Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión Marlon García Andrade

Documentos relacionados
Análisis reproductivo de dos granjas porcinas antes y después de implementar la inseminación artificial

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

9 Benchmarking de Productividad Porcícola en Colombia

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

Claves para obtener 90% de Tasa de Parición. Edi Castellanos

Claves para obtener 90% de Tasa de Partos. Edi Castellanos

Información mínima a registrar en adultos y crías

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

N 4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA ÁREA TÉCNICA 2016

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

8 O Benchmarking de. Productividad Porcícola en Colombia. (Datos promedio primer trimestre 2017)

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Valoración de condición corporal e influencia sobre Indicadores reproductivos en cerdas

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Desempeño productivo de lechones inmunizados contra Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2) con dos vacunas comerciales

estos óptimos de condición corporal

Qué pasa si manejo de más?

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

^40 Genética y reproducción

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Índice de conversión global

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

ISSN Vol. 4 Nº 12. Análisis de la industria porcícola en Colombia. Informe Benchmark

Validación y ampliación de un sistema de información gerencial (PROMETEA) para el manejo de registros en unidades de producción de cerdos

Las causas suelen ser diversas

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

Desempeño reproductivo de cerdas utilizando un análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas en el pos destete. Humberto Antonio Garzón Vélez

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

IMPACTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL PESO AL NACIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Avances genéticos y manejo de la cerda hiperprolífica

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

5 to Benchmarking de la

La importancia del estado corporal de la cerda.

Gestión técnica y económica en granjas porcinas

Programa CURSO TEÓRICO

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

Planteamiento del problema a resolver.

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas.

Gestión productiva y económica de productores porcinos de Cambio Rural. Anguil (LP)

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS

Mejoramiento genético de cerdos

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia

Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

INFORME DE TRABAJO 2007 CEIEPP FMVZ UNAM

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en Zamorano, Honduras Marco Vinicio Lara Brito

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO

10 años de resultados reproductivos en España. Claves del éxito en las mejores granjas

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr Fernando Osnaya Gallardo

BIENESTAR ANIMAL Y NORMATIVA EUROPEA.

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen fresco en cerdas de la empresa GRANPORSA S.A.

º Primero

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

Puntos claves del manejo en maternidad

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

Costo y consecuencia de los dias no productivos

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

Evaluación comparativa entre dos

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización CRIA CEBA CICLO COMPLETO

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización

Centro de Investigación

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

Transcripción:

Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07 Marlon García Andrade Honduras Noviembre, 2002

ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07 Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por: Marlon García Andrade Honduras Noviembre, 2002

El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos de autor Marlon García Andrade Honduras Noviembre, 2002

Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07 Presentado por: Marlon García Andrade Aprobada: Rogel Castillo, M. Sc Asesor Principal Jorge Iván Restrepo, M.B.A. Coordinador de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Gerardo Murillo, Ing. Agr. Asesor Antonio Flores, Ph.D. Decano Académico Miguel Vélez, Ph.D. Coordinador de Área Temática Mario Contreras, Ph.D. Director General

DEDICATORIA A Dios, por todo. A mi padre José Domingo García Meza, por la confianza y el apoyo en estos cuatro años. A mi madre Eusebia Andrade Chavarria, por creer en mí. A mis hermanas, por contar conmigo.

AGRADECIMIENTOS A mis padres por enseñarme lo principal en la vida. A William y mis amigos por todos los momentos juntos y toda la ayuda que me brindaron. A mi abuelita por todo el cariño que no le pude dar. Al Ing. Castillo por apoyarme en la realización de la tesis.

RESUMEN García Andrade, Marlon 2002. Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, El Zamorano, Honduras. 16 p. Una de las ventajas de la explotación porcina es su rápido desarrollo y reproducción que se puede aumentar y disminuir según las necesidades del mercado. El uso de registros puede señalar las deficiencias de la cerda, identificar problemas y mejorar la eficacia en la reproducción. El objetivo del estudio fue analizar reproductivamente la piara de la Escuela Agrícola Panamericana. Se usó el programa PigChamp, versión 4.07, con datos de enero de 1990 hasta diciembre de 2001. En la piara se presentaron en promedio 17.7 lechones destetados/hembra/año y 18.4% de mortalidad predestete debido a trauma o lesión. El inventario promedio fue de 74 cerdas por año, con 4.3 partos por cerda en toda su vida productiva a una tasa de parición de 78.6% y 40.3% de tasa de reemplazo. En promedio hay 2.2 camadas/cerda/año debido a los días en lactancia (30 días) y los días no productivos (63.1 días), pero disminuyó para los años 1997, 2000 y 2001 por un aumento en los porcentajes de repeticiones de celo, menor tasa de parición y mayores días no productivos. El número de partos tuvo efecto en el tamaño de la camada, después del quinto parto de la cerda se observa una disminución en el tamaño de la camada. La producción de cerdos destetados/hembra/año ha venido aumentando en los últimos años debido a una disminución en los días al destete y la mortalidad predestete. Se recomienda evaluar la condición corporal de la cerda al momento de la monta y mejorar los registros y toma de datos en la unidad. Palabras clave: Cerdas, días no productivos, eficacia, lactancia, partos. Abelino Pitty, Ph.D.

NOTA DE PRENSA ANÁLISIS REPRODUCTIVO DE GRANJAS DE GANADO PORCINO La existencia y manejo de registros es una fuente de información para conocer en todo momento, la situación de la finca. Ayuda a realizar la planeación que incluye como parámetros importantes la alimentación, medidas higiénicas, y el registro de la cría y producción para conocer el avance en el mejoramiento de la raza, así como, los rendimientos económicos del negocio. Zamorano cuenta con el programa PigChamp versión 4.07 para realizar los análisis reproductivos de su piara de cerdos que le permite establecer metas, monitorear el desempeño, controlar y tomar decisiones apropiadas y oportunas. El PigChamp versión 4.07 es un programa informático diseñado por la faculta de la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos, para el control de producción de granjas de ganado porcino. Desde el año 1990 hasta el 2001 en la piara de Zamorano, se pudo determinar una producción promedio de 17.7 lechones destetados por hembra por año, producción que ha venido aumentando para cada año resultado de la disminución de los días a destete y mortalidad predestete. Se obtuvo una producción promedio de 9.9 lechones nacidos vivos por cerda y 2.2 partos por cerda por año. Con un inventario promedio de 74 cerdas por año con 4.3 partos por cerda. La mayor causa de mortalidad en predestete se presentó por lesión y aplastamiento. Igualmente se presentaron problemas de parvovirus causando disminución del número de camadas por año en 1997. Las tasas de descarte y reemplazo (30.3 y 40.3% respectivamente) para la cerda se debieron a problemas reproductivos, lesiones pódales y problemas de aplomo. El uso del programa PigChamp Versión 4.07 es de gran utilidad en el área de producción de ganado porcino. Tiene el potencial de mejorar, aumentar la productividad y eficiencia haciendo uso adecuado del análisis de los registros. Licda. Sobeyda Alvarez

CONTENIDO Portada... Portadilla... Autoría... Página de firmas... Dedicatoria... Agradecimientos... Resumen... Nota de prensa... Contenido... Índice de cuadros... Índice de Figuras... i ii iii iv v vi vii viii ix xi xii 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 Registros... 1 1.2 PigChamp... 2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4. 1.4 1.5 Factores a considerar... Factores reproductivos de la cerda... Ambiente... Temperatura... Humedad relativa... OBJETIVO GENERAL... OBJETIVO ESPECÍFICO... 2 2 3 3 3 3 3 2 MATERIALES Y MÉTODOS... 4 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Tamaño de camada... Mortalidad al momento del parto... Efecto de número de partos por hembra en el tamaño de camada... Mortalidad predestete... Principales causas de mortalidad predestete... Camadas por año... Días no productivos... Tasa de Parición... Efecto del número de partos sobre la tasa de parición... Cerdos destetados por hembra por año... 5 5 5 6 7 7 8 8 9 10 11

3.4 4 5 6 Inventario... CONCLUSIONES RECOMENDACIONES... BIBLIOGRAFÍA... 11 13 14 15

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Principales causas de mortalidad predestete entre 1990 hasta 2001... 8 2. Principales factores de los días no productivos... 8 4. Promedio de hembras y factores reproductivos... 12

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Relación entre número de cerdos nacidos y número nacidos vivos... 5 2 Promedio de nacidos vivos por número de partos de la cerda de 1990 a 2001... 6 3 Efecto del número de parto sobre la mortalidad al momento del parto durante 1990 a 2001... 6 4 Tendencia de mortalidad desde 1990 hasta 2001... 7 5 Tendencia del periodo de destete sobre número de camadas por año... 9 6 7 8 Tasa de parición por año... 10 Tasa de parición por número de parto de las cerdas... 10 Cerdos destetados por hembra por año de 1990 hasta 2001... 11

1. INTRODUCCIÓN El cerdo ocupa el primer lugar de la producción de carne en el mundo y ha venido creciendo a partir de 1990 a una tasa del 2.63% anual. Entre 1990 y 2001 la producción porcina creció de 69 a 91 millones de toneladas. De esta manera, la producción de cerdos en Centro América alcanzó hasta 1,240,011 TM. en el 2001 (FAO, 2002). Una de las ventajas de la explotación porcina es que por su rápido desarrollo y reproducción se puede aumentar y disminuir según las necesidades del mercado en un periodo corto de tiempo (Flores, 1992). En la Escuela Agrícola Panamericana se cuenta con una unidad de producción porcina intensiva. Según Castillo (2000), se deben conocer el manejo que se le da al lechón y a la cerda, las prácticas de alimentos y la sanidad para poder desenvolverse con propiedad en una industria porcina. Para medir la productividad y eficacia de una producción porcina es necesario el uso de registros que permitan analizar el pasado, establecer metas, monitorear el desempeño actual, controlar y tomar decisiones oportunas y apropiadas (Smith et al.,1985). 1.1 REGISTROS La producción de cerdos es una actividad estructurada sobre principios científicos, que se aplican a la cría por medio de técnicas. Como toda actividad económica la empresa dedicada a la producción de cerdos debe estar bajo control permanente, que se lleva a cabo mediante el registro de todos los hechos diariamente, tanto relacionados con los animales como contables (Pinheiro 1973). Zamorano con una explotación intensiva de cerdo tiene el potencial de mejorar y aumentar la productividad y eficiencia haciendo uso del análisis de los registros. Según Scarborough (1990), un programa de mejoramiento se debe establecer para producir cerdos para el presente y años futuros. Además de escoger una raza favorita o un verraco de buen aspecto, es necesario evaluar el desempeño en el tiempo. El control de la cría está basado en la buena organización que se lleve en la explotación. El uso de registros ayuda a realizar la planeación que incluye como parámetros importantes la alimentación, medidas higiénicas, y el registro de la cría y producción para conocer el avance en el mejoramiento de la raza, así como los rendimientos económicos del negocio (Flores, 1992).

1.2 PIGCHAMP El programa empleado actualmente en Zamorano es el Pigchamp versión 4.07. Es un programa informático diseñado para el control de producción de granjas de ganado porcino, desarrollado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota, que facilita la toma de datos e interpretación (PigChamp Knowledge Software, 2002). El PigChamp versión 4.07 genera informes o reportes que se obtienen a través de un mecanismo de selección de datos. Los datos deben de ingresarse de forma periódica, utilizando un formato que sea práctico y fácil de utilizar por el personal de campo. Los reportes que presenta se pueden agrupar en siete categorías: Reproductivo. Uso de alimento. Financiero. Crecimiento de la granja. Granjas múltiples. General. Varios. 1.3 FACTORES A CONSIDERAR 1.3.1 Factores reproductivos de la cerda Para alcanzar una mayor eficiencia productiva en una granja porcina no es posible señalar con precisión las deficiencias reproductivas de la cerda sin definir lo que se quiere de ella (Smith et al, 1985). Los aspectos a considerar son: Actividad reproductora previsible y rendimiento como primeriza. Nacimiento de mayor número de lechones por parto. Supervivencia de 100 % de lechones. Crecimiento rápido y uniforme de lechones. Concepción rápida después del destete. Periodo previsible de destete a parto. Uso adecuado de alimento. La cerda promedio no alcanza estos objetivos debido a los siguientes problemas (Smith et al., 1985): Cerdas jóvenes a menudo no paren hasta los 13 o 14 meses de edad. En promedio el tamaño de la camada en primerizas es pequeño. Las cerdas pueden parir de dos a veinte lechones por camada. Pesos al nacimiento son muy variables.

Las mamas de la cerda no son igualmente productivas. El intervalo de destete a concepción es muy variado. Los problemas anteriores conducen a un uso ineficaz de alimento. 1.3.2 Ambiente El ambiente en que se manejan los animales en una explotación porcina tiene gran influencia en desempeño (Domínguez, 1997), por lo que debe de mantenérseles dentro de los limites que corresponden a cada categoría de cerdo y tipo de explotación. 1.3.3 Temperatura. La temperatura es el factor ambiental principal en una explotación. La temperatura actúa sobre el apetito del cerdo, a temperaturas bajas favorecen la ingestión de cantidades mayores de alimento y a temperaturas altas la reducen, afectando directamente el índice de consumo. La temperatura se refleja en la condición corporal de la hembra y de los cerdos al nacimiento, siendo uno de los factores que inciden en la tasa de mortalidad (Zert, 1969). 1.3.4 Humedad relativa. La humedad relativa, asociado con la temperatura, actúa sobre el apetito del cerdo y a la vez tiene efecto en las etapas de gestación y lactación y al momento de la monta, causando estrés. En ambientes con alta temperatura y humedad relativa el cerdo tiene dificultad para disipar calor debido a que el exceso de humedad restringe el efecto refrigerador de la evaporación por la respiración, estresando al cerdo y reduciendo el apetito (Roppa, 2002). 1.4 OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis reproductivo de la piara de la Escuela Agrícola Panamericana en un periodo de 11 años usando el programa PigChamp versión 4.07. 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar los cerdos destetados por hembra por año como parámetro reproductivo. Determinar la interacción del tamaño de la camada y número de camadas por año en la cantidad de cerdos destetados por hembra por año. Determinar el efecto de la mortalidad predestete y número de partos en la producción de lechones. Determinar el inventario, tasa de descarte y reemplazo de las cerdas reproductoras.

2. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en la Unidad de Ganado Porcino del Zamorano, Honduras. Se encuentra a 800 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación media anual de 1,100 mm y una temperatura promedio de 24ºC. Para el estudio se utilizó los registros que presenta el programa PigChamp versión 4.07 desde 1990 hasta el 2001 de la unidad. Los reportes obtenidos por el PigChamp se analizaron individualmente. Las razas de los cerdos evaluados en Zamorano son Landrace, Yorkshire y Duroc principalmente, con cruces entre estas razas. Los parámetros evaluados fueron: Cerdos destetados por hembra por año Tamaño de camada Número de camadas por año Mortalidad predestete Días no productivos Tasa de parición Inventario

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. TAMAÑO DE CAMADA 3.1.1. Mortalidad al momento del parto La mortalidad al momento del parto tiene incidencia en el tamaño de la camada. El promedio de cerdos nacidos totales por parto desde 1990 al 2001 fue de 11 lechones por cerda, 0.5 lechones menos que las metas establecidas para el año 2002 por la unidad de cerdos (11.5). En este periodo se obtuvo en promedio 9.9 cerdos nacidos vivos, tendencia que se mantuvo a través de los años (Figura 1). La pérdida al momento del parto se presenta por momias y lechones nacidos muertos. En promedio, el porcentaje de momias fue de 3.3%, que se deben a una inadecuada alimentación, factores letales y subletales, enfermedades y lesiones, que ocurren en la etapa de gestación frecuentemente entre los 60 y 90 días después de concepción (Pinheiro, 1973). El porcentaje de nacidos muertos fue de 6.9%, mayor de lo que sugieren Smith et al. (1985) de 5%. Los lechones nacidos muertos se deben principalmente a asfixia al momento del parto. El 70% de los lechones nacidos muertos ocurren en los últimos tres lechones que nacen y está relacionado a la falta de supervisión al momento del parto para asistir a la cerda y la edad de la cerda (Callén, 1997). 12 Número de lechones 11 10 9 8 7 Número de cerdos nacidos vivos Número de cerdos totales 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 Año Figura 1. Relación entre número de cerdos nacidos y número nacidos vivos.

3.1.2 Efecto de número de partos por hembra en el tamaño de camada El número de partos por hembra tiene efecto en el tamaño de la camada. Las cerdas tuvieron las camadas de mayor tamaño del tercero al quinto parto, con un máximo de 10.6 lechones nacidos vivos por camada. Los menores tamaños de camada se tuvieron en los dos primeros partos (9.1 lechones) y del sexto al décimo parto (Figura 2). Pinheiro (1973), reporta que tener más de 5 partos por hembra disminuye la cantidad de lechones / hembra / parto debido a que hembras viejas presentan disminución en el tono de su musculatura uterina aumentando el porcentaje de mortalidad. Número de lechones 11 10.5 10 9.5 9 8.5 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de partos de la cerda Figura 2. Promedio de nacidos vivos por número de partos de la cerda de 1990 a 2001 Se encontró un aumento en la frecuencia de muertes al momento del parto a 7.3% después del tercer parto y después del séptimo y décimo parto a 11 y 12% respectivamente (Figura 3). Normalmente el porcentaje es de 3.3% lechones nacidos muertos por camada de primer parto y 5.3% en cerdas viejas (Callén, 1997). Mortalidad (%) 14 12 10 8 6 4 2 0 nacidos muertos momias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de partos de la cerda Figura 3. Efecto del número de parto de la cerda sobre la mortalidad al momento del parto durante 1990 a 2001.

3.1.3 Mortalidad predestete La mortalidad predestete incide fuertemente sobre el número de cerdos destetados/hembra/año. La mortalidad disminuyó de 21.5% en 1991 a 12% en 1999 debido a la implementación de mejores prácticas de manejos como en el control de diarrea, vacunación, control de temperatura, disminución en la edad al destete y mayor presencia en la maternidad (Figura 4). Sin embargo, en el año 2000 hubo un incremento de la mortalidad que llegó a 22.7%, debido a un brote de parvovirus seguido de brotes de diarrea en el siguiente año que redujo la cantidad de lechones destetados. En promedio se tuvo 18.4% de mortalidad, 8% más de las metas establecidas por la unidad de cerdos en el año 2002 (10%). Generalmente la mortalidad predestete se debe a cambios de temperatura, pobre mecanismo de defensa, poca habilidad materna, cantidad de partos por hembra, disminución en la producción de leche y competencia por las mamas (Zert, 1969). 25 Mortalidad predestete (%) 20 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años Figura 4. Tendencia de mortalidad desde 1990 hasta 2001. 3.1.3.1 Principales causas de mortalidad predestete El promedio de mortalidad en el periodo de análisis fue de 18.4%. La principal causa fue trauma o lesión ocurrida al momento del parto y en los primeros días de nacimiento, seguido de inanición o aplastamiento y baja viabilidad del lechón (Cuadro 1). Estas causas están relacionadas con un bajo peso al nacimiento, poca habilidad de cría materna, cambios de temperatura, dominancia entre lechones, tipo y patrón de alimentación y principalmente al manejo que recibe el lechón en la etapa predestete. Contrario a lo que indican Smith et al. (1985) y Castillo (2000), de que las muertes predestete se presentan por aplastamiento o inanición (con un 50%).

Cuadro 1. Principales causas de mortalidad predestete entre 1990 hasta 2001. Causa de la muerte % de las muertes totales Cantidad de las muertes totales Traumas / lesión 33 728 Inanición o aplastamiento 17 372 Baja viabilidad 14 316 Diarrea 11 237 Otras 19 419 Congénita 5 106 Total registrada 100 2185 3.2. CAMADAS POR AÑO 3.2.1 Días no productivos Los días no productivos influye en la cantidad de camadas por año. Son los días en que la hembra no se encuentra ni en lactancia ni gestando. En promedio se tuvo 63.1 días no productivos, relacionado con los días de destete a primer servicio y concepción. Como se aprecia en el cuadro 2, la piara se encuentra dentro del rango considerado normal por Callén (1997) en los días a destete (16 a 35 días) y los días a primer servicio después del destete (7 días), presentando un 18.9 % de cerdas que no fueron servidas a los siete días después de destete. Posiblemente se deba a una incapacidad de detección de celo, incapacidad de presentar estro rápidamente después del destete, o no presentarlo por completo (Smith et al, 1985). Además, se tuvo 16.5 % de cerdas que repitieron servicios. Según Callén (1997) los factores que pueden influir en días no productivos son bajo peso de la hembra al momento de la monta, peleas y transporte de la cerda en las primeras etapa de gestación, aborto y temperatura ambiental elevada, que resultan en muerte embrionaria, o reabsorción fetal. Cuadro 2. Principales factores de los días no productivos. Promedio Días a destete 30 Días a primer servicio después de destete 7.4 Cerdas servidas a los 7 días (%) 81.6 Cerdas preñadas al primer servicio (%) 83.5 En general se encontró una tendencia a que mayor número de días a destete mayor es el tamaño de la camada (Figura 5). Desde 1990 se han venido reduciendo los días al destete resultando menores días improductivos, menor intervalo de parición a concepción y por lo tanto, mayor número de camadas por año. Como resultado se obtuvo en promedio 2.2 camadas por año; sin embargo, en 1997 disminuyó el número de camadas por año (2.06),

debido a que las cerdas presentaron dificultad de concepción al primer servicio (porcentaje de repetición de servicios de 19.1%), menor tasa de parto (70.4%) y por lo tanto mayores días no productivos. De 1993 a 1999 se presentaron en la unidad brotes de parvovirus que provocaron aborto y que las hembras retornaran al celo después de servicio, debido a que la enfermedad infecta y daña a los embriones que son reabsorbidos por la cerda (Gardner et al., 1990). 40 2.5 Días 35 30 25 20 15 10 5 dias a destete Número de camadas 2.4 2.3 2.2 2.1 2 1.9 # camadas / hembra / año 0 1.8 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 Años Figura 5. Tendencia del periodo de destete sobre número de camadas / año. 3.2.2 Tasa de Parición La tasa de parición es un indicador de la eficiencia en el uso de animales en una granja (Domínguez, 1997), determinado como el número de partos sobre el total de servicios. En la piara de el Zamorano se obtuvo en promedio una tasa de parición de 78.6 %, porcentaje inferior de lo que recomienda Pig Production (1997) de 81.9%. Se encontró una tendencia estable desde el año 1995 hasta 2001 (Figura 6). El bajo porcentaje de tasa de parición puede verse influenciada por estrés calórico, estrés al momento de la monta, número de montas, enfermedades, accidentes, inadecuada alimentación, muerte embrionaria, que se tradujo en mayor porcentaje de hembras repetidoras de servicios (16.5%).

Tasa de parición (%) 100 95 90 85 80 75 70 65 60 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 Años Figura 6. Tasa de parición por año. 3.2.3 Efecto del número de partos sobre la tasa de parición Se encontró una disminución en la tasa de parición después del quinto parto, ocasionada por la vejez de la cerda, poca fertilidad y enfermedades lo que provoca un alto porcentaje de mortalidad embrionaria (Figura 7). Tasa de parición (%) 84 82 80 78 76 74 72 70 68 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de partos de la cerda Figura 7. Tasa de parición por número de parto de las cerdas.

3.3. CERDOS DESTETADOS POR HEMBRA POR AÑO Según Domínguez (1997), el número de cerdos destetados/hembra/año es el factor más decisivo en la producción porcina. Este parámetro está relacionado con el manejo y el ambiente. En la piara de el Zamorano se tuvo un promedio de 17.7 cerdos destetados/hembra/año, 2.3 cerdos menos de las metas establecidas por la unidad de cerdos para el presente año que concuerda con Pig Production (1997) de 20 cerdos destetados/hembra/año. Desde 1990 hasta 1997 se puede apreciar una tendencia estable en la producción con una variación de 16 19 cerdos destetados (Figura 8). En los años 98 y 99 hubo un incremento de cuatro a cinco cerdos por encima del promedio debido a una reducción a la edad del destete, menor mortalidad predestete (13%) y mayor número de nacidos por camada (10.2 cerdos). En el año 2000 se presentó un brote de parvovirus en la maternidad seguido de brotes de diarreas en el 2001, resultando una disminución a 17 y 16 cerdos destetados/hembra/año respectivamente. 22 Cerdos destetados 20 18 16 14 12 10 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Figura 1. Tendencia de cerdos destetados / hembra / año. Año 99 00 01 Figura 8. Cerdos destetados/hembra/año de 1990 hasta 2001. 3.4. INVENTARIO El inventario es un parámetro importante para determinar la eficiencia de manejo en una granja. A través del tiempo se mantuvo una tendencia estable en el número de hembras por año con 74 hembras en promedio y un total de 1511 cerdas paridas en 11 años. Se tuvieron en promedio 4.3 partos por cerda y 63.1 días no productivos (Cuadro 3), esto refleja una vida media de 2.5 años / cerda. Hubo una tasa de descarte y de reemplazo de 30.3% y 40.3 % respectivamente. Un nivel superior al 50% es reflejo de que hay problemas en la explotación y de que las cerdas son eliminadas antes de haber alcanzado su potencial máximo de prolificidad. Los problemas reproductivos constituyen la mitad de las causas de eliminación, siguen los problemas de lesiones pódales y de cuidado de aplomos (Callén, 1997).

Cuadro 3. Promedio de hembras y factores reproductivos. Parámetros Promedio Cerdas por año 74 Partos por cerda 4.3 Días no productivos por cerda 63.1 Tasa de reemplazo (%) 40.3 Tasa de descarte (%) 30.3

4. CONCLUSIONES La cantidad de cerdos destetados por hembra por año ha aumentado en los últimos años debido a una disminución en los días al destete y mortalidad predestete. El tamaño de camada con 9.9 lechones nacidos vivos se mantuvo estable. El número de camadas por cerda por año disminuyó en 1997, 2000 y 2001 por un aumento en las repetición de celo, menor tasa de parición y más días no productivos. El número de partos efectó el tamaño de la camada. Después del quinto parto por cerda se presentó una disminución en el tamaño de la camada La mortalidad predestete fue mayor en 2000 y 2001 disminuyendo los cerdos destetados por hembra por año. Se mantuvo un inventario de 74 cerdas por año con 4.7 partos por cerda. La tasa de descarte y reemplazo se encuentran dentro de los parámetros normales.

5. RECOMENDACIONES Brindar una mejor capacitación en los cuidados de maternidad implementando medidas higiénicas, atención al momento al parto, control de la temperatura y cuidado del lechón para disminuir la mortalidad predestete. Mejorar la detección de celo. Evaluar la condición corporal de la cerda al momento de la monta. Implementar un flushing después del destete. Mejorar los registros y la toma de datos.

5. BIBLIOGRAFÍA CALLÉN M A. 1997. Manual del porcicultor. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza, España. 411 p. CASTILLO R. 2000. Unidad empresarial de lácteos y carnicos; sección de producción de cerdos. Folleto. Escuela Agrícola Panamericana. 33 p. DOMÍNGUEZ L. V. 1997. Análisis reproductivo de seis explotaciones porcinas en el departamento de Cortes, Honduras. Tesis. Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa Honduras. 48 p. FAO. 2002. Statistical Database. Production livestock ( en linea ). Consultado el 1 de Octubre de 2002. Disponible en http://apps.fao.org/lim500/nphwrap.pl?production.livestock.primary&domain=sua&servlet=1 FLORES J. A. 1992. Ganando Porcino: Cría, explotación, enfermedades e industrialización. Editorial LIMUSA, S. A. Distrito Federal, México. 405 p. GARDNER J A., DUNKIN A. C., LLOYD L. C. 1990. Pig Production in Australia. Second edition. BUTTERWORTHS Pty Limited. Sydney, Australia. 358 p. PigChamp Knowledge Software, 2002. Servicios a los clientes (en linea). Consultado el 7 de agosto de 2002. Disponible en http://www.pigchamppro.com/servicios_cli.htm#consultoria PIG PRODUCTION. 1997. The A T Reid Course for Veterinarians. Published by Post Graduate Foundation in Veterinary Science. University of Sydney. Sydney, Australia. 353 p. PINHEIRO L. C. 1973. Los Cerdos. Editorial Hemisferio del Sur, S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 528 p. ROPPA L. 2002. Manejo alimentario de cerdas y cerdos en el crecimiento en climas calientes (en linea). Consultado el 3 de Octubre de 2002. disponible en http://www.porkworld.com.br/atualidades/at_manejo_cerdas.html SCARBOROUGH C. C. 1990. Cría del Ganado Porcino. Décima edición. Editorial LIMUSA S. A. México. 317 p.

SMITH W. J., ENGLISH P. R., MACLEAN A. 1985. La cerda: Cómo mejorar su productividad. Segunda edición. El manual moderno, S. A. De C. V. México. 391 p. ZERT. P. 1969. Vademécum del Productor de Cerdos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 423 p.