prácticas que los ejemplifiquen eficazmente; también se harán algunos de los ejercicios que los estudiantes tendrán que entregar a lo largo del curso para que se familiaricen con la metodología empleada.. b) Actividades no presenciales, cuyo objetivo fundamental es que los estudiantes asimilen los contenidos del temario. Para tal fin, los alumnos deberán realizar los ejercicios preparados para cada uno de los temas del programa y deberán entregarlos en una fecha estipulada previamente. Asimismo, tendrán que preparar las lecturas obligatorias recomendadas por la profesora y trabajar en grupo tanto la bibliografía como las actividades prácticas para discutir los resultados obtenidos. Para resolver las dudas que surjan con respecto a cualquiera de estas actividades, los estudiantes tendrán a su disposición tutorías programadas individualmente individual y por grupos. Los estudiantes también podrán asistir a actividades organizadas conferencias, jornadas, seminarios-.. Página 4

El CRONOGRAMA de la asignatura será entregado por la profesora al inicio del curso ajustándose, en todo momento, al calendario académico. Este es un modelo aproximado en el que consideramos 45 horas presenciales y 105 horas no presenciales, coincidentes con la distribución prevista de 30% de presencialidad y 70% de no presencialidad dado el carácter práctico que tiene esta asignatura. Por su parte, los alumnos deben estar dispuestos a trabajar sobre las lecturas recomendadas y, además, a exponer en clase brevemente los aspectos de las mismas. Además de las tutorías individuales se determinan tutorías especiales a las que se aplicará un Programa de Acción Tutorial con la finalidad de conseguir la adaptación de los alumnos recién ingresados en la universidad al nuevo programa de estudios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y al Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Se persigue con esto tratar de evitar el abandono de los estudios y el fracaso escolar. En esta dirección, se colaborará en las tutorías y en los planes de acción tutorial que se establezcan para encauzar a los alumnos del último curso y conseguir su plena integración laboral. Independientemente de las encuestas de evaluación de la calidad que realice la Universidad, nosotros presentaremos a los alumnos una encuesta anónima para que opinen acerca del desarrollo del curso y poder así afianzar las fortalezas y corregir las debilidades de nuestro programa y mejorar la calidad de la docencia. EVALUACIÓN CRITERIOS: a. EVALUACIÓN CONTINUA Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc. junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas. Procedimientos Examen final escrito Trabajos en grupo (elaboración de trabajos y presentaciones orales) Trabajos individuales (resolución de tareas en la plataforma PRADO, trabajos de investigación individual ) Ponderación 60% calificación final 20% de la calificación final 20% de la calificación final Tanto en los trabajos (escritos u orales) como en los exámenes realizados se tendrá muy en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica. Aquellos alumnos que no cumplan con este criterio no podrán superar la totalidad de la asignatura b. EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Aquellos/as alumnos/as que no hayan superado el curso en la convocatoria ordinaria podrán utilizar la convocatoria extraordinaria (en la fecha determinada por la facultad) para aprobar la asignatura. El alumnado, en este caso, tendrá dos opciones: Página 5

a. Mantener la nota de la evaluación continua (40%) y hacer un examen de las mismas características que el realizado en la convocatoria ordinaria (60%). b. Hacer un único examen en el que se evalúen los conocimientos del alumno y cuyo resultado se corresponderá con el 100% de la nota final. La nota mínima para aprobar el examen es de un 5 sobre 10. c. EVALUACIÓN ÚNICA FINAL La evaluación única final se realizará mediante una sola prueba en la que el o la estudiante pueda acreditar que ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. Dicha prueba será un examen teórico-práctico que se realizará en las convocatorias oficiales que se determinen. El alumno o alumna deberá superar el examen con, al menos, una calificación de 5 sobre 10, que se corresponderá con el 100% de la nota final de la asignatura. INFORMACIÓN ADICIONAL La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016 Página 6