Revisión de herramientas para la evaluación de la usabilidad en el software educativo

Documentos relacionados
Usabilidad. Eder Mauricio Abello Rodríguez. Departamento de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Construcción ágil de la Usabilidad

Diseño centrado en el usuario de servicios de información digital

Tema 4. Usabilidad. Experiencia de Usuario

Tema 5 Usabilidad y Evaluación

La realidad virtual es un ambiente artificial creado mediante componentes

Comunicación Hombre Máquina

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO EXTENSIÓN LATACUNGA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE TERCERA PROMOCIÓN

BLOQUE I 2. Usabilidad

Taller de Usabilidad. Mario A Moreno Rocha Dayfel L Hernández Martínez UTM

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

Evaluación de Calidad de Objetos de Aprendizaje

Cuestionario global de Interacción Humano-Computadora

ORGANIZACIÓN DOCENTE del curso

LABORATORIO DE INTERACCION HUMANO COMPUTADORA MANUAL DE PRÁCTICAS. Practica #1. Identificación del proyecto a Desarrollar

Adaptado de Zhang, J.

Tecnología hardware y software

PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD

Introducción a la Gestión de Software

Posgrado en Ciencias de la Computación Ciencias de la Computación Física Aplicada. 40 (3hr20miin X 12 semanas)

GEXRENOF: Herramienta para la gestión de pruebas no funcionales basada en el estándar ISO/IEC

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DESARROLLADO POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Presentación de la Asignatura.

Ramos Fecha de elaboración: 28 de Mayo del 2010 Fecha de última actualización: F1023 Interacción hombre-máquina 1/6

Qué es la usabilidad? Definición de Usabilidad

Ingeniería de Software: Y eso qué es?

Facultad de Ciencias de la Computación

Diseño en HCI (Preece et al 2002) Prototipos Diseño conceptual Uso de prototipos en el diseño conceptual Diseño físico

Aspectos Generales de la Interacción Humano Computador(IHC)

ISO Ingeniería del Software

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes

Recordando conceptos de Interacción Humano-Computador

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE LOS PROGRAMAS DE TELERREHABILITACIÓN EN PATOLOGÍA NEUROLÓGICA

Unidad III. Análisis y diseño de IHC Modelos de ciclo de vida en el diseño de IHC.

P R O G R A M A : M A G I S T E R E N I N F O R M Á T I C A M É D I C A A L U M N O : R O D R I G O G Á L V E Z

Aseguramiento de la calidad y pruebas de software. 2- Estándares y Modelos para la mejora del proceso de software

Aseguramiento de la calidad y pruebas de software. 1- Infraestructura del aseguramiento de la calidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Interaccion persona - ordenador. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Análisis de la Experiencia del Usuario: Relación entre el Comportamiento Emocional y la Satisfacción de Uso. Contexto

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Y USABILIDAD

Análisis de Requisitos

Usabilidad de revistas electrónicas especializadas en Ciencias de la Salud: medición y evaluación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Atributos de Calidad del Software

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MODELOS WEB

Práctica 2. Trabajo teórico-práctico en ingeniería del software

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Carrera: Participantes

Requerimientos de Software

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN

Precisión y grado de consecución con que los usuarios logran objetivos establecidos. eficacia

La ingeniería del software es una disciplina de ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

U S A B I L I D AD. Importancia de la Evaluación de la Usabilidad en las tecnologías para personas con problemas de Salud Mental

RECURSOS DIGITALES EXPERIENCIAS DEL USUARIO (UX) Maestro: Carlos Alberto Rodríguez. Alumno: Ana Cristina Maldonado Rodríguez Matricula:

2.12 Control estadístico vs métricas.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE TERCERA PROMOCIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestión de la usabilidad y accesibilidad de sistemas informáticos

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE FORMACIÓN A DISTANCIA. MATERIAL DE APOYO MODELO DE CALIDAD ISO (SQuaRE)

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO COMO APOYO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DISEÑO DE LOS WIREFRAMES DE UNA HERRAMIENTA WEB DEDICADA A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO, DESDE EL ENFOQUE Y METODOLOGÍAS DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO

(Interacción Persona-Ordenador)

Ingeniería de requerimientos de software: Elicitation. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad de los Andes

Análisis de Requisitos

Ingeniería de Requerimientos

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Son escasos los trabajos de investigación centrados en la problemática del software aplicado a la educación y aunque algunos de ellos son

Interfaz de Usuario para Groupware Educativos Usabilidad centrada en aspectos de awareness y cognición distribuida

Análisis Histórico - Conceptual

Métricas del Producto. Sistemas de Información II 2009 Facultad de Ingeniería - UNJu

(Interacción Persona-Ordenador)

CAPÍTULO 1. Se sabe (o conoce) que algunas de las actividades de desarrollo del

Plan 2003 Res: 281/03. Técnico Superior en Análisis de Sistemas. PROGRAMA DE LA MATERIA: Sistemas de Información II 7322

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

www com.pe Las normas de ergonomía del software

Ingeniería de Requisitos

Sílabo de Calidad de Software

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Programa Educativo: Licenciatura en Ciencias Comptacioanales PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Sustantiva Profesional

ISO ISO Calidad de Software. Virginia Cuomo Mariela Castares

Glosario de términos en calidad de salud.

Método de encuestación (I)

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

Universidad Don Bosco. Facultad de Ingeniería. Escuela de Computación. Ingeniería de Software

E77 - Gestión de Recursos de la Información. Tema 1 - Métricas del Proyecto de Software

Facebook : El que algo quiere poco le cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

Diseño de In eño de In erf aces erf Hombre Hombr -Máquina Máqu

Interacción Persona-Ordenador

Es el desarrollador más grande del mundo de estándares, la actividad principal de ISO es el desarrollo de estándares técnicos, los estándares de ISO

(Interacción Persona-Ordenador)

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

Transcripción:

Revisión de herramientas para la evaluación de la usabilidad en el software educativo Santiago Iván Ferrari Alve y Sonia I. Mariño Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. 9 de Julio 1449. 3400. Corrientes, Argentina. ferrari_ivan88@hotmail.com, simarinio@yahoo.com Resumen La usabilidad es un tema que cobra importancia en el desarrollo de software. En este trabajo se aborda una revisión de herramientas para la evaluación de la usabilidad, presentándose una síntesis de cada una de ellas, como un a priori conceptual para la medición de este atributo en software educativo disponible en la web. Palabras claves Software educativo, usabilidad, Ingeniería del Software 1. INTRODUCCION La Interacción Persona-Computador (HCI, siglas en inglés de Human-Computer Interaction) es la disciplina que estudia el intercambio de información entre las personas y las computadoras (Ferreras Beltré, 2008). El objetivo del IPO/HCI es crear software usable, seguro y funcional; lo cual significa, desarrollar o mejorar la seguridad, utilidad, efectividad, eficiencia y usabilidad de sistemas que incluyan computadoras. Por tanto, la usabilidad tiene como objetivo crear sistemas eficientes, efectivos, seguros, útiles, fáciles de aprender, fáciles de recordar. Por su parte la experiencia de usuario es un tópico de la usabilidad que se preocupa de aspectos más amplios y subjetivos (satisfacción, diversión, entretenimiento, motivación, estética, apoyo a la creatividad o las emociones). El software educativo es un tipo de software, por lo cual es también objeto de interés de la Ingeniería del Software (IS). La Ingeniería del Software (IS) proporciona un marco de trabajo para construir software con mayor calidad. Este concepto se puede considerar desde diversos puntos de vistas (Pressmann, 2007): Los usuarios ven una mayor calidad en un producto software en la medida en que este responda a necesidades y expectativas (utilidad, tiempo de respuesta), que presente una real ayuda (facilidad de uso y de aprendizaje) y que la documentación de usuario final que se acompaña sea útil. Para el empresario lo importante es lograr que el producto que se ubique en el mercado. Maximizar los beneficios en función de los recursos invertidos (económicos, materiales, humanos, etc.).

Desde el punto de vista del desarrollador del software es, minimizar la cantidad y tipo de fallos, lograr un bajo impacto en las modificaciones. En el concepto tradicional de calidad de un software, la usabilidad se presenta como un atributo al que se presta especial atención en determinados proyectos. En Ferré Grau (2000) se mencionan algunos principios de usabilidad. La creciente demanda de software más usable está cambiando este panorama. En las versiones de los estándares ISO sobre calidad del software, se puede observar cómo la calidad de un sistema se distingue entre calidad inherente del software y calidad de uso (ISO 14598-1, 2000, ISO 9126-1, 2000). La Ingeniería de la Usabilidad es una disciplina mediante la cual se logra la producción de aplicaciones informáticas útiles y fáciles de usar. Define un conjunto de métodos estructurados con el propósito de lograr la usabilidad óptima en el diseño de la interfaz de usuario durante el desarrollo de un producto (Ferreras Beltré, 2008). Velázquez y Sosa (2009), sostienen que la usabilidad del software educativo es un elemento condicionante de pautas de comportamiento del usuario que pueden transferirse a otras situaciones de vida. En referencia a la calidad del software educativo, el usuario final tiene mucho que decir, ya que un sistema de calidad debe satisfacer los requerimientos del cliente, funcionales y no funcionales. Una aplicación puede cumplir los requisitos funcionales marcados por el cliente, pero si este sistema es difícil de utilizar el desarrollo puede convertirse en un auténtico fracaso. Se puede definir la calidad del software como la concordancia con los requerimientos funcionales y de rendimiento explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo explícitamente documentados y con las características implícitas que se espera de todo software desarrollado profesionalmente (Sommerville, 2005). El estándar ISO-9241 (1998) define la Usabilidad como el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de uso. La Ingeniería de Usabilidad se puede definir como una aproximación al desarrollo de sistemas en la que se especifican niveles cuantitativos de usabilidad a priori, y el sistema se construye para alcanzar dichos niveles, que se conocen como métricas (Preece et al., 1994). Proporciona un modo práctico de asegurar que el software desarrollado alcanza un cierto nivel de usabilidad y está basada en la evaluación mediante test de usabilidad con usuarios. Nielsen (1993) define la usabilidad se define en términos de cinco atributos: aprendizaje, eficiencia, memorización, prevención de error y satisfacción subjetiva. 2. METODOLOGÍA La metodología adoptada en este trabajo constó de las siguientes fases: Investigación bibliográfica de conceptos vinculados a usabilidad. Revisión, selección y estudio de herramientas para la medición de la usabilidad. Sistematización y análisis de la información seleccionada. Exposición de los resultados.

3. RESULTADOS Para medir la usabilidad se disponen de diversas herramientas. En este trabajo se retoman algunas de las mencionadas en Alva Obeso (2005); Flavián et al. (2004), Granollers y Lores (2004). Específicamente las orientadas a medir la calidad en uso a través de cuestionarios automatizados. WAMMI o Web site Analysis and MeasureMent Inventory, consiste en un servicio de análisis web para ayudar a cumplir objetivos digitales mediante la medición y análisis de la experiencia de usuario web. SUMI o Software Usability Measuring Inventory (Bevan, 1995). Es una herramienta subjetiva que mide la satisfacción y percepción del usuario. QUIS o Questionnaire for User Interaction Satisfaction. Es una herramienta de evaluación de usabilidad centrada en el usuario para sistemas de computación interactiva (QUIS, 2003). Es importante destacar que la herramienta de evaluación supone la adaptación de una técnica en función del objetivo, para un dominio de evaluación específico, como puede observarse en la Figura 1. Además se indican las herramientas seleccionadas y su aplicación en distintas etapas del ciclo de vida del software, entendiendo a docentes (íconos en azul) y estudiantes (íconos en rojo) como potenciales destinatarios del software educativo intervienen en el uso de las mismas. Las Tablas 1 y 2 y la Figura 2 ilustran algunas de las preguntas disponibles en los cuestionarios WAMMI, SUMI y QUIS respectivamente.

Figura 1. Relación de las herramientas respecto a las técnicas de evaluación de la usabilidad Tabla 1. Preguntas del Cuestionario WAMMI Declaraciones 1-10 de 20 Este sitio web tiene muchas cosas que son de interés para mí. Es difícil moverse por este sitio web. Puedo encontrar rápidamente lo que quiero en este sitio web. Este sitio web me parece lógico. Este sitio web necesita más explicaciones introductorias. Las páginas de este sitio son muy atractivas. Me siento en control cuando estoy utilizando este sitio Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo

Declaraciones 1-10 de 20 web. Este sitio web es demasiado lento. Este sitio web le ayuda a encontrar lo que estoy buscando. Aprender a encontrar mi camino en este sitio web es un problema. Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo Tabla 2. Preguntas del Cuestionario WAMMI Declaraciones 1-10 de 50. Este programa responde muy lentamente a los insumos. Yo recomendaría este programa a mis colegas. Las instrucciones y los avisos son útiles. Este software ha alguna vez detenido inesperadamente. Aprender a utilizar este software inicialmente está lleno de problemas. A veces no sé qué hacer con este software. Me gusta el tiempo que paso con este software. Me parece que la información de la ayuda dada por este software no es muy útil. Si este software se detiene, no es fácil para reiniciarlo. Se necesita mucho tiempo para aprender las funciones del software. Acuerdo Indeciso No estar de acuerdo Figura 2. Cuestionario QUIS

4. CONSIDERACIONES FINALES En este trabajo se emprendió una revisión de herramientas de medición de la Usabilidad como a priori para su aplicación en la evaluación de software educativo. Del estudio realizado parece claro suponer que las herramientas desarrolladas para la evaluación de la usabilidad deberían ser aplicados de una manera coordinada y sistemática, seleccionando aquellas más apropiadas de acuerdo a los propósitos de los resultados deseados. Es decir, deberían estar enmarcados en un modelo que organice su uso en una secuencia apropiada a los fines establecidos. Además, el avance conceptual concretado con este trabajo, permitirá diseñar software educativo basado en estos abordajes. Por lo expuesto la herramienta de usabilidad a construir deberá aplicarse en la evaluación del producto educativo desde las etapas tempranas del ciclo de vida del software, abarcando desde la definición de los requisitos hasta las pruebas que derivarán en información de retroalimentación a fin de obtener mejoras en sucesivas versiones. Por lo expuesto deberá contemplar características de las tres herramientas mencionadas a fin de elaborar un producto aplicable en todo el ciclo de vida. REFERENCIAS. ALVA OBESO, M. E. 2005. Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos. BEVAN, N. (1995). Measuring usability as a quality of use. Software Quality Journal, 4, 115-150. NPL Usability Services. National Physical Laboratory, Teddington Middx. TW11 0LW. FERRERAS BELTRE, H. J. (2008). Aplicación de la usabilidad al proceso de desarrollo de páginas web. Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid. FERRÉ GRAU, X. (2000). Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software. Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid. FLAVIÁN, C., GUINALÍU, M. y GURREA, R. (2004). Análisis empírico de la influencia ejercida por la usabilidad percibida, la satisfacción y la confianza del consumidor sobre la lealtad a un sitio web. Universidad de Zaragoza. GRANOLLERS, T. y LORES, J. (2004). Esfuerzo de Usabilidad: un nuevo concepto para medir la usabilidad de un sistema interactivo basada en el Diseño Centrado en el Usuario. Interacción '04 3-7 Mayo, 2004, Lleida, España,. http://155.210.207.183/aipo/articulos/3/18.pdf ISO 14598-1. (1998). Information Technology Evaluation of Software Products General Guide. ISO ISO (2000). Final Draft International Standard 9126-1. Software Engineering Product Quality Part 1: Quality Model. ISO, (2000). ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals. ISO NIELSEN J. (1993). Usability engineering. Academic Press. PREECE J., ROGERS Y, SHARP H., BENYON D., HOLLAND S., CAREY T. (1994).Human-Computer Interaction. Addison Wesley. PRESSMANN, S. R. (2007). Ingeniería del Software. Un enfoque practico. QUIS. (2003). QUIS-Questionnaire for user interaction satisfaction. Human Computer Interaction Lab/ University of Maryland Human-Computer Interaction Lab (HCIL) at the University of Maryland (1998). Revisado en Enero de 2003

SOMMERVILLE, I. (2005). Ingeniería del Software. 5ª edición. SUMI. http://sumi.ucc.ie/ VELÁZQUEZ I. y SOSA M. (2009). La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação Nº 50/4 25 de septiembre de 2009. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/3032sosa.pdf WAMMI. http://www.wammi.com/