oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

(INFORME AL 31 DE ENERO)

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

Tamaulipas. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Sistemas de Cultivos en México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

Actualización del Marco Censal

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

Transcripción:

CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño - Invierno 2010/2011 Avance del Ciclo Primavera - Verano 2011 Avance Perennes 2011 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2011 Avance de la Producción Porcino 2011 Avance de Exportación de Ganado Bovino 2010-2011 PESCA Avance del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 2011. Avance del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 2011. 2 3 5 5 6 7 8 B Vol. 5, No. 3 Secretaría de Desarrollo Rural oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas EL CAMARON El camarón se considera un excelente alimento, ya que en su composición posee: Beta carotenos, omega 3, minerales como el fósforo, el yodo y el sodio; vitaminas B3, B12 y D; además de contener también ácido fólico lo que lo hace una comida recomendable en caso de embarazo; es importante destacar que mucho se ha dicho de su alto contenido de colesterol, sin embargo existen estudios que demuestran que su contenido de esta sustancia no es tan diferente a la de la carne de pollo y la de cerdo; todo esto lo hace un estupendo alimento; motivo principal por lo que la demanda de este producto en los mercados sigue siendo importante. El camarón es el producto pesquero que tiene mayor valor en su comercialización a nivel mundial; representó el 15% de los productos del mar que fueron comercializados en el 2008, el primer importador de camarón del mundo es Estados Unidos, seguido por Japón y algunos países Europeos; los principales países productores del mundo son Vietnam, Tailandia y China. La clasificación Taxonómica de las principales especies de México y de Tamaulipas es: Mayo - Junio 2011 Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBTA s FORESTAL Monografías de Especies Maderables y No Maderables GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo Grano y Maíz Ciclo O-I 2010-2011 Mapas Temáticos sobre Temperaturas y Precipitaciones TEMAS GENERALES Generalidades del Camarón y Resultados de la Cuantificación de Superficies Sembradas de Sorgo y Maíz Ciclo O-I 2010-2011 9 11 12 13 Phylum : Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Suborden: Dendobranchiata Superfamilia: Penaeoidea Familia: Penaeidae Género: Fafantepenaeus y Litopenaeus, Especie: F. aztecus, F.setifferus, F. dorarum, L. vannamei, L. stilyrostris El camarón es un alimento que podemos conseguir en todas las épocas del año, destacando su consumo en la cuaresma.

Página 1 Comité Editorial Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Roberto Salinas Salinas Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Dr. Abelardo Saldívar Fitzmaurice Subsecretario de Desarrollo de Empresas Rurales Ing. Alejandro Gil Flores Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal Ing. Cesar Zambrano González Subdelegado Agropecuario de la SAGAR- PA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Biól. Daniel Hiram Villarreal Guadiana Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Lic. Carlos Espinosa Leal Director General de Planeación y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Lic. José Antonio Galarza Mercado Coordinador de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Ing. Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Editorial Editorial Al hablar de la pesca y producción de camarón en Tamaulipas, debemos darnos cuenta que es una actividad de capital importancia en nuestro sector rural; ya que contamos con un litoral de 420 Km de longitud; tenemos un sistema de lagunas costeras muy importante; además de condiciones climáticas adecuadas; esto hace que tengamos tanto pesca de altamar, como pesca ribereña; sin embargo y gracias a nuestros suelos, a la calidad y cantidad de agua con la que contamos, en nuestras áreas costeras; hacen que Tamaulipas haya impulsado de manera importante la acuacultura o cultivo de esta especie; consideramos la cría de camarón como una de las áreas de oportunidad, que nos permitirán aumentar nuestra producción pesquera en los próximos años. Tamaulipas ha incrementado en años recientes el cultivo de esta especie ya que por su valor comercial; sabemos que será una opción importante para el incremento de los ingresos de los productores y las gentes del medio rural; el camarón que se cultiva en nuestro Estado es el que se conoce como camarón blanco (Litopeneaus vannamei); el incremento en la producción de camarón de acuacultura y el esfuerzo de la captura pesquera tanto de altamar como ribereña, posiciona a nuestro Estado como el tercer productor a nivel nacional ; siendo Sonora y Sinaloa el primero y el segundo respectivamente; en el golfo somos los principales productores de camarón. Si bien el camarón representa la tercera parte de nuestro volumen de producción pesquera, al hablar del valor de nuestra producción este ya representa las dos terceras partes. La Secretaría de Desarrollo Rural por instrucciones de nuestro Gobernador Ing. Egidio Torre Cantú, continuara apoyando y llevando a cabo las acciones que nos permitan incrementar la producción de esta especie por la importancia económica que representa para nuestro sector. Atentamente Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Página 2 Ciclo Otoño - Invierno 2010/2011 El ciclo Otoño Invierno 2010 2011 alcanzó una superficie sembrada de 788,019.01 Ha, lo cual representa el 89 % de la superficie programada que era de 884,624 Ha, para este mes de Junio se tiene una producción total de 1,748,968.35 Ton ; con respecto al sorgo grano se tiene un volumen de producción de 1,262,240.17 Ton, además el sorgo es el cultivo que cuenta con mayor superficie sembrada en este ciclo. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2011 AVANCE AL MES DE JUNIO 2011 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) SORGO GRANO 663,465.42 508,052.35 1,782,223.01 1,262,240.17 3,877,275,818.00 CEBOLLA 6,436.00 6,334.00 167,335.00 223,559.00 786,838,500.00 MAIZ GRANO 94,066.57 26,930.05 484,555.85 151,748.88 530,017,576.00 CHILE VERDE 1,393.00 1,162.00 28,249.00 37,620.00 171,015,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 938.50 856.00 14,256.50 27,730.00 158,430,000.00 SANDIA 921.65 710.00 27,036.83 26,625.00 58,837,500.00 MELON 248.00 190.00 2,165.00 6,600.00 32,077,500.00 CHILE VERDE MORRON 121.00 121.00 4,073.00 4,116.00 19,260,000.00 TOMATE VERDE 152.00 100.00 2,616.00 2,650.00 12,050,000.00 CARTAMO 8,197.47 4,770.44 6,689.54 2,144.57 8,892,226.00 OTROS CULTIVOS 12,079.40 2,547.13 51,468.56 3,934.73 14,034,780.00 TOTAL 788,019.01 551,772.97 2,570,668.29 1,748,968.35 5,668,728,900.00 * CALABACITA, CANOLA, FRIJOL, SORGO FORRAJERO EN VERDE, COLZA, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, SORGO ESCOBERO, ALGODÓN HUESO, ARROZ PALAY, AVENA FORRAJERA EN VERDE, BROCOLI, CALABAZA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CLYPTORIA, GIRASOL, MAIZ PALOMERO, OKRA (ANGU O GOMBO),PEPINO, RYE GRASS EN VERDE, SOYA, TRIGO GRANO, ZANAHORIA SUPERFICIE PROGRAMADA 884,624 PRODUCCION PROGRAMADA 3,006,418 Fuente: SIACAP CICLO OTOÑO INVIERNO 2010 2011 SUPERFICIE SEMBRADA (HECTÁREAS) CICLO OTOÑO INVIERNO 2010 2011 PRODUCCION OBTENIDA (TONELADAS) 884,624.00 HECTÁREAS 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 788,019.01 TONELADAS 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 3,006,418.40 1,748,968.35 0 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 3 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2011 Agricultura Para el mes de Junio del año 2011 el avance ciclo Primavera Verano 2011 2011, podemos observar que esta iniciando la siembra ya que este ciclo tiene su periodo de siembra del mes de Abril al mes de Septiembre y su periodo de cosechas del mes de Junio de este año al mes de Marzo del siguiente año, es por eso que observamos una superficie sembrada muy baja así como la producción obtenida, el cultivo que tiene producción hasta el momento es el tomate rojo (jitomate) con 3,200 Ton. ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2011 AVANCE AL MES DE JUNIO SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) TOMATE ROJO (JITOMATE) 175.00 40.00 11,800.00 3,200.00 10,000,000.00 MAIZ GRANO 460.00 0.00 165.00 0.00 0.00 CHILE VERDE MORRON 75.00 0.00 1,925.00 0.00 0.00 ELOTE 16.00 0.00 96.00 0.00 0.00 PEPINO 9.00 0.00 180.00 0.00 0.00 CEBOLLA 6.00 0.00 240.00 0.00 0.00 FRIJOL 6.00 0.00 9.00 0.00 0.00 CHILE SECO 4.00 0.00 12.00 0.00 0.00 SORGO GRANO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SOYA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * OTROS CULTIVOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: (Sin Asociados) 751.00 40.00 14,427.00 3,200.00 10,000,000.00 * ALGODÓN HUESO, ARROZ PALAY, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, CALABACITA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CEBADA GRANO, CHILE VERDE, KENAF, MELON, PAPA, SANDIA, SHOP SUEY, SORGO ESCOBERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, SORGO FORRAJERO SECO, TOMATE VERDE, TRIGO GRANO. SUPERFICIE PROGRAMADA 481,600.00 PRODUCCION PROGRAMADA 1,159,113.30 Fuente: SIACAP 500,000.00 400,000.00 CICLO PRIMAVERA VERANO 2011 SIEMBRAS (HECTÁREAS) 481,600.00 1,500,000.00 CICLO PRIMAVERA VERANO 2011 PRODUCCION OBTENIDA (TONELADAS) 1,159,113.30 HECTÁREAS 300,000.00 200,000.00 TONELADAS 1,000,000.00 500,000.00 100,000.00 751.00 3,200.00 0.00 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0.00 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Agricultura Página 4 Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2011 Para el mes de Junio el ciclo Perennes 2011 tiene una producción de 3,741,080.25 Ton, en este ciclo como sabemos el principal cultivo es la caña de azúcar ya que da el mayor volumen de producción comparado con demás cultivos, otros cultivos de suma importancia en este ciclo son los cítricos (naranja, limón, toronja, lima y mandarina), y el Agave, entre otros. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2011 AVANCE AL MES DE JUNIO 2011 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA) SUPERFICIE COSECHADA (HA) PRODUCCION ESTIMADA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) PRODUCCION OBTENIDA (VOLUMEN DE PRODUCCION EN TONELADAS) VALOR DE LA PRODUCCION (PESOS) CAÑA DE AZUCAR 59,073.00 48,218.00 3,763,000.00 3,049,588.00 1,878,180,300.00 NARANJA 32,745.78 22,481.42 589,246.24 382,799.57 854,337,144.00 LIMON 4,123.59 2,863.00 75,367.24 41,063.00 126,368,000.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 24,917.00 24,917.00 157,357.00 124,625.00 117,815,500.00 SABILA 4,614.44 1,232.00 188,175.24 86,207.60 34,703,540.00 TORONJA (POMELO) 1,545.20 1,070.20 38,437.20 25,742.20 30,338,960.00 MANDARINA 3,895.68 2,724.00 57,047.70 23,658.00 19,839,800.00 MANGO 1,084.00 921.00 16,396.50 4,949.00 14,847,000.00 NOPAL 1,965.48 363.48 11,417.32 2,130.88 6,735,104.00 ALFALFA ACHICALADA 65.00 65.00 975.00 285.00 470,250.00 * OTROS CULTIVOS 75,129.20 8.00 1,392,748.98 32.00 240,000.00 TOTAL 209,158.37 104,863.10 6,290,168.42 3,741,080.25 3,083,875,598.00 * AGAVE,AGUACATE,ALFALFA VERDE,HENEQUEN,LIMA, NOPALITOS, NUEZ CRIOLLA, NUEZ DE CASTILLA, OLIVO, PAPAYA, PIÑA, PLATANO, PASTOS Y PRADERAS EN VERDE, TAMARINDO. SUPERFICIE PROGRAMADA 240,708.31 PRODUCCION PROGRAMADA 6,069,171.86 Fuente: SIACAP CICLO PERENNES 2011 SUPERFICIE SEMBRADAS (HECTÁREAS) CICLO PERENNES 2011 PRODUCCION OBTENIDA (TONELADAS) 240,708.31 209,158.37 6,069,171.86 210,000 6,400,000 5,600,000 170,000 4,800,000 3,741,080.25 HECTÁREAS 130,000 90,000 50,000 TONELADAS 4,000,000 3,200,000 2,400,000 1,600,000 800,000 10,000 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 5 Ganadería Ganadería En la siguiente tabla se muestra el avance de producción pecuaria del Estado. En el encontrará la producción pronosticada de cada una de las especies para este año, la participación nacional, el lugar nacional, así como la producción que se tiene hasta el mes de Junio del 2011. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2011 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL LECHE (miles de lt.) 29,645 2,116 2,186 2,229 2,517 2,530 2,660 14,238 BOVINO 29,550 N.S. 28 2,112 2,181 2,223 2,510 2,521 2,651 14,198 CAPRINO 96 N.S. 17 4 5 7 7 8 9 40 CARNE EN CANAL 103,039 6,451 6,993 7,310 7,931 7,857 8,246 44,789 BOVINO 59,349 3.3 12 4,253 4,661 4,766 5,179 5,025 5,216 29,101 PORCINO 38,797 3.3 8 1,916 1,992 2,232 2,337 2,385 2,551 13,413 OVINO 2,417 4.2 9 152 177 159 194 206 214 1,102 CAPRINO 1,969 4.5 10 99 130 117 183 199 222 950 AVE 3/ 507 31 31 33 36 38 42 42 223 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 245 30 18 18 18 19 19 20 111 MIEL 652 1.1 18 N.S. N.S. N.S. 216 1 1 219 CERA EN GREÑA 63 2.8 11 22 22 LANA SUCIA 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2011. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Enseguida se muestra el avance de producción de carne en canal Porcino al mes de Junio del año 2011, donde se observa a los 10 principales estados productores del país, el estado de Tamaulipas se encuentra situado en 8 lugar nacional con una producción estimada de 38,797 Ton. representando el 3.3% a nivel nacional, el total de la producción programada en el país es de 1,178,887 Ton., para este mes de Junio el Estado de Tamaulipas lleva una producción de 13,413 Ton. CARNE EN CANAL DE PORCINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2011 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL JALISCO 223,382 18.9 1 17,691 17,879 17,818 17,228 18,450 19,530 108,596 SONORA 217,110 18.4 2 18,632 17,856 19,598 17,913 17,745 16,527 108,271 PUEBLA 111,681 9.5 3 7,952 8,202 9,717 9,327 8,760 8,715 52,673 GUANAJUATO 111,078 9.4 4 8,951 9,117 9,202 9,470 8,765 9,281 54,786 YUCATAN 91,397 7.8 5 7,226 8,233 8,252 8,263 8,366 8,310 48,651 VERACRUZ 73,791 6.3 6 4,978 5,515 5,463 5,526 5,377 5,912 32,772 MICHOACAN 42,161 3.6 7 3,660 3,438 3,443 3,477 3,556 3,597 21,169 TAMAULIPAS 38,797 3.3 8 1,916 1,992 2,232 2,337 2,385 2,551 13,413 OAXACA 30,760 2.6 9 2,233 2,268 2,194 2,107 2,332 2,472 13,605 CHIAPAS 23,985 2.0 10 1,939 1,893 1,881 1,860 1,957 1,983 11,514 OTROS ESTADOS 214,747 18.2 17,278 16,829 16,623 16,451 17,606 17,584 102,369 TOTAL NACIONAL 1,178,887 100 92,453 93,221 96,425 93,956 95,300 96,459 567,814 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2011. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Página 6 En cuanto a exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América. Tamaulipas ahora se encuentra en el 3º lugar a nivel nacional, por debajo de Chihuahua y Sonora ; Nuestro Estado aporta el 10.7 % de la exportación nacional con un total de 129,832 cabezas acumuladas al mes de Junio de 2011. Ganado Bovino Exportacion de Ganado en Pie a los Estados Unidos de América Avance Mensual 1 Año Ganadero 2010-2011 a (Cabezas) Estado 2010 2011 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total % Aguascalientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Baja California 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Campeche 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Coahuila de Zaragoza 1,676 3,282 6,852 5,466 4,728 5,950 10,078 8,488 5,618 5,003 57,141 4.7 Colima 95 0 199 104 0 116 129 357 224 111 1,335 0.1 Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Chihuahua 25,352 66,275 95,274 50,048 21,916 36,241 45,492 37,202 30,597 21,239 429,636 35.4 Distrito Federal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Durango 8,611 10,976 13,831 20,044 11,779 11,329 12,091 12,174 10,275 4,226 115,336 9.5 Durango 0 0 0 0 0 0 0 0 123 0 123 0.0 Guerrero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Hidalgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Jalisco 0 120 0 0 0 0 190 0 113 0 423 0.0 México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Michoacán de Ocampo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Nayarit 0 0 0 0 291 0 108 240 346 117 1,102 0.1 Nuevo León 10,942 9,264 9,729 11,392 9,410 9,509 7,873 10,275 11,328 4,650 94,372 7.8 Oaxaca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Puebla 0 0 0 0 0 0 0 95 0 0 95 0.0 Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Sinaloa 594 1,554 982 977 1,871 2,073 4,737 5,034 5,484 2,616 25,922 2.1 Sonora 13,228 27,907 37,672 36,278 26,133 27,556 32,011 32,936 27,775 10,994 272,490 22.4 Tabasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Tamaulipas 11,948 9,495 9,810 10,627 8,910 10,974 15,610 20,266 15,379 16,813 129,832 10.7 Tlaxcala 0 0 0 0 0 0 118 0 0 0 118 0.0 Veracruz de Ingnacio de la L 3,249 3,174 872 2,376 1,572 2,257 2,470 3,379 4,937 3,833 28,119 2.3 Yucatán 0 0 0 0 0 0 200 364 466 244 1,274 0.1 Zacatecas 2,746 4,959 4,277 5,582 7,496 6,137 5,862 8,324 6,564 5,640 57,587 4.7 Total 78,441 137,006 179,498 142,894 94,106 112,142 136,969 139,134 119,229 75,486 1,214,905 100.0 1 Cifras preliminares. a Año ganadero: Inicia en septiembre de un año y termina en agosto del siguiente año. Tamaulipas esta entre los principales estados que exportan ganado bovino hacia los Estados Unidos de América, aquí les mostramos la siguiente gráfica de los 5 Estados de la república mexicana que exportan mayor cantidad de cabezas. En este ciclo ganadero 2010 2011, el Estado de Tamaulipas ocupa el tercer lugar Nacional exportando 129,832 cabezas, aportando el 10.7 % a nivel nacional. El Estado que mayor número de cabezas exporta es Chihuahua con 429,636. El número de cabezas que el País exporta hasta el mes de Junio es de 1,214,905 cabezas. AVANCE DE EXPORTACIÓN DE GANADO BOVINO EN EL CICLO 2010-2011 NÚMERO DE CABEZAS 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 429,636 272,490 129,832 115,336 94,372 CHIHUHUA SONORA TAMAULIPAS DURANGO NUEVO LEON ACTUALIZACION AL MES DE JUNIO DE 2011 y p p p q Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Página 7 Pesca y Acuacultura Avance del Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 2011 A continuación se presenta el avance del volumen de la producción pesquera y acuícola del año 2011 al mes de mayo; observando un total de volumen de 12,972 Ton; destacando la Mojarra Tilapia con 2,094 Ton. y en segundo lugar el Camarón de Laguna con 1,605 Ton. en producción pesquera. Por otra parte, destaca el Ba gre en primer lugar con 340 Ton., en Acuacultura. VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2011 2,500 2,094.3 2,000 1,356.0 1,148.1 1,500 784.3 1,000 604.9 259.0 533.1 376.2 196.0 238.5 52.9 500 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas - VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2011 339.8 236.4 250 200 150 0 22.8 100 50 BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA Peso en Toneladas 1,591.5 Peso en Toneladas 1,529.3 1,605.1

Página 8 Pesca y Acuacultura Avance del Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2011 Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola del año 2011; con un total de $274,647,000, de los cuales $250,086,000 corresponden a captura pesquera y $24,561,000 a la producción acuícola. VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 2011 105,302 120,000 19,053 8,497 2,404 25,273 1,673 467 3,900 16,142 8,428 4,011 4,345 2,842 60,000 40,000 FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas 20,000 - VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2011 9,397 16,000 14,000 14,186 12,000 10,000 849,100 626 8,000 6,000 4,000 2,000 - BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA Miiles de Pesos 47,748 80,000 Miles de Pesos 100,000

Página 9 Monografías de Principales Especies Maderables Forestal PINO Descripción: Los pinos son por lo general son arboles, en ocasiones (raramente) los podemos encontrar como arbustos; los pinos presentan una ramificación verticilada mas o menos regular (de ahí la forma cónica con la que asociamos a la fronda de estos arboles). Los individuos adultos llegan a tener troncos de anchos y altura considerables que los hacen especies maderables y muy cotizadas. Hábitat Muchas especies se encuentran en México, en alturas que fluctúan entre el nivel del mar y los 3 000 metros, en climas subtropicales y templados. Utilidad.- El pinar tiene tres valores distintos: el valor maderable en primer lugar; el valor de los productos de la resina, en segundo lugar; y el valor higiénico y estético en tercer lugar. Su madera se emplea y tiene gran demanda; en estructuras de todas clases, puentes muelles, almacenes, fabricas de toda clase de construcciones que requieran maderas resistentes de grandes dimensiones; postes y pilotes y carros de ferrocarril. Algunos autores como Lamb (1973) opinan que una correcta selección de la semilla, de los sitios de plantación y un manejo silvicultural adecuado, permitirá que las plantaciones de esta especie que han sido inducidas de manera artificial sean la fuente de celulosa que se utilizara para la fabricación de papel, además proveerá materiales para muebles, conglomerados, madera para construcción, etc. ENCINO Descripción: árbol caducifolio de 15-20 m de altura, aunque a veces es de menor talla. Yemas algo pelosas, elípticas, de 6 mm de longitud y 4 mm de anchura. Ramillos lampiños, delgados. Hojas de ovales a elípticas, con el ápice obtuso, subcordadas en la base, glaucas, enteras o algo dentadas hacia el ápice, escasamente pecioladas; el haz es lampiño y verdoso y el envés ligeramente glauco y con pelos rojizos en las axilas de los nervios. Bellota oblonga de 2 cm de longitud por 1 cm de anchura, recubierta en parte por una cúpula de escamas agudas e imbricadas. Distribución: Está ampliamente distribuido en las regiones montañosas de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Veracruz a Chiapas, pero es particularmente abundante en el centro del país, donde forma extensos bosques. Altitud: (1,100) 1,800 a 2,800 (3.050) m. Hábitat: Prospera en laderas de cerros, barrancas y cañadas húmedas, en terrenos planos y en lugares secos o muy húmedos. Se desarrolla en climas templados fríos y semifríos. La distribución del género Quercus proviene de regiones montañosas de clima templado. Temperatura media anual de 12 a 13 ºC y una precipitación de 1,540 a 1,619 mm anuales. Se le encuentra en suelos someros o profundos, en pocas ocasiones rocosos y pedregosos. Suelos: rojizo-arenoso, blanco calizo, somero pardo y profundo, roca basáltica, migajón arenoso, rocas volcánicas, delgados, ácidos, secos o húmedos. FUENTE: Secretaría De Desarrollo Rural (Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable)

Forestal Monografías de Principales Especies No Maderables LECHUGUILLA Página 10 Descripción: Se encuentra sobre todo en los estados fronterizos del norte de México, Tzuta (en lengua otomí) altura de 50 a 70 cm, hojas crasas con espinas, cada roseta florece sólo una vez, entre los 6 y 15 años. La lechuguilla (Agave lechuguilla) es un agave que se localiza principalmente en los desiertos de Chihuahua y Sonora, casi siempre sobre piedra caliza. Por esta razón es una especie indicadora de las condiciones del Desierto. El néctar es un gran nutriente en la dieta de insectos, murciélagos y algunas aves. Los nativos habitantes de esas regiones utilizan las fibras de las hojas suculentas para confeccionar cuerdas y tapetes (comúnmente llamado ixtle, pero también una fibra dura conocida con el nombre comercial fibra Tampico ). Las hojas son fuertes y rígidas, con puntas endurecidas y muy afiladas que fácilmente pueden penetrar la ropa inclusive de piel. El agua almacenada en esta planta es rica en sales y minerales, a menudo es vendida en México como una bebida deportiva, sin embargo la planta en sí misma es venenosa para el ganado, cabras y ovejas. Otros usos: Le extraen el ixtle o fibra para la fabricación de lazos, lomeras, gamarras, costales. Es de alto valor industrial, se emplea para realizar cepillos, acojinados, material de aseo en general, para cubiertas para pacas de algodón, tapetes. De la raíz y del tallo se obtienen productos para la fabricación de jabones. El jugo de las hojas se pueden utilizar como detergente. Se utiliza para la extracción de esteroides. OREGANO Descripción: La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo. Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón. Las raíces contienen estaquiosa (utilizado como edulcorante a granel) y los tallos sustancias tánicas (propiedades antioxidantes y astringentes). Origen: Varias especies del género Origanum son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La influencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida la composición del aceite esencial que contienen hacen la diferencia entre especies. Una especie estrechamente emparentada es la Mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, difiere significativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento, tanto secas como frescas, aunque secas posen mas aroma y sabor. FUENTE: Secretaría De Desarrollo Rural (Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable)

Página 11 Mapas Temáticos sobre las Superficies Cosechadas de Sorgo y Maíz grano para el Ciclo O-I 2010-2011 Geografía Sorgo grano Dada las condiciones climáticas que se presentaron en este tercer bimestre en Tamaulipas durante el ciclo Otoño-Invierno 2010-2011 inicio sus cosechas el día 15 de mayo, terminando aproximadamente por el día 20 de julio en la parte norte de nuestro estado. En este ciclo se sembraron 663,465 has, de las cuales se cosecharon 552,477 has, dando un avance en las cosechas de un 83.27% con algunos siniestros de 23,321 has, cabe hacer mención que todos estos datos son al mes de junio. Los principales municipios que han cosechado Sorgo grano son: San Fernando (178,000 ha), Matamoros (114,051 ha), Río Bravo (91,340 ha), Reynosa (54,490 ha), Méndez (49,150 ha), Valle Hermoso (37,400 ha), Soto la Marina (6,335 ha), González (4,511 ha), Mante (3,969 ha) y Abaso- Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier MaineroVillagrán Palmillas Maíz grano (O-I 2010-2011) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie cosechada has. Ocampo Miguel Alemán Victoria San Carlos Güémez Llera Gómez Farías Camargo Gustavo Díaz Ordaz Burgos San Nicolás Padilla Xicoténcatl Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Reynosa Méndez Cruillas Jiménez González Abas olo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Matamoros Sin cosecha Maiz grano 0% - 0% 0% - 0.5% 0.5% - 1.6% 1.6% - 9.5% 9.5% - 27.7% N Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Hidalgo Jaumave Mier MaineroVillagrán Palmillas Sorgo grano (O-I 2010-2011) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie cosechada has. Ocampo Miguel Alemán Victoria Camargo Burgos San Carlos Güémez Llera Gómez Farías Gustavo Díaz Ordaz San Nicolás Padilla Xicoténcatl Casas Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abas olo 50 0 50 100 Kilometers Kilómetros Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Tampico Matamoros Maíz grano Sorgo grano Sin cosecha 0% - 0.2% 0.2% - 1.1% 1.1% - 9.9% 9.9% - 20.6% 20.6% - 32.2% Para el cultivo de Maíz grano en el ciclo Otoño- Invierno 2010-2011 inicio sus cosechas en el mes de junio y termina aproximadamente el 15 de julio en la parte norte, que es la zona de mayor importancia en este ciclo. En este ciclo se lograron sembrar 94,067 has, de las cuales se cosecharon 20,196 has, dando un avance en las cosechas de un 21.47%, identificándose algunos siniestros de 2,575 has, este dato es lo que se lleva acumulado al mes de junio por la publicación de este boletín que es bimestral. Los municipios que han cosechado más Maíz grano son: Río Bravo (5,596 ha), Reynosa (5,044 ha), Gustavo Díaz Ordaz (4,439 ha), Mante (1,917 ha), González (1,864 ha) y Altamira (320 ha). N 50 0 50 100 Kilometers Kilómetros Tampico

Geografía Página 12 * Temperaturas Nuevo Laredo Miquihuana Bustamante Tula Guerrero Mainero Villagrán Palmillas Hidalgo Jaumave Mier Victoria Miguel Alemán Camargo San Carlos Padilla Güémez Burgos Llera Gómez Farías Xicoténcatl Ocampo Gustavo Díaz Ordaz San Nicolás Casas González Reynosa Méndez Cruillas Jiménez Abasolo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Matamoros Estaciones climáticas Temperaturas máximas en c may-jun 2011 31.608-33.149 33.149-34.691 34.691-36.233 36.233-37.774 37.774-39.316 39.316-40.858 40.858-42.4 42.4-43.941 43.941-45.483 N Durante el tercer bimestre en Tamaulipas se estuvieron presentando temperaturas superiores a los 44 o C. Esto se presento principalmente en la parte centro de nuestro estado y en algunos municipios del sur. Las estaciones que registraron las temperaturas más elevadas en este tercer bimestre son: El Barretal (Hidalgo) 45.5, La Servilleta Tam (Gómez Farías) 44.7, La Servilleta (Mante) 44.5, Sabinas (Gómez Farias) 44.5, Sabinas Tam (Gómez Farías) 44.1, Cd. Victoria (Victoria) 44.0, Cd. Victoria Observatorio (Victoria) 44.0, Presa Est. Ramiro Caballero (González) 44.0, Magiscatzin II (González) 44.0 y Río Frío (Xicoténcatl) 44.0 o C. Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altamira 50 0 50 100 Kilometers Kilómetros Tampico * Fuente: SMN (Servicio Meteorológico Nacional). * Precipitaciones Después de la sequía que sufrió gran parte de nuestro estado, por fin se presentaron precipitaciones que consideramos que son de gran beneficio no tanto para el ciclo O-I 2010-2011 si no que muy pronto se presenta ya el ciclo primavera-verano 2011 en la que productores ya empiezan a preparar sus tierras en beneficio de la parte sur de nuestra entidad. El mapa que a continuación presentamos es un acumulado de los meses de mayo a junio destacando los lugares donde más se presentaron lluvias. Presa Rep. Española (Aldama) 255.8, Tampico (Tampico) 252.4, Matamoros (Matamoros) 243.6, El Barretal I (Padilla) 228.5, Abasolo (Abasolo) 221.2, Victoria Gerencia (Victoria) 204.3, Tamesí (Tampico) 192.8, Victoria Obs. (Victoria) 190.4, Pedro J. Méndez (Hidalgo) 171.0 y Padilla II (Padilla) 167.2 en mm. Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Tula Guerrero Mier Mainero Villagrán Palmillas Hidalgo Jaumave Miguel Alemán Camargo Victoria San Carlos Jiménez Abas olo Padilla Güémez Burgos Llera Gustavo Díaz Ordaz San Nicolás Casas Reynosa Méndez Cruillas Gómez Farías Xicoténcatl Ocampo González Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Aldama Altamira Matamoros Estaciones climáticas Precipitaciones acumuladas en mm may-jun 2011 0.826-29.146 29.146-57.465 57.465-85.784 85.784-114.103 114.103-142.422 142.422-170.741 170.741-199.06 199.06-227.379 227.379-255.699 N 50 0 50 100 Kilometers Kilómetros Tampico * Fuente: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua).

Página 13 GENERALIDADES DEL CAMARÓN Temas Generales El camarón es un crustáceo del orden de los decápodos. Viven tanto en aguas dulces como saladas, así como en regiones templadas y tropicales o frías y gélidas. Suelen ser transparentes, de color rosado o castaño. Tienen el abdomen grueso y musculoso, el cual contraen de forma brusca cuando realizan sus rápidos desplazamientos de huida hacia atrás. Los camarones peneidos se reproducen todo el año, cada mes pueden encontrarse individuos, de diferentes edades en cada etapa del ciclo de vida. Los camarones son omnívoros que ingieren materia orgánica derivada de cadáveres y plantas en descomposición, aprovechando la proteína proveniente de los artrópodos y las bacterias que colonizan las hojas. Comen peces, organismos del fondo y de la epifauna ( org. que viven en la superficie), entre los que destacan invertebrados pequeños e inclusive otros camarones, estos últimos bajo condiciones de alta densidad o cuando se encuentran heridos o mudando. Los camarones se encuentran en zonas intertropicales y subtropicales. Viven la mayor parte del tiempo en zonas influenciadas por deltas, estuarios o lagunas; sobre fondos generalmente fangosos, fango-arenosos o arenosos, ricos en materia orgánica; como nos damos cuenta nuestro estado cuenta con un litoral en donde estas condiciones se cumplen es por eso que Tamaulipas es el principal productor de esta especie en el Golfo de México; los resultados en volúmenes de captura y producción de acuacultura del camarón los podemos encontrar en el cuadro siguiente: Volumen de Producción de Camaron en Tamaulipas 2000 2010 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO Prod. Pesquera 12,588 13,803 11,804 15,530 13,366 20,062 13,437 14,459 13,497 11,801 13,821 14,015 Prod. Acuicola 766 681 908 919 1,858 1,222 1,885 1,647 1,787 1,256 2,030 1,360 TOTAL 13,354 14,484 12,712 16,449 15,224 21,284 15,322 16,106 15,284 13,057 15,851 15,375 *Volumen en Toneladas (Ton) Es importante destacar que las cifras de acuacultura durante los últimos 5 años se han mantenido por encima de las 1,500 ton. A excepción del año 2009 en el que vemos una caída en la producción, esto seguramente se debe a que el precio del camarón tuvo una caída por la crisis internacional, debemos de recordar que este producto es de los que más pueden reaccionar a la demanda y situaciones que se dan en los mercados ya que es un producto cuyo valor es muy significativo; sin embargo el año 2010 representa la mayor producción en acuacultura; por ultimo en la contraportada de este Boletín usted encontrara la vista de las granjas acuícolas productoras de camarón las cuales representan un espejo de agua de alrededor de 750 Has.

Temas Generales RESULTADOS DE LA CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES SEMBRADAS DE SORGO Y MAIZ EN EL CICLO O - I Página 14 Continuando con las acciones del proyecto de cuantificación de superficies sembrada de sorgo y maíz en el ciclo O-I ; en la vista del lado izquierdo podemos ver los predios que se determinó están sembrados de sorgo y maíz en la zona de estudio el sorgo se destaca claramente en color naranja y el maíz al ser menos se distingue más que nada en la zona de Díaz Ordaz y Camargo en amarillo. El propósito de este Boletín no es llevar a cabo el análisis comparativo de las cifras sino mostrar los resultados visibles en las imágenes sin embargo quisiéramos destacar que las diferencias que encontramos entre las cifras administrativas y las determinadas mediante clasificación supervisada de las imágenes fueron de 44,399 Has. Para el caso del sorgo esto representa alrededor 6.7% y para el caso del maíz la diferencia fue de 6,748 Has. Que representan el 7.17 %. En las imágenes que presentamos en la parte inferior de esta pagina podemos darnos cuenta como en el caso de Díaz Ordaz el cultivo que cubre la mayor superficie es el maíz y para Río Bravo el sorgo. Usted encontrara el cuadro general de resultados, las imágenes y los cuadros de resultados de cada uno de los municipios y para cada uno de los cultivos en la pagina http:// campotamaulipas.gob.mx.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable GRANJAS DE CULTIVO DE CAMARÓN EN TAMAULIPAS 19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria Tamaulipas, 87000 Teléfono: 01-834-31-8-57-17 Conmutador: 01-834-31-8-57-00 oeidrus@tamaulipas.gob.mx www.campotamaulipas.gob.mx Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a buscar la información que tenemos a su disposición.