DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

Documentos relacionados
ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

RESULTADOS DE VACUNACIÓN VIRUS HEPATITIS B EN PACIENTES PREDIÁLISIS VERSUS HEMODIÁLISIS, RESPUESTA INMUNITARIA EN EL TIEMPO

PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C EN LA POBLACION DE DIALISIS DE LAS PALMAS DE G.CANARIAS

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN DIÁLISIS MEDIANTE RANDOM FOREST: Comparación con métodos estadísticos tradicionales

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 3 / 2015 INFORME 2013

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN

REVACUNACION FRENTE A LA HEPATITIS B EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS CRONICA (VACUNA ADN RECOMBIANTE ENGERIX B)

Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo

Registro de diálisis y trasplante renal

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

enero 27, 2014 RESPETAR ESTILO DEL DOCUMENTORESPETAR ESTILO

Cuidados especiales al paciente renal

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

INFLUENCIA DE LA ASOCIACIÓN CONSULTA PR ETERMINALES/UN ldad DE DPCA SOBRE UN PROGRAMA REGULAR DE DIÁLISIS EN UN HOSPITAL COMARCAL

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2016 INFORME 2014

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA.

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Sáenz FernándeC.A¹. Pereira Vázquez M¹., Rodriguez Vázquez A¹.,López Doldán M.C¹¹., Fernández López M. T²., Varela Correa J.J¹.

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 2 / 2018 INFORME 2016

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2017 INFORME 2015

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

MONITORIZACIÓN DEL ACCESO VASCULAR NATIVO PARA HEMODIÁLISIS.

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN Y LEÓN INFORME ESTADÍSTICO. Año 2009

Registro Argentino de Diálisis Crónica SAN-INCUCAI Informe del año 2011

TRATAMIENTO DE PACIENTES NO RESPONDEDORES (NR) A VACUNA DE HEPATITIS B CON INMUNOFERON (AM3) EN DIÁLISIS

HABITOS NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES EN D.P.C.A. DE NUESTRA UNIDAD. M.ª L. Lagarán Gómez, A. Pazos Sierra, I. Hervada Ventín

VALORACION T.A. BASAL E INTRADIÁLISIS

ES LA «SOBREDIALISIS» RESPONSABLE DE CIERTA SINTOMATOLOGIA DIALITICA? Dora Rodríguez, Concepción Sardina, María R. Cozar Rosa M.

TIENEN MEJOR CALIDAD DE VIDA LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON HEMODIAFILTRACIÓN QUE LOS TRATADOS CON HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL?

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

ÍNDICE I- INTRODUCCIÓN 3 II- MATERIAL Y MÉTODO... 4 III- POBLACIÓN. 6 IV- INCIDENCIA. 8 V- PREVALECIA VI- MORTALIDAD.. 31

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

Composición corporal e inflamación en diálisis. Almudena Vega Hospital Gregorio Marañón

comparado con receptores no diabeticos trasplante simultaneo renopancreatico Evolucion de los factores de riesgo cardiovascular en diabeticos con

PERITONITIS: ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS DE D.P.C.A. * Servicio de Nefrología. Fundación Jiménez Díaz

APLICACIÓN Y VALORACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO DE VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B

Preguntas para responder

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

Objetivo. 1. Identificar posible asociación entre los niveles de hemoglobina y la disfunción del injerto renal.

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

DIAGNÓSTICOS DE VARICELA EN EL PERIODO J L Reyes, R Morales, Y Castillo, Y Barchetta, A Jou, A Martínez-Roig A. Arce, P.

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS *

Tenofovir versus Placebo para Prevenir la Transmisión Perinatal de la. Tierney C, Salvadori N, Cressey TR, Sirirungsi W, Achalapong J, Yuthavisuthi

VIRUS DE LA HEPATITIS C Y HEMODIALISIS. J. Sánchez, E. Porras, J. Lara, J. M. Femandez de Cordova, S. Vazquez, P. Zarza, R. Ramos y A. Valverde.

REQUERIMIENTO DE HOSPITALIZACION Y CUIDADOS INTRAHOSPITALARIOS DE PACIENTES TRATADOS CON CAPD. ANALISIS DEL PROGRAMA DURANTE SU FASE DE MADUREZ

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA INFORME Informes Epidemiológicos 1 / 2013

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE DE CASTILLA Y LEÓN Y LEÓN INFORME ESTADÍSTICO. Año 2009

Aranzazu Anabítarte Prieto, Rafael Baqueiro González, Teresa Martinez Altabas*, Félix de las Heras Conversa

INFORMATIZACION DE UNA UNIDAD DE DIALISIS

EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

REVISION DEL PROTOCOLO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

DECLARACIÓN DE LA ROMANA

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HOSPITALIZACION EN UN SERVICIO DE NEFROLOGÍA MUESTREO EN UN AÑO

PREVALENCIA DEL ACCESO VASCULAR EN NUESTROS PACIENTES

Marzo. Centro de Informática e Investigación Clínica CADRA. w w w. c i i c. o r g. a r

boletín epidemiológico

Titulo:Comportamiento de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante, como factor de riesgo de IRC en el municipio de Moa.Holguin.

Tendencias Temporales de la Incidencia de Cáncer en la provincia de Granada,

Evidencia Clínica y Económica

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN

[ Comunicación breve ]

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA TECNICA DE PFD Y HEMODIALISIS CONVENCIONAL. Susana Puccini Cabezas Kathy Crespo Rívera

COMUNIDAD VALENCIANA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

TENIENDO EN CUENTA LA GANANCIA DE PESO INTRADIALISIS, PIERDEN LOS PACIENTES IGUAL CANTIDAD DE GR. QUE DE ML. DE LIQUIDO ULTRAFILTRADO?.

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

Transcripción:

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B E. Atrio Padrón, J. Vázquez Rivera, V Carral García, M. J. Remigio Lorenzo, C. Vidal Fernández, A. Vázquez Pérez, J Taboada Albarrán, J. Castro Millara, D. Feijoo Glez. Personal de Enfermería, S, de Nefrología, Complexo Hospitalario Cristal Piñor, Ourense INTRODUCCION La Hepatopatía crónica por virus B continúa siendo una causa frecuente de morbimortalidad, no sólo en los pacientes en diálisis, sino también en el trasplante renal, por lo que es importante obtener una disminución de su incidencia, tanto mediante medidas que eviten su contagio, como con profilaxis activa (vacunación). Sin embargo la efectividad de la vacuna de la hepatitis B en la población de diálisis es sensiblemente menor que en la población general y muy diferente según diversos trabajos, desde un 30 a un 90%, lo que podría explicarse por diferentes pautas de vacunación, dosis y ruta de administración y, posiblemente, distintas poblaciones y/o diferentes técnicas de depuración extrarrenal (hemodiálisis o diálisis peritoneal). OBJETIVOS Valorar la efectividad de una pauta de vacunación frente a la Hepatitis B en la población de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en programa de depuración extrarrenal de nuestro centro, estudiando aquellos factores, individuales, patología de base, estado nutricional y técnica de diálisis, que podrían influir en su respuesta. PACIENTES Y METODOS PACIENTES: Se estudian 58 pacientes, afectos de IRCT (36 varones, 22 mujeres), con una edad de 56,1 ±l4 años y un tiempo en programa de depuración extrarrenal de 22,7±41,8 meses, de los cuales 41 estaban en programa de HD y 17 en DPCA. Los pacientes fueron distribuidos en 5 grupos con respecto a la enfermedad de base (Tabla l). PROTOCOLO DE VACUNACION: A todos los pacientes en programa de diálisis, que fueran HBsAg y antihbs negativos, se les administró dos dosis simultáneas, intramusculares, en regiones deltoideas, de 10 mcg cada una, de vacuna ADN recombinante anti-vhb, a los 0, 1 y 6 meses. La respuesta se valoró un mes después de la tercera vacunación, determinando el título de antihbs mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). Se consideró inmunoprotegidos a aquellos pacientes con niveles de antihbs superior a 10 mul/ml. A los pacientes con niveles inferiores a 10 mul/ml se les administró nuevas dosis mensuales hasta alcanzar inmunoprotección o llegar a un máximo de 5 dosis en total (100 mcg). Con respecto a este estudio consideramos: - Respondedor absoluto (RA): la obtención de niveles de antihbs superiores a 10 mul/mi, independientemente de] número de dosis (mínimo 3, máximo 5 dosis). - Respondedor precoz (RP): la obtención de niveles de antihbs superiores a 10 mul/ml con sólo 3 dosis. 226

- Respondedor tardío (RT): la obtención de niveles de antihbs superiores a 10 mul/ml con más de 3 dosis. DETERMINACIONES: INDIVIDUALES: - Edad (años). - Sexo. -Tiempo en diálisis (meses). - Técnica de diálisis (Hemodiálisis o Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria). - Enfermedad de base. NUTRICIONALES: Indice talla/peso corporal (cm/kg). Albúmina plasmática (gr/dl). - Número de linfocitos (clas/mm3). OTROS: - Hematocrito (%). CALCULOS ESTADISTICOS: Los resultados se expresan en media y desviación estándar Las comparaciones entre grupos se realizaron mediante la 4» de Student para datos no apareados. La existencia o no de correlación entre variables se verificó mediante regresión múltiple. Se consideró significación estadística la obtención de valores de p<0,05. Utilizamos como soporte informático el paquete estadístico PRESTA. RESULTADOS De los 58 pacientes estudiados, formaron antihbs (respondedores absolutos) 40 pacientes (68,9%), de los cuales eran RP 29 (72,5%) y RT 11 (27,5%). El número medio de dosis necesario para la obtención de respuesta absoluta fue de 3,6±0,9. En la Tabla 11 se muestran el coeficiente de correlación y el grado de significación estadistica de los parámetros estudiados con respecto a la respuesta a la vacuna. Separando a los pacientes en dos grupos en función de la respuesta a la vacuna, se observa que no había diferencias estad ísticam ente significativas con respecto a la edad entre los respondedores (56,3±l4 años) y los no respondedores (55,6±l2), ni con el tiempo en diálisis (21,7 versus 25 meses). En cuanto al sexo la respuesta era mejor en las mujeres (81,8%) que en los hombres (66,6%), aunque sin significación estadística, y tomando en consideración la técnica de diálisis, la respuesta era superior en los pacientes en Hemodiálisis (78%), frente a los de DPCA (52,9%) (p<0,005) (Tabla 111), En la figura 1 se expresan los resultados con respecto a la enfermedad de base de todos los pacientes, HD y DPCA, apreciándose que el grupo que mejor respondía era el de la Poliquistosis del Adulto (92,8%) y a continuación los pacientes con Glomerulonefritis crónica (70%) y Pielonefritis crónica (68%), siendo el grupo de Diabéticos y el que englobaba las vasculitis e HTA los que presentaban un menor grado de respuesta (57 y 50% respectivamente). En la valoración de los parámetros nutricionales (Tabla III), no había diferencias significativas entre respondedores y no respondedores con respecto al índice Talla/peso corporal (2,4 versus 2,4), n.0 de linfocitos (1680 versus 1602), pero sí con respecto a los niveles de albúmina sérica (3,98 versus 3,62). No se apreciaron diferencias significativas en los valores de Hematocrito de ambos grupos (27,4 versus 29,7% 227

Comparando los pacientes de las dos técnicas de diálisis (Tabla IV), sólo se apreciaban diferencias significativas en los niveles de albúmina (3,98 gr/cil en HD versus 3,41 en DPCA) (p<0,0001) y de Hematocrito (26,8% en HD versus 31,2 en DPCA) (p<0,05). No había diferencias significativas en los niveles de albúmina sérica entre ambos sexos (3,8 en varones versus 3,8 en mujeres). DISCUSION En nuestra serie el nivel de respuesta a la vacuna fue de casi un 70%, el cual si bien es superior al de otros grupos es inferior al de la población normal. Estas diferencias con respecto a la población en diálisis podrían expiicarse por el uso de un calendario de vacunación prolongado, más allá de las 3 dosis habituales, como nos muestra el hecho de que un 27,50/C) de nuestros pacientes respondedores fueran tardíos (más de 3 dosis), con una administración media de 3,6±0,9 dosis de 20 mcg, así como la obtención de una significación estaffistica, mediante regresión múltiple, entre el número de dosis y la respuesta o no a la vacuna. Al igual que en otros estudios, no observamos relación entre la edad, tiempo en diálisis, hematocrito, índice talla/peso corporal, ni número de linfocitos con la inmunoprotección, pero sí con las cifras de albúmina plasmática, que eran sensiblemente superiores en los pacientes respondedores. Este hallazgo destaca la importancia de estado nutricionaj de los pacientes en diálisis, tal y como ha venido siendo destacado recientemente, no sólo sobre su morbimortalidad, sino también sobre su respuesta inmunológica. Además el hecho de no obtener diferencias significativas con los otros parámetros nutricionales estudiados, corrobora el papel de marcador nutricional por excelencia de la albúmina sérica. Si bien con las limitaciones que conlleva el hecho de que los pacientes fueron clasificados arbitrariamente, para facilitar el estudio, en cinco grupos según la patologia de base, llama poderosamente la atención la gran diferencia en respuesta de los pacientes afectos de Poliquistosis de adulto, con un grado de respuesta cercana al 100%, lo cual se sumaria al buen pronóstico que generalmente acompaña a estos pacientes en diálisis. Tomando en consideración la técnica de diálisis el porcentaje de respondedores era significativamente superior en HD (78%) que en DPCA (52,9%), lo que se podría explicar por un mejor estado nutricional, como nos indica la diferencia en la albúmina sérica, pudiendo influir posiblemente la diferente distribución de la enfermedad de base (mayor tanto por ciento de pacientes diabéticos en DPCA que en HD). CONCLUSIONES - El grado de respuesta a la vacunación de la hepatitis B en nuestra población en diálisis es cercano a un 70%. - El uso de un calendario de vacunación extendido, de hasta 5 dosis en total, aumenta significativamente el porcentaje de éxitos. - El estado nutricional, determinado por la albúmina piasmática, es un factor de primer orden en la obtención de inmunoprotección, - Existen diferencias en el grado de respuesta con respecto a la técnica de diálisis, con mejores resultados en HD, posiblemente condicionados por un mejor estado nutricional y/o diferente patología. - Otro factor importante parece ser a enfermedad de base, con patoiogias como la Poliquistosis del adulto que se acompañan de una respuesta comparable a a población general. 228

BIBLIOGRAFIA 1. Armada, E., Otero, A., Esteban, J.: Estado nutricional y función renal residual en los pacientes en hemodiálisis. Nefrologia 14 (Suppl. 2), 100-6, 1994~ 2. Fernández, E.; Betriu, M.A., Gárnez, R., Montoliu, J- Respuesta a la vacuna de la hepatitis 13 en pacientes en hemodiálisis: influencia de la desnutrición e importancia como factor pronóstico de morbilidad y rriortalidad. Nefrologia 14 (Supo. 2). 107-14, 1994. 3 Sociedades Científicas, Recomendaciones sobre estrategias de inmunización para la prevención de la hepatitis B, Med Clin, (Barc,) 103: 426-35, 1994~ 4. Carrera, F: Complicaciones ágestivas en la insuficiencia renal crónica En Insuficiencia renal cronica Llach y Valderrábano ed., 1990. 5 Alvaiez Grande, J: Hernodiálisis. Problemas clinicos y diálisis en casa En Tratado de Nefrologia Martinez Mal donado, Rodicio, Herrera Acosta ed., 1993

TABLA I: ENFERMEDAD DE BASE ENFERMEDAD DE BASE HD DPCA TOTAL GLOMERULONEFRITIS 7 3 10 DIABETES 4 3 7 PIELONEFRITIS CRONICA 16 3 19 POLIQUISTOSIS 10 4 14 VASCULITIS 4 4 8 230

TABLA li: FACTORES DE RESPUESTA A LA VACUNA (REGRESION LINEAL MULTIPLE) VARIABLE COEFICIENTE P DE REGRESION Nº DOSIS -0,167 0,01 TECNICA DIALISIS -0,307 0,05 EDAD 0,003 N.S. SEXO 0,191 N.S. TIEMPO EN DIALISIS -0,001 N.S. ALBUMINA 0,020 N.S. LINFOCITOS -0,005 N.S. HEMATOCRITO -0,011 N.S. (N.S.: NO SIGNIFICATIVO)

TABLA III: RESPUESTA A LA VACUNA RESPONDEDOR NO RESPONDEDOR P VARON-MUJER (%) 66,6-81,8 33,4-18,2 N.S. EDAD 56,3 55,6 N.S. TIEMPO EN DIALISIS(meses) 21,7 25 N.S. ALBUMINA (gr/dl) 3,98 3,62 <0,05 HEMATOCRITO (%) 27,4 29,7 N.S. LINFOCITOS(cel/mm 3 ) 1680 1602 N.S. TALLA/PESO CORPORAL 2,4 2,4 N.S. HD--DPCA (%) 78--52,9 22--47,1 <0,05

TABLA IV: PACIENTES HEMODIALISIS VERSUS DPCA VARIABLE HEMODIALISIS DPCA p EDAD (años) 54,3 60,4 N.S. TIEMPO DEN DIALISIS 27,2 11,8 N.S. HEMATOCRITO (%) 26,8 31,2 p<0,05 ALBUMINA SERICA 3,98 3,41 P<0,0001 (N.S.: NO SIGNIFICATIVO).

FIGURA 1: RESPUESTA DE TODOS LOS PACIENTES (HD Y DPCA) % DE RESPONDEDORES SEGUN ENFERMEDAD DE BASE