PROGRAMA APOYO A LAS ALIANZAS RURALES DE LA SIERRA ALIADOS ANEXO 3 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES

Documentos relacionados
ANEXO No. 4 COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL GRUPO BENEFICIARIO CON EL GRUPO DE CONTROL

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

Villa El Salvador: Tipo de Vivienda Particular, 2007

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

II. Información General de las Instituciones Educativas

Capítulo 4 Características de la Vivienda

INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

CUADROS ESTADÍSTICOS EN RIESGO DE SALUD AMBIENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) INFORME DE VIVIENDA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

ANEXO N 14 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE PONTO (ANCASH) Y PUÑOS (HUANUCO)

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN

C A P I T U L O Descripción (de la variable en la base de datos)

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

1. Características de los. Hogares y la Población

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 800 Ejemplares

1. Características de los. Hogares y la Población

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Urbana. 8,7 2,9 1,7. Fuente Cocina

P gina.. 1 HOGARES POR TIPO DE LOCAL DE HABITACION PARTICULAR, SEGUN AREA URBANA-RURAL Y TIPO DE SERVICIO DE AGUA.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

***Cálculo de indicadores sobre Vivienda a partir de la ENIGH 2012***

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

En este capítulo se presenta información estadística

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

CARACTERIZACIÓN N DE LOS FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS, AMBIENTALES Y SANITARIOS DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO, Informe Trabajo de Grado

4.3 Medio socioeconómico

1. Características de los. Hogares y la Población

Carta de exposición de motivos

Indicador Nº 1 PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN DÉFICIT HABITACIONAL. Determinar el porcentaje de hogares que tienen déficit habitacional.

La vivienda ocupa un lugar preferente en las

II. Análisis de la Información de Infraestructura y Equipamiento de las Comisarías, 2012

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

1. Características de los. Hogares y la Población

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

Condiciones de Vida en el Perú

Anexo 3: Información estadística relevante de población

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo

Características sociodemográficas del adulto mayor

COMUNA DE SAN MIGUEL Indicadores Total País Total Region Comuna

CONTENIDO DIMENSIÓN SOCIAL

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI

Capítulo 5 Características del Hogar

Capítulo 4: Características de la Vivienda

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal

ANEXO 01: MÓDULO PARA SECUNDARIA CON RESIDENCIA ESTUDIANTIL

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

Condiciones de Vida en el Perú

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

LEER OPCIONES DE RESPUESTA AL ENCUESTADO

Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 2008

Reporte Estadístico Comunal HUALPEN

La división del trabajo

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN EL DIST. DE MANCOS, PROV. YUNGAY ANCASH

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

Experiencia de la República Dominicana en la medición del acceso a los servicios básicos. Willy Ney Otañez Reyes

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

Gráfico N 1 Perú: Evolución de la recepción y oportunidad de los cuadernos de trabajo de educación inicial, (Porcentaje)

Condiciones de Vida en el Perú

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Lima, agosto del 2016

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por

Características de las Productoras y Productores Agropecuarios en base a los resultados de Censo Nacional Agropecuario 2012

Condiciones de Vida en el Perú

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Mujeres y hombres en México 2013

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico N 1 Perú: Instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria por área de ubicación, 2013 (Porcentaje) 76,9 61,3 53,6 46,4 23,1

Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

b. Algunos meses. Qué meses?

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

Capítulo 4: Características de la Vivienda

Materiales de construcción

Las viviendas. Tenencia. Nupcialidad, hogares y viviendas

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Lima, julio del 2015

SEGUNDO SEMINARIO CENSO 2000 "NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS"; "CODIFICACION TERRITORIAL ANDINA"

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Grupo: No. de credencial / Matrícula escolar: Apellido paterno: CURP: Teléfono celular:

Perfil Socioeconómico Estrato 4

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuna N 8

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Lima, agosto del 2014

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015

Transcripción:

PROGRAMA APOYO A LAS ALIANZAS RURALES DE LA SIERRA ALIADOS ANEXO 3 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES Octubre, 2011 1

INDICE 1. CARACTERISTICAS POBLACIONALES Y NIVELES DE VIDA DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA... 3 1.1 Demográficas... 3 1.2 Características Educativas... 4 1.3 Características Ocupacionales... 6 1.4 Vivienda y Servicios Básicos... 8 1.5 Acceso a programas sociales... 16 1.6 Percepción sobre sus niveles de vida... 17 2. ACCESO A SERVICIOS TECNICOS... 18 2.1 Familias que contrataron Servicios Técnicos... 18 2.2 Tipo y frecuencia de servicio técnico recibido... 18 2.3 Finalidad de la Asistencia... 20 2.4 Beneficios del servicio técnico y calificación... 21 3. OPINION DE LAS FAMILIAS SOBRE EL PROYECTO ALIADOS... 23 3.1 Evaluación del proceso de Convocatoria... 23 3.2 Evaluación del proceso de implementación y ejecución... 25 3.3 Expectativas en relación a los beneficios del proyecto... 29 4. EFECTOS DEL PROGRAMA... 32 4.1 En relación a buenas prácticas productivas... 32 4.2 Medio Ambiente... 34 4.3 En la participación de Jóvenes y Mujeres... 36 2

1. CARACTERISTICAS POBLACIONALES Y NIVELES DE VIDA DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA 1.1 Demográficas La población total de la muestra está constituida por un total de 1,791 personas, de las cuales, 897 son hombres y 894 son mujeres, con algunas diferencias en las regiones de Ayacucho (donde hay más varones) y Huancavelica (donde hay más mujeres). Gráfico Nº 1. Población según sexo, por regiones 60,0% Población según sexo, por regiones 55,0% 50,0% 50,0% 50,0% 51,2% 48,8% 46,8% 53,2% 50,0% 50,0% 50,1% 49,9% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general Hombres Mujeres En relación a la edad de la población, mas de la tercera parte son niños de hasta 14 años y la cuarta parte son menores de 29 años, es decir es una población bastante joven; y los porcentajes son similares para ambos sexos en todos los rangos de edad. Los adultos entre 30 y 45 años representan el 22%, los de 46 a 65 años (edad de jubilación) el 14%; los adultos mayores (más de 65 años) son el 3% de los hombres y el 2% de las mujeres. A nivel de regiones se observa que Ayacucho es el que tiene una mayor proporción de población infantil y juvenil, ya que la suma de ambos alcanza el 65%, es decir casi las dos terceras partes de la población entrevistada. Las otras regiones tienen porcentajes que fluctúan entre 53% y 60% (hombres y mujeres en Huancavelica). Tal como se muestra en el cuadro siguiente. 3

Cuadro Nº 1: Distribución de la población beneficiaria, según rango etáreo y regiones Rango etáreo Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total H M H M H M H M H M De 0 a 14 años 34% 33% 39% 39% 30% 38% 35% 34% 36% 37% De 15 a 29 años 23% 25% 26% 26% 23% 22% 24% 25% 25% 25% De 30 a 45 años 26% 23% 21% 20% 28% 26% 19% 21% 22% 22% De 46 a 65 años 15% 16% 12% 13% 16% 12% 18% 17% 14% 14% Mayores de 65 años 2% 3% 2% 2% 3% 1% 4% 4% 3% 2% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Respecto al número promedio de personas que conforman los hogares, en promedio es 4, siendo Ayacucho el que tiene el mayor número 5. Cuadro Nº 2. Número promedio de miembros que conforman el hogar Total Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco general 4 5 4 4 4 1.2 Características Educativas 1.2.1 Alfabetización Dentro de la población de la muestra estudiada, la tasa de alfabetización de las personas de 15 años y más, es mayor a la presentada en el Censo de 2007, en todas las regiones; sin embargo, la brecha que existe entre los niveles de alfabetización entre hombres y mujeres se mantiene entre 19 y 25 puntos porcentuales. En las regiones Apurímac y Huánuco la brecha se ha incrementado en 5 puntos porcentuales, en relación al Censo 2007; mientras que en Ayacucho y Huancavelica las diferencias son casi las mismas, Ayacucho y Huánuco tanto para los hombres como para las mujeres; y sólo en el caso de los hombres en la de Huancavelica. 4

Gráfico Nº 2. Porcentaje de población de 15 años y más que sabe leer y escribir 120% Porcentaje de población de 15 y más que sabe leer y ecribir, según sexo y región 100% 96% 89% 95% 92% 93% 90% 99% 91% 80% 71% 68% 74% 73% 74% 70% 79% 76% 60% 40% 20% 0% H M H M H M H M Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Muestra Censo 2007 1.2.2 Nivel educativo alcanzado Los resultados de las encuestas muestran que los niveles educativos de la población beneficiaria, son bastante bajos, ya que sólo el 8% de los varones y el 4% de las mujeres tiene educación superior (técnica o universitaria) a nivel global;, sin embargo, cabe destacar que Apurímac es la única región en donde el porcentaje de hombres y mujeres con este nivel educativo es, uno de los mas altos, sino también el que tiene valore similares: 9% en los varones y el 8% en las mujeres; Ayacucho es la región en donde hay el menor porcentaje de población, en ambos sexos, con educación superior (5% y 4%). En Huancavelica el porcentaje de personas es un poco más bajo y con una diferencia de 3 puntos porcentuales a favor de los varones. En Huánuco si existe una diferencia un poco más amplia, 11% de los varones y solo 3% de las mujeres tienen este nivel de educación. En el grupo restante, sólo el 31% ha alcanzado el nivel secundario; y de estos, únicamente la tercera parte la ha concluido. El grupo que solo tiene educación es el mayoritario, con 45% de los varones y 47% de las mujeres, de los cuales, casi la mitad la ha concluido. En relación a la población que solo alcanzó nivel preescolar o no tiene nivel educativo alguno, este es mayor dentro del grupo femenino, con el 18%, mientras que los varones que se encuentran en este grupo sólo representan el 6% 5

Cuadro N 3: Nivel educativo alcanzado por la población beneficiaria Nivel educativo Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total alcanzado H M H M H M H M H M Ninguno 3% 17% 3% 15% 5% 16% 1% 13% 3% 15% Preescolar 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 3% 3% Primaria 44% 38% 47% 53% 42% 40% 40% 45% 45% 47% Secundaria 41% 35% 40% 26% 43% 36% 45% 38% 42% 31% Técnica 3% 4% 2% 3% 5% 4% 8% 2% 4% 3% Universitaria 6% 4% 3% 1% 4% 2% 3% 1% 4% 1% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 1.3 Características Ocupacionales Respecto a las características ocupacionales de la población encuestada, los resultados del estudio muestran que el 54% de los varones y el 38% de las mujeres solo trabajan; siendo este porcentaje más alto en Huancavelica para los varones (62%) y en Apurímac para las mujeres (45%). El promedio de los que solo estudian es bastante cercano para ambos sexos (H = 37% y M = 35%); siendo este valor más alto en Huánuco para los varones (40%) y en Huancavelica para las mujeres (42%). El porcentaje de los que trabajan y estudian es relativamente bajo; 5% de los hombres y 6% de las mujeres, no obstante, en Apurímac, estos valores alcanzan al 13% y 11%, respectivamente, siendo casi nulo en Huánuco (1% y 0%, para cada grupo). Como es tradicional, son las mujeres las que en mayor proporción realiza los quehaceres del hogar, existiendo un 19% a nivel global; sin embargo, este valor alcanza el 28% en Huánuco y baja al 14% en Apurímac. Cuadro Nº 4: Situación Ocupacional de la población beneficiaria Situación Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total ocupacional H M H M H M H M H M Trabaja 52% 45% 54% 36% 62% 39% 46% 36% 54% 38% Estudia, 33% 29% 38% 36% 32% 42% 40% 36% 37% 35% Trabaja y Estudia 13% 11% 5% 7% 2% 2% 1% 0% 5% 6% Quehaceres del hogar 1% 14% 1% 20% 0% 15% 1% 28% 1% 19% Otros 1% 1% 2% 1% 4% 2% 12% 1% 4% 1% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Del total de miembros del hogar menos de la mitad participan en las actividades del proyecto financiado por Aliados; en promedio, participa el 41% de hombre y el 26% de mujeres, es decir hay una diferencia de 15 puntos porcentuales. Esta diferencia es bastante amplia en Huancavelica, donde la participación masculina es del 43%, mientras que la femenina de 18%; por otro lado, Ayacucho presenta la menor diferencia (10 pp). La región que presenta los mejores niveles de participación de los miembros del hogar 6

es Apurímac, con el 54% de los varones y el 40% de las mujeres y Huánuco la que tiene los menores niveles con sólo el 33% de hombres y 20% de mujeres. Gráfico N 3. Porcentaje de población que desempeñan algun actividad en negocio 60% 50% 54% Porcentaje de miembros del hogar que desempeñan alguna actividad en el negocio del proyecto, por sexo y regiones 40% 40% 38% 43% 41% 33% 30% 27% 26% 20% 18% 20% 10% 0% H M H M H M H M H M Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total Además de trabajar para el proyecto financiado por Aliados, los miembros de los hogares entrevistados realizan otras actividades o negocios, de manera general, en mayor proporción que para el caso mencionado: el 50% de los varones y el 29% de las mujeres se encuentran en esta situación. Esta tendencia se mantiene en todas las regiones, con excepción de Apurímac, donde el porcentaje de hombres y mujeres que realizan otras actividades o negocios es menor que los que trabajan para el proyecto de Aliados. Las diferencias entre el porcentaje de hombre y mujeres que trabajan son similares en ambos casos 7

Gráfico Nº 4: Porcentaje de población que trabaja en otro negocio Porcentaje de población que trabaja en otro negocio 60% 55% 50% 50% 50% 50% 40% 35% 41% 30% 30% 27% 29% 23% 20% 10% 0% H M H M H M H M H M Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total 1.4 Vivienda y Servicios Básicos 1.4.1 Características de la vivienda a) Tipo de Vivienda Los resultados de las encuestas aplicadas a los hogares beneficiarios muestran que el 97% de los ellos habita en una casa, sólo se encontraron casos aislados de familias que habitan en un cuarto/pieza (Ayacucho y Huancavelica), choza (Ayacucho, Huancavelica y Huánuco), y solo un caso de vivienda improvisada en Huánuco. El porcentaje más bajo se encontró en Huancavelica, con 96%. b) Propiedad de la vivienda Aunque en más del 90% de las familias la vivienda es propia del grupo familiar, la mayoría de ellas (64%) no tiene título; esta situación es más relevante en Huánuco, donde el 89% de las familias no cuenta con él, y la menos grave en Apurímac y Huancavelica con 57% y 55%, respectivamente. c) Material predominante de las paredes En este aspecto, el adobe o tapia es el material predominante de las paredes (96%), como todas las viviendas de la región sierra, con otros materiales nobles, sólo se encontró un 3% que tiene paredes de ladrillo y 2% de cemento; quedando solo 1% con 8

paredes de piedra con barro. Sólo se encontró una vivienda en Huánuco con paredes de madera. d) Material predominante de los pisos. El material predominante de los pisos, en la mayoría de las viviendas es tierra (89%), solo el 9% tiene pisos de cemento; este último porcentaje alcanza el 14% en Apurímac, y baja a 7% en Huánuco. Otros materiales para los pisos se encontraron en algunas regiones en porcentajes no significativos. e) Material predominante de los techos Los materiales predominantes de los techos de las viviendas de los beneficiarios de la muestra son: teja de barro (48%) y calamina (44%); este último material, considerado como precario, se encuentra en el 69% de las viviendas de Huánuco; 43% de las de Apurímac; 38% de las de Ayacucho y sólo 22% de las de Huancavelica. f) Número de cuartos de que dispone la vivienda El número de cuartos de que dispone la vivienda, sin contar los ambientes destinados a cocina, baño, garaje y pasillos, indica el nivel de hacinamiento en que viven las familias; en el caso de los hogares entrevistados, el promedio es de 3; estando en mejor situación los de Apurímac y Huánuco, en donde las viviendas tienen en promedio 4 cuartos y con mayor hacinamiento los de Huancavelica, que sólo tiene 2 cuartos en promedio. Cuadro Nº 5: Características de las Viviendas HOGARES BENEFICIARIOS Indicadores Total Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco general Tipo de Vivienda Casa 100% 98% 96% 99% 97% Cuarto/pieza 1% 1% 0% 1% Choza 1% 3% 0% 2% Vivienda Improvisada 1% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% Propiedad de la vivienda Propia del grupo familiar con título 24% 37% 41% 10% 30% Propia del grupo familiar sin título 57% 61% 55% 89% 64% En arriendo o subarriendo 3% 1% 0% 0% 1% En usufructo o autorización 4% 0% 3% 0% 1% En vía de legalización 8% 0% 0% 0% 1% De Propiedad de un familiar 4% 1% 1% 1% 2% Total 100% 100% 100% 100% 100% 9

HOGARES BENEFICIARIOS Indicadores Total Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco general Material predominante de las paredes Ladrillo 0% 2% 5% 4% 3% Cemento/Bloque de cemento 8% 1% 1% 0% 2% Adobe o tapia 92% 95% 89% 94% 93% Quincha (caña y barro) 0% 1% 0% 0% 0% Piedra con barro 0% 1% 4% 0% 1% Madera 0% 0% 0% 1% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% Material predominante pisos Cemento/Bloque de cemento 14% 9% 9% 7% 9% Losetas, terrazo o similares 0% 0% 0% 1% 0% Tierra 86% 90% 89% 86% 89% Otro 0% 1% 1% 6% 2% Total 100% 100% 100% 100% 100% Material de los techos Ladrillo/cemento 4% 3% 5% 4% 4% Adobe 0% 1% 1% 0% 0% Quincha (caña y barro) 0% 1% 0% 0% 0% Teja de barro 50% 47% 69% 24% 48% Paja 3% 10% 3% 1% 6% Estera 0% 0% 0% 1% 0% Calamina 43% 38% 22% 69% 41% Total 100% 100% 100% 100% 100% De cuantos cuartos dispone el hogar Promedio de cuartos o piezas del hogar 4 3 2 4 3 1.4.2 Mejoras realizadas en las viviendas después de entrar en el Programa Aliados A partir de su ingreso al Programa Aliados, los hogares han hecho mejoras en sus viviendas, ya sea construcción de más habitaciones, mejora del techo, paredes y pisos, entre otros. En cuanto a la construcción de más habitaciones, se observa que esta se ha ejecutado en el 30% de los hogares de Huánuco, 25% de los de Ayacucho. 19% de los de Apurímac y sólo el 7% de los de Huancavelica. Otra mejora que es importante destacar es la mejora o cambio del techo de la vivienda; en este caso Huánuco tiene nuevamente el porcentaje más alto de hogares que lo han hecho, con 27%, seguido de Apurímac con 24% y Ayacucho con 17%; en Huancavelica sólo lo hizo el 4% de las familias. 10

El cambio o mejora de las paredes se realizó de manera significativa en Apurímac (60% de las viviendas) y Ayacucho (29%); Huancavelica y Huánuco tienen porcentajes bastante más bajos: 1% y 6%, respectivamente. La mejora o cambio del piso se realizó en muy pocas viviendas, en Apurímac y Huánuco lo hicieron el 8% de ellas, en Ayacucho el 5% y en Huancavelica sólo el 1%. El resto de mejoras se dieron en menores porcentajes y no en todas las regiones. Con relación al monto promedio invertido en estas mejoras, Huancavelica presenta el más alto con S/.813, seguida de Ayacucho con S/.610, Huánuco S/.530 y Apurímac con el menor monto invertido S/.460. Los mayores montos se presentan en la construcción de más habitaciones, para la cual las familias de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica han invertido más de S/.1,000; y en Huánuco el promedio fue de S/690. La inversión en la mejora de los techos también alcanzó los S/.1,000 en Huancavelica, pero en las otras regiones estuvo alrededor de los 500 nuevos soles, salvo en Ayacucho, en donde sólo gastaron S/.383. Las menores inversiones se dieron en instalación de electricidad, conexión a la red pública de agua y cocinas mejoradas. Cuadro Nº 6: Porcentaje de hogares que han realizado mejoras en sus viviendas y Monto Promedio invertido, según regiones Mejoras realizadas / Monto promedio invertido % Hogar Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Monto Promedio % Hogar Monto Promedio % Hogar Monto Promedio % Hogar Monto Promedio Construcción de más habitaciones 19% 1.107 25% 1169 7% 1.100 30% 690 Cambio o mejora del techo 24% 554 17% 383 4% 1.000 27% 403 Cambio o mejora de paredes 60% 235 29% 552 1% 700 6% 400 Cambio o mejora de piso 8% 845 5% 472 1% 300 8% 500 Instalación de Electricidad 25% 229 9% 208 5% 100 1% 200 Conexión a la red pública de agua 11% 160 4% 166 4% 150 Cocina mejorada 17% 623 7% 178 Total general 460 610 813 530 La principal fuente de financiamiento para realizar estas mejoras fueron los ahorros de las familias, ya que el 80% de ellas los utilizaron para estos fines, siendo las familias de Apurímac las que lo hicieron en mayor proporción (92%) ; le sigue en importancia, los recursos obtenidos del Programa Aliados: 13% de las familias, siendo este porcentaje 11

bastante más alto en Huancavelica, donde el 53% de los beneficiarios utilizaron estos recursos para financiar las mejoras en sus viviendas, mientras que en Apurímac este porcentaje fue de sólo 1%. El financiamiento de estas mejoras a través del sistema financiero formal fue de solo el 1% a nivel global, siendo los porcentajes más significativos el de Huánuco: 4% de un banco y el de Apurímac,: 3% de una Financiera. Mediante préstamos obtenidos de otras fuentes, el promedio fue de 5% de las familias, llegando a 14% en Huánuco, 12% en Huancavelica y 4% en Apurímac. Cuadro Nº 7: Porcentaje de hogares que hicieron mejoras a sus viviendas, según fuente de financiamiento, según regiones Forma de financiamiento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general Banco 0% 1% 0% 4% 1% Financiera 3% 0% 0% 0% 1% Ahorros 92% 77% 35% 73% 80% Préstamos 4% 0% 12% 14% 5% Aliados 1% 22% 53% 10% 13% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 1.4.3 Servicios básicos de las viviendas a) Principal fuente de abastecimiento de agua La mayoría de las viviendas cuenta con tubería dentro y fuera de la vivienda, con un total de 87% de hogares, siendo este porcentaje más alto en Ayacucho, donde el 92% de los hogares cuenta con estas formas de abastecimiento, y el más bajo en Huánuco, con un total de 79% de los hogares. El abastecimiento mediante pilón o pileta pública se da en mayor proporción en Huánuco con 19% de las viviendas, y la menor proporción está en Ayacucho con 3%; siendo el promedio global 7%. Sin embargo, existe un 4% de viviendas que se abastece de agua de río o quebrada; este porcentaje alcanza el 11% en Huancavelica y sólo el 1% en Apurímac y Huánuco. b) Tipo de SSHH con que cuenta el hogar Sólo el 18% de los hogares cuenta con un inodoro conectado a la red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda; siendo Huánuco la región donde se encontró el porcentaje más elevado 31% y el más bajo en Ayacucho con 13%. La mayoría de los hogares cuenta con letrina séptica mejorada, el promedio global alcanza el 56%, siendo el más alto el de Ayacucho con 65% y el más bajo el de Huancavelica con 38%. El 16% de las viviendas cuenta con pozo ciego o negro: 14% de uso exclusivo y 2% de uso común. No 12

obstante existe un importante 10% de viviendas que no tiene SSHH, siendo Huancavelica la región con el porcentaje más alto de familias que carecen de uno (31%), y Apurímac la región en mejor situación, ya que no se encontraron viviendas dentro de este grupo. c) Alumbrado del hogar En relación a esta característica, los resultados de las encuestas muestran que el 89% de los hogares cuentan con alumbrado eléctrico, siendo este porcentaje más alto en Huancavelica y Huánuco con 95% y 96% respectivamente; el resto de viviendas se alumbra con lámpara de kerosene o petróleo (1%), vela (9%) y paneles solares (1%). Los hogares de Apurímac (11%) y Ayacucho (13%) son los que utilizan la vela en mayor proporción, y sólo se encontró paneles solares en Ayacucho. d) Tipo de combustible utilizado para cocinar La gran mayoría de las familias entrevistadas utiliza leña para cocinar (88%), siendo los hogares de Ayacucho los que lo hacen en mayor proporción (91%), en el resto de las regiones el porcentaje está entre 85% y 86%; le sigue importancia el gas, con 9% a nivel global, siendo más alto en Apurímac (14%) y más bajo en Ayacucho (7%); otros tipos de combustible son utilizados en porcentajes menos significativos. e) Tipo de combustible utilizado para su negocio En el caso del combustible que las familias utilizan para su negocio, nuevamente es la leña la más usada, a nivel global alcanza al 46% de ellas; siendo más significativo este valor en Ayacucho con 64% de los hogares y más bajo en Apurímac con sólo el 6%. El resto de combustibles mencionados, presenta porcentajes bastante bajos. Por otro lado, es importante la proporción de familias que no utilizan combustible para su negocio: 33% a nivel global; este porcentaje alcanza al 74% de hogares de Apurímac y al 10% de las de Huancavelica. En esta última región hubo un 51% que no precisó el tipo de combustible utilizado para este fin f) Tratamiento de los desechos del hogar Menos de la mitad de los hogares tiene acceso a un servicio brindado por el municipio: 14% cuenta con los servicios del camión recolector y 22% tienen disponible un contenedor cercano para llevar sus desechos, siendo la suma de estos dos servicios mayor en Huancavelica y Huánuco (46% y 45%, respectivamente). El 11% recicla los desechos, ya sea utilizándolos como combustible o como alimento para los animales, los hogares de Huánuco lo hacen en mayor proporción (21%) y los de Ayacucho en menor (3%); sólo se encontró un 4% en Apurímac que cuenta con un pozo séptico o 13

fitosanitario. Un importante 25% entierra los desechos, siendo esta práctica la más usada en Ayacucho y Apurímac (40% y 24%, respectivamente) El 27% de los hogares maneja prácticas no saludables o de poco cuidado del medio ambiente, ya que el 10% la quema y el 17% la tira al río, quebrada, campo lote o zanja. Esta última práctica es mayor en Huancavelica, ya que el 32% de las familias lo hace. g) Tratamiento de los desechos sólidos de la actividad productiva Los hogares que mantienen una práctica saludable y de cuidado medioambiental con los desechos de su actividad productiva alcanzan un porcentaje mayoritario; es así que el 6% tiene acceso al servicio del camión recolector, el 22% dispone de un contendor para llevar los desechos, el 16% los utiliza para producir energía, alimentar a los animales o producir abono; el 27% los entierran, 2% la recicla o vende; lo cual totaliza el 73% de las familias. Siendo estos niveles más altos en Ayacucho, donde estos valores suman el 83% de las familias, y más bajos en Huancavelica con el 57%. El 23% de las familias quema o tira los desechos al rio, quebrada, campo, lote o zanja (9% la quema y 14% tira los desechos al río, campo, quebrada, lote o zanja); siendo estos valores más altos en Huancavelica, donde suman el 42%, y más bajos en Apurímac y Ayacucho donde este porcentaje alcanza el 15%. Indicadores Principal fuente de abastecimiento de agua Cuadro Nº 8. Servicios Básicos de las viviendas HOGARES BENEFICIARIOS Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general Tubería dentro de la vivienda 40% 76% 55% 43% 60% Tubería fuera de la viv., dentro del terreno 50% 16% 26% 36% 27% Pilón o pileta pública 8% 3% 5% 19% 7% Pozo privado 0% 1% 0% 0% 0% Río o quebrada 1% 4% 11% 1% 4% De otra vivienda o vecino 0% 0% 3% 0% 0% Puquial 0% 1% 0% 0% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% Tipo de SSHH con que cuenta el hogar Inodoro conectado a la red, dentro de la vivienda Inodoro conectado a la red fuera de la vivienda 18% 12% 15% 24% 16% 1% 1% 1% 7% 2% Letrina séptica mejorada 51% 65% 38% 54% 56% Pozo ciego o negro de uso exclusivo 29% 11% 9% 11% 14% Pozo ciego o negro de uso común 0% 3% 5% 0% 2% No tiene 0% 9% 31% 4% 10% 14

Indicadores HOGARES BENEFICIARIOS Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general Total 100% 100% 100% 100% 100% Tipo de Alumbrado del hogar Electricidad 89% 85% 95% 96% 89% Lámpara de kerosene, petróleo o gasolina 0% 1% 0% 3% 1% Vela 11% 13% 5% 1% 9% Paneles solares 0% 2% 0% 0% 1% Total 100% 100% 100% 100% 100% Tipo de combustible utilizado para cocinar Electricidad 0% 1% 3% 0% 1% Gas 14% 7% 8% 10% 9% Kerosene 0% 0% 1% 1% 0% Leña 86% 91% 85% 85% 88% Otro 0% 1% 3% 4% 1% Total 100% 100% 100% 100% 100% Tipo de combustible utilizado para su negocio Leña 6% 64% 35% 52% 46% Gas 3% 2% 3% 15% 5% Electricidad 18% 5% 1% 1% 6% Ninguno 74% 27% 10% 29% 33% Petróleo 0% 0% 0% 3% 1% No responde 0% 1% 51% 0% 10% Total 100% 100% 100% 100% 100% Tratamiento de los desechos del hogar La recoge el camión recolector 18% 12% 8% 21% 14% La llevan a un contenedor cercano 7% 21% 38% 24% 22% La usan para producir energía, alimentar animales, producir abono 28% 5% 3% 18% 11% La queman 17% 3% 8% 21% 10% La entierran 24% 40% 9% 4% 25% La tiran al río, quebrada, campo, lote o zanja 3% 18% 32% 13% 17% La recogen otros no formales 0% 0% 1% 0% 0% Pozo séptico / fitosanitario 4% 0% 0% 0% 1% Total 100% 100% 100% 100% 100% Tratamiento de los desechos sólidos de su actividad productiva La recoge el camión recolector 6% 5% 7% 8% 6% La llevan a un contenedor cercano 8% 20% 32% 32% 22% 15

Indicadores La usan para producir energía, alimentar animales, producir abono HOGARES BENEFICIARIOS Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general 51% 12% 3% 6% 16% La queman 14% 1% 11% 25% 9% La entierran 7% 43% 14% 18% 27% La tiran al río, quebrada, campo, lote o zanja 1% 14% 31% 7% 14% La recogen otros no formales 1% 0% 1% 0% 0% No tiene 4% 3% 1% 4% 3% Recicla/vende 7% 2% 0% 0% 2% Total 100% 100% 100% 100% 100% 1.5 Acceso a programas sociales En relación a los programas sociales que intervienen en las comunidades intervenidas por el Programa Aliados, los resultados de las encuestas muestran que los de mayor presencia en dichos ámbitos, reconocida por los entrevistados son: Seguro Integral de Salud (72%), JUNTOS (55%), Vaso de Leche (53%), Desayuno Escolar (52%), AGRORURAL (41%). No obstante, estos programas han tenido mayor reconocimiento en unas regiones más que en otras: El SIS alcanza porcentajes de 90% en Apurímac y 87% en Ayacucho, y baja a 34% en Huancavelica y 51% en Huánuco; el Programa JUNTOS alcanza porcentajes que oscilan entre 51% y 60% de los entrevistados; el Vaso de Leche, presenta porcentajes un poco menos homogéneos entre las regiones ya que van desde 42% en Huánuco hasta 61% en Ayacucho; el programa Desayuno Escolar fue mencionado en Ayacucho por el 61% de las familias, y sólo por el 35% de las de Huánuco; llama la atención el caso de AGRORURAL que presenta niveles casi opuestos entre las regiones, ya que fue mencionado por el 85% de lo hogares de Apurímac, y sólo por el 5% de Huancavelica y el 13% de Huánuco. Otros programas que fueron mencionados por aproximadamente un tercio de las familias entrevistadas son: Alfabetización (33%), Electrificación Rural (32%), Club de Madres (33%), Campañas Preventivas de Salud (35%) y Planificación Familiar (33%). Los programas que casi no han tenido presencia dentro del ámbito estudiado son Construyendo Perú (1%), Mejoramiento de Pueblos (0%), FONCODES (4%) y Wawa Wasi (7%); en cuanto al programa Caminos Rurales, si bien tiene un promedio de 12% de reconocimiento por parte del total de encuestados, en Huancavelica fue 0%, en Huánuco 1% y en Apurímac 4% 16

Cuadro Nº 9: Porcentaje de población beneficiaria de Programas Sociales Programas Sociales Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total AGRORURAL 85% 48% 5% 13% 41% PRONAA 24% 23% 5% 0% 16% Desayuno Escolar 57% 61% 43% 35% 52% Wawa Wasi 4% 9% 4% 7% 7% Alfabetización 39% 43% 18% 15% 33% FONCODES 4% 6% 0% 1% 4% Construyendo Perú 3% 1% 0% 0% 1% Mejoramiento de pueblos 0% 1% 0% 0% 0% Caminos Rurales 4% 23% 0% 1% 12% Electrificación Rural 17% 53% 8% 15% 32% Vaso de Leche 53% 61% 45% 42% 53% Comedor Popular o similares 29% 26% 14% 8% 21% Club de Madres 7% 42% 36% 32% 33% Programa JUNTOS 60% 55% 51% 56% 55% Seguro Integral de Salud 90% 87% 34% 51% 72% Campañas Preventivas de Salud 56% 50% 0% 11% 35% Planificación Familiar 28% 52% 0% 22% 33% ONG: CARITAS, WORLD VISION 1.6 Percepción sobre sus niveles de vida 1% 1% 0% 0% 0% La percepción de la población sobre sus niveles de vida fue recogida de los procesos participativos llevados a cabo en cada una de las regiones; al respecto cabe destacar que el bienestar es medido por diversos factores, entre los que se encuentran: el grado de instrucción de sus miembros, la construcción de la vivienda con material noble y la tenencia de activos (animales, terrenos y otros activos productivos). Es decir, la falta de uno de estos factores es la que determina si la familia está mejor o en peor situación con relación a las demás de la comunidad. Por otro lado, las familias que están mejor, además de tener mejor instrucción y más activos, tienen excedente de producción, la cual venden en los mercados locales, además se dedican a actividades económicas adicionales a las agropecuarias, tales como elaboración y comercialización de artesanías y otros productos, trabajan como jornaleros u obreros cuando no trabajan en la chacra. La diferencia entre los que están regular y los que están peor se debe principalmente a la cantidad de activos que tienen, y los que están peor son mayormente analfabetos o están en el programa JUNTOS. Ambos tipo de familias manejan una agricultura mayormente de autoconsumo y eventualmente salen a trabajar fuera de la comunidad como jornaleros u obreros. 17

2. ACCESO A SERVICIOS TECNICOS 2.1 Familias que contrataron Servicios Técnicos En el marco del Programa Aliados, el porcentaje de familias que contrataron a un proveedor de Servicios técnicos es bastante alto para ambas líneas de inversión; 77% de las que pertenecen a un proyecto de Negocios Rurales y 79% de las de Desarrollo Comunal. La región con los más altos niveles de contratación es Apurímac, en donde 97% de las de Negocios Rurales y 93% de las de Desarrollo Comunal lo hicieron; y la región con los más bajos porcentajes es Huancavelica, con 39% y 63%, respectivamente. Grafico Nº 5: % de hogares que han contratado Proveedores de Servicios Técnicos 120% % de hogares que han contratado proveedores de Servicios Técnicos en el marco del Programa Aliados 100% 97% 93% 80% 83% 82% 81% 72% 77% 79% 60% 40% 20% 0% 61% 63% 39% 37% 28% 23% 17% 18% 19% 21% 7% 3% Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Si No 2.2 Tipo y frecuencia de servicio técnico recibido La contratación de proveedores de Servicios Técnicos se dio principalmente para la elaboración del Perfil del proyecto y para la implementación del mismo. La frecuencia con que las familias recibieron estos servicios fue mayormente mensual para la elaboración del perfil y trimestral para la implementación del proyecto; aunque para este último caso, un número significativo de familias de Negocios Rurales manifestaron haber recibido estos servicios mensualmente. 18

También se presentaron casos aislados en que los entrevistados indicaron que sólo recibieron una vez, y otros en que dijeron que los recibían semanalmente o cada vez que los solicitaban Cuadro Nº 10: Tipo y frecuencia del servicio técnico recibido Tipo y frecuencia del servicio técnico recibido Elaboración de perfil de proyecto Total Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco General Mensual 7 8 4 5 3 12 14 25 Bimestral 1 3 1 1 2 6 3 4 13 Trimestral 2 1 4 2 3 5 5 7 14 15 Semestral 6 2 3 1 1 2 3 5 13 Cada vez que lo solicitan 1 1 1 1 Sólo una vez 1 1 Implementación del proyecto Mensual 11 11 20 30 1 6 37 8 Bimestral 2 4 14 1 6 1 Trimestral 2 3 11 8 3 11 7 27 23 Semestral 2 15 15 2 3 17 8 Quincenal 3 1 1 4 1 Cada vez que lo solicitan 6 3 6 3 Semanal 1 1 2 Sólo una vez 1 1 1 1 Otros Mensual 1 1 1 1 2 Trimestral 3 3 Semestral 3 3 Total familias que contrataron Servicios Técnicos 29 39 72 83 13 26 29 26 143 174 En cuanto a los aspectos que se tomaron en cuenta, para la contratación de los proveedores de servicios técnicos, destaca el de experiencia en el tema (81%), el cual fue importante para la mayoría de los entrevistados; le sigue en importancia, aunque en un número significativamente menor, la disponibilidad de tiempo (11%), las referencias (3%) y el costo del servicio (4%); el nivel de calificación de los profesionales sólo fue mencionado por el 1% de las familias. 19

Cuadro Nº 11: Aspectos tomados en cuenta al contratar a los proveedores de A. T. Aspectos tomados en cuenta para contratar proveedores de AT Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Experiencia en el tema 79% 78% 88% 98% 69% 92% 59% 23% 79% 81% Costo del servicio 6% 17% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 4% Disponibilidad de tiempo 9% 5% 4% 0% 0% 0% 10% 65% 6% 11% Referencias 6% 0% 4% 2% 31% 4% 24% 12% 11% 3% Nivel de calificación de los profesionales 0% 0% 0% 0% 0% 4% 7% 0% 1% 1% Total General 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 2.3 Finalidad de la Asistencia La principal razón por la cual las familias contrataron a un proveedor de servicios técnicos fue la de incrementar su producción, mencionada por el 36% de las familias de Negocios Rurales y el 39% de las de Desarrollo Comunal; seguida de mejorar sus técnicas de producción, con 32% y 31% respectivamente. Otras razones mencionadas, aunque en menor porcentaje, fueron mejorar la calidad de su producto y mejorar la comercialización ; entre 11% y 12% para ambas líneas de inversión. Finalidad de la AT contratada Cuadro Nº 12: Finalidad de la AT contratada Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Incrementar su producción 30% 47% 45% 56% 30% 27% 17% 23% 36% 39% Mejorar sus técnicas de producción Mejorar la calidad del producto (presentación, tamaño, estandarización, diseño Mejorar la comercialización de su producción Mejorar la gestión de su negocio 35% 24% 31% 31% 22% 25% 45% 54% 32% 31% 9% 12% 8% 3% 16% 22% 24% 0% 12% 11% 17% 7% 10% 8% 16% 12% 3% 15% 12% 11% 7% 10% 4% 0% 16% 13% 10% 8% 7% 7% Otros 2% 0% 1% 2% 0% 0% 0% 0% 1% 1% Total General 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20

2.4 Beneficios del servicio técnico y calificación Respecto a su percepción sobre la utilidad de la asistencia técnica recibida para la mejora que buscaban, la mayoría señaló que había sido poca (74% de NR y 77% de DC); sólo el 21% manifestó que le había servido de mucho. Los mayores niveles de satisfacción se dan en Apurímac, donde el 34% de familias de NR y el 51% de DC, respondieron que les había sido muy útil; en el resto de regiones los porcentajes de esta calificación no alcanzan el 20%. La AT le ayudó en la mejora que buscaba Cuadro Nº 13: Opinión sobre la utilidad de la A.T. Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Mucho 34% 51% 19% 14% 15% 15% 17% 0% 21% 21% Poco 62% 49% 73% 83% 85% 85% 83% 92% 74% 77% Nada 3% 0% 7% 2% 0% 0% 0% 8% 4% 2% No responde 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% Total General 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Dentro de los beneficios derivados de la contratación de servicios técnicos, la encuesta aplicada indagó por dos: acceso a mercados y acceso a crédito. Los resultados muestran que a nivel general, el 74% de las familias de Negocios Rurales y el 58% de las de Desarrollo Comunal han podido acceder a nuevos mercados, principalmente locales; para la línea de inversión NR, este porcentaje es más alto en las regiones de Apurímac y Huánuco, 83% de las familias de ambas regiones y, para la línea de inversión de DC, destacan Ayacucho y Huánuco con 68% y 69% de familias, respectivamente. El acceso al crédito estuvo más restringido, y se dio principalmente para las familias de Negocios Rurales, siendo Apurímac la región en donde los participantes que contrataron servicios técnicos tuvieron este acceso en mayor proporción: 30%; en Ayacucho y Huancavelica este porcentaje fue mínimo 2% y 3%, respectivamente. Sólo el una familia de Desarrollo Comunal manifestó haber obtenido acceso a crédito. La fuente principal de crédito fue Agrobanco para todas las regiones, aunque también se mencionaron otras, como cooperativas y cajas de ahorro y crédito. 21

Gráfico Nº 6: Principales beneficios obtenidos de los Servicios Técnicos BENEFICIOS OBTENIDOS DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS CONTRATADOS 90% 83% 83% 80% 70% 74% 68% 69% 74% 60% 50% 50% 55% 58% 40% 30% 20% 30% 32% 10% 0% 6% 2% 1% 3% 0% 0% 0% 0% 0% Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Acceder a nuevos mercados Acceder a crédito Respecto a la calificación que los entrevistados dieron a la asistencia técnica recibida para la implementación de su proyecto, más de la mitad la calificó de regular (NR = 53% y DC = 55%), el 35% de Negocios Rurales y el 38% de Desarrollo Comunal, opinó que fue buena; porcentajes menos significativos se dieron para el resto de categorías de calificación. La región que estuvo más satisfecha con los servicios técnicos recibidos fue Apurímac, para ambas líneas de negocio, con un total (entre Excelente y Buena) de 56% para NR y 64% para DC. Este nivel de calificación alcanzó los más bajos porcentajes en Huánuco, 22% para NR y 11% para DC. Calificación de la AT recibida Cuadro Nº 14: Calificación de la AT recibida Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total General Excelente 3% 12% 7% 5% 0% 0% 0% 0% 4% 5% Buena 53% 64% 36% 34% 33% 46% 22% 11% 35% 38% Regular 43% 24% 46% 55% 64% 54% 69% 89% 53% 55% Mala 0% 0% 6% 1% 0% 0% 8% 0% 4% 0% Deficiente 0% 0% 6% 5% 3% 0% 0% 0% 3% 2% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 22

3. OPINION DE LAS FAMILIAS SOBRE EL PROYECTO ALIADOS 3.1 Evaluación del proceso de Convocatoria 3.1.1 Medios por los que se enteraron de la convocatoria Los medios a través los cuales los beneficiarios se enteraron de la convocatoria fueron principalmente los dirigentes comunales (39%) y la Municipalidad (36%); sin embargo, a nivel de regiones y líneas de inversión se observan diferencias sustanciales, es así que en Ayacucho y Huánuco, la diferencia manifestada por estos dos grupos de beneficiarios es mínima, mientras que en Apurímac, fue manifestado por el 60% de las familias de Desarrollo Comunal y sólo el 20% de las de Negocios Rurales; y en Huancavelica la diferencia de 10 puntos porcentuales, también es a favor de las de Desarrollo Comunal. Dentro de los entrevistados que manifestaron haberse enterado a través del Municipio, también existen diferencias por líneas de inversión; en Apurímac el 50% de los de Negocios Rurales y sólo el 19% de Desarrollo Comunal se enteró por este medio, en Ayacucho la diferencia es menor, aunque en este caso a favor de la línea de Desarrollo Comunal; en Huancavelica, ninguna familia de Negocios rurales se enteró por la municipalidad, en tanto que el 24% de las de Desarrollo Comunal lo hizo a través de ella; Huánuco es la región que presenta porcentajes más parejos, con una diferencia de sólo 5 puntos porcentuales a favor de Desarrollo Comunal Llama la atención el caso de Huancavelica en donde el 61% de los entrevistados de Negocios Rurales u el 27% de Desarrollo Comunal manifestó que se enteró por la radio, ya que el Programa no reportó dentro de sus actividades la realización de spots radiales. El Promotor del Programa Aliados fue mencionado por el 5% del total de familias, siendo Apurímac en donde su presencia fue más relevante, ya que fue mencionado por el 17% de ellas; en Huánuco, la labor del promotor no fue mencionada en esta etapa. Cuadro Nº 15: Medios por los cuales se enteraron de la convocatoria Medio de Comunicación Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco NR DC NR DC NR DC NR DC Total general Por la radio 10% 5% 6% 3% 61% 27% 0% 0% 11% Por la TV 0% 0% 1% 0% 9% 0% 8% 0% 2% Por los dirigentes comunales 20% 60% 47% 45% 12% 22% 36% 39% 39% Por familiares, amigos, vecinos 3% 0% 13% 2% 9% 22% 0% 0% 6% Por la municipalidad 50% 19% 30% 46% 0% 24% 56% 61% 36% Por el promotor del Prog. Aliados 17% 17% 3% 4% 3% 2% 0% 0% 5% Otros medios 0% 0% 0% 0% 6% 2% 0% 0% 1% 23

3.1.2 Organización de las familias para participar Un requisito indispensable para participar en el Programa era tener o pertenecer a una organización o asociación, y que ésta tuviera personería jurídica. Del total de familias entrevistadas, el 53% de la línea de inversión Negocios Rurales y el 35% de la de Desarrollo Comunal ya tenía una organización, siendo este porcentaje más alto en Apurímac con el 77% para NR y 88% para DC. En las otras regiones se observa que las familias de NR son las que en mayor porcentaje contaban ya con una organización: Ayacucho 53%, Huancavelica 39% y Huánuco 44%; sin embargo para la línea de inversión de Desarrollo Comunal, estos porcentajes bajan sustancialmente, a 33% en Ayacucho, 15% en Huancavelica y 0% en Huánuco. El líder de la organización/asociación fue un actor que jugó un rol importante también para la organización de las familias a fin de poder participar en el Programa, fue mencionado por el 23% de familias de NR y el 31% de DC. Sin embargo, a nivel de regiones existen diferencias significativas en cuanto a la intervención del líder en la organización para la participación. Para la línea de Negocios Rurales, los porcentajes de hogares que mencionaron esta opción se encuentra entre el 17% en Apurímac y Huánuco, hasta 42% en Huancavelica; en el caso de la línea de Desarrollo Comunal, la diferencia entre regiones es más amplia ya que está entre 5% en Apurímac y 69% en Huánuco. Las otras formas de organización tuvieron porcentajes menos significativos. Organización para la participación Cuadro Nº 16: Organización para la participación Total Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco general Ya tenían su organización 77% 88% 53% 33% 39% 15% 44% 0% 53% 35% Se agruparon varios productores 7% 2% 16% 23% 3% 17% 25% 8% 14% 15% Se agruparon los vecinos 0% 2% 5% 13% 15% 32% 14% 19% 8% 15% El líder los organizó 17% 5% 21% 28% 42% 29% 17% 69% 23% 31% Un Especialista los organizó 0% 2% 1% 1% 0% 7% 0% 3% 1% 3% Otros 0% 0% 3% 2% 0% 0% 0% 0% 2% 1% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3.1.3 Opinión sobre la facilidad del acceso al programa Respecto a cuán fácil fue para las familias acceder al Programa, los resultados de la encuesta muestran que a las de Negocios Rurales tuvieron un poco más de dificultad para hacerlo, ya que el 56%, opinó que fue Regular, el 20% dijo que fue Fácil y 2% que Muy Fácil; y al 19% le pareció que fue difícil y al 3% muy difícil. A nivel de regiones, Apurímac es la región donde a las familias les pareció más difícil (33%), en cambio en 24

las otras regiones, la suma de Difícil y Muy Difícil es bastante menor: Ayacucho 23%, Huancavelica 21% y Huánuco 8%. La calificación Regular fue más alta en Huánuco (81%) y más baja en Apurímac (33%). No obstante, Apurímac, además de Huancavelica, es también la región con el más alto porcentaje de familias a las cuales el proceso les pareció Fácil (33% en ambas), mientras que en las otras, la suma de Fácil y Muy Fácil estuvo entre 11% en Huánuco y 19% en Ayacucho. En el caso de la línea de inversión Desarrollo Comunal, el promedio general de las familias a las cuales les pareció Difícil fue de sólo 15%; al 47% opinó que fue Regular y al 38% que fue Fácil o Muy Fácil. A nivel de regiones se observa que, la mayor dificultad la experimentaron las familias de Huánuco (33%) y la menor, las de Huancavelica (9%). Para la calificación Regular, los más altos porcentajes están en Ayacucho y Huánuco con 56% y 58%, respectivamente. El acceso al Programa les pareció más fácil a las familias de Apurímac, las cuales opinaron de este modo en un 67%, mientras que en el otro extremo están las familias de Huánuco, donde sólo al 8% le pareció Fácil. Cuadro Nº 17: Opinión sobre la facilidad de acceso al programa Opinión Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total Muy fácil 0% 7% 0% 2% 12% 0% 0% 0% 2% 2% Fácil 33% 60% 19% 28% 21% 54% 11% 8% 20% 36% Regular 33% 24% 58% 56% 45% 37% 81% 58% 56% 47% Difícil 33% 10% 23% 14% 15% 7% 0% 33% 19% 15% Muy difícil 0% 0% 0% 0% 6% 2% 8% 0% 3% 0% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3.2 Evaluación del proceso de implementación y ejecución 3.2.1 Sobre la información que proporciona el programa Sobre este tema, se encontró que a nivel global, las calificaciones de Buena y Regular son bastante similares para ambas líneas de inversión; sin embargo, hay diferencias sustanciales entre las regiones, es así que en Apurímac, para más del 90% de familias de Apurímac la información que les proporcionó el programa fue Buena o Excelente; mientras que este porcentaje baja a sólo el 3% para NR y 6% para DC en Huánuco; en Ayacucho es mayor al 60% y en Huancavelica se acerca al 40%. La calificación regular también tiene diferencias a nivel regional, ya que va desde 7% en Apurímac hasta el 89% y 94% en Huánuco. Las calificaciones de Mala y Pésima sólo se dieron en tres regiones, Ayacucho (3% en NR), Huancavelica (3%.en NR) y en Huánuco (8% en NR). 25

Cuadro Nº 18: Opinión sobre la información que proporciona el Programa Opinión Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total Excelente 13% 5% 2% 5% 3% 2% 0% 0% 4% 4% Buena 80% 88% 59% 39% 36% 49% 3% 6% 48% 45% Regular 7% 7% 35% 56% 58% 49% 89% 94% 45% 52% Mala 0% 0% 1% 0% 0% 0% 8% 0% 2% 0% Pésima 0% 0% 2% 0% 3% 0% 0% 0% 2% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3.2.2 Sobre la transferencia de recursos En referencia al tema de la oportunidad con que se realizaron las transferencias de recursos, la mayoría opinó que estas fueron Lentas o Demasiado Lentas (58% de NR y 54% de DC), siendo mucho más alto este porcentaje en Huancavelica (85% de NR y 92% de DC) y Huánuco (86% para ambas líneas de inversión). La Rapidez y Oportunidad de las transferencias fueron reconocidas en mayor proporción en Apurímac (60% en NR y 72% en DC) y en Ayacucho (57% en NR y 62% en DC) Cuadro Nº 19: Opinión sobre la oportunidad de las transferencias de recursos Opinión Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total Rápida 27% 36% 9% 16% 3% 0% 0% 0% 9% 14% Oportuna 33% 36% 48% 46% 12% 7% 14% 14% 32% 32% Lenta 40% 29% 41% 38% 76% 80% 78% 86% 54% 52% Demasiado lenta 0% 0% 2% 0% 9% 12% 8% 0% 4% 2% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3.2.3 Sobre el apoyo para compra de activos A nivel global, el 50% de las familias, de ambas líneas de inversión, adquirieron activos con el Programa Aliados, y estos niveles se mantienen en Ayacucho; no obstante se observan diferencias en las otras regiones, es así que en Apurímac los beneficiarios de Desarrollo Comunal lo hicieron en mayor proporción que los de Negocios Rurales (55% versus 45%); en Huancavelica se presenta la situación inversa, son las familias de Negocios Rurales las que lo hicieron, aunque con un margen más amplio (58% versus 42%); en Huánuco la diferencia es de solo 4 puntos porcentuales, a favor de las familias de Desarrollo Comunal. 26

Gráfico Nº 7: Porcentaje de familias que compraron activos con Aliados 70% Porcentaje de familias que compraron Activos con el Programa Aliados 60% 50% 40% 45% 55% 50% 50% 58% 42% 48% 52% 50% 50% 30% 20% 10% 0% Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total general NR DC En relación a cómo realizaron la compra de estos activos, a nivel global se observa que la mayoría buscó un comerciante (70% de NR y 62% de DC); no obstante, a nivel de regiones se observa que esta forma se dio en mayor proporción para las familias de Apurímac (93% de NR y 76% de DC) y Ayacucho (86% de NR y 80% de DC), mientras que fue menor para Huancavelica (48% de NR y 37% de DC) y Huánuco (31% de NR y 25% de DC). Otro medio que determinó la compra de los activos fue las visitas a ferias: a nivel global 12% para NR y 11% para DC; este porcentaje fue más importante en Huánuco (36% de NR y 28% de DC) y menos importante en Ayacucho (5% de NR y 2%% de DC). Otras formas de adquisición se dieron en porcentajes menos relevantes. Cuadro Nº 20: Forma de adquisición de los activos Forma de Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Total adquisición de activos A través de una ONG 0% 0% 1% 1% 9% 0% 0% 17% 2% 3% Visitaron una feria 7% 10% 1% 4% 21% 17% 36% 28% 12% 11% Un comerciante los contactó 0% 2% 5% 2% 21% 12% 25% 28% 11% 8% Buscaron un comerciante 93% 76% 86% 80% 48% 37% 31% 25% 70% 62% Otros 0% 0% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 1% 0% No compraron 0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 0% 2% 0% No responde 0% 12% 5% 12% 0% 34% 0% 3% 2% 14% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 27

3.2.4 Sobre el trabajo de su organización La opinión de los beneficiarios respecto al trabajo de su organización fue considerada sobre cuatro aspectos; en líneas generales los resultados muestran que las calificaciones están entre Buena y Regular, para todos ellos, tanto los que pertenecen a una asociación de productores como los de una organización comunal; con algunas excepciones en algunos de ellos a nivel de regiones. En relación al nivel de participación de los asociados, destaca Apurímac, donde los miembros de ambos tipos de organización están satisfechos pues la han calificado como Muy Buena y Buena casi el 90% de los entrevistados; mientras que los menos satisfechos son los de Huánuco, en donde sólo lo han manifestado el 17% de los de asociaciones de productores (NR) y el 8% de las organizaciones comunales (DC); en esta última región la mayoría calificó como Regular este aspecto. En relación a la distribución de las tareas diarias, también Apurímac presenta los mayores niveles de satisfacción con 60% de aprobación para los de NR y 95% para los de DC. En Ayacucho la calificación es pareja para ambos tipos de organizaciones con porcentajes que se encuentran alrededor del 45% de aprobación; en Huancavelica, los miembros de Asociaciones de Productores están menos satisfechos que los de las Organizaciones Comunales con porcentajes de 42% y 61%, respectivamente. En Huánuco los niveles de aprobación son bastante más bajos: 17% para NR y 22% para DC. Para el cumplimiento de las tareas asignadas, nuevamente es Apurímac la región en donde existe mayor satisfacción, con 57% para NR y 79% para DC, le sigue Huancavelica con 45% para NR y 56% para DC; los porcentajes de aprobación en Ayacucho son similares para ambos tipos, estando cercanos al 40%; y por último está Huánuco, donde sólo el 14% de los de NR y el 19% de DC aprobaron el trabajo de su organización. En cuanto a la iniciativa de los asociados para tomar decisiones, vuelve a destacar Apurímac, con una aprobación de 90% para los de NR y 83% para los de DC; Ayacucho muestra porcentajes cercanos al 40% para ambos tipos de organización. En Huancavelica están más satisfechos en este aspecto los pertenecientes a una organización comunal, ya que fue mencionado por el 61% de las familias, frente al 42% de los que pertenecen a una asociación de productores. En Huánuco se presenta una situación opuesta, ya que los de NR recibieron un mayor porcentaje de aprobación: 36%, frente al 11% de los de DC. 28