ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Documentos relacionados
ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

DECRETO SUPREMO N IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Acceso a la Identidad VII

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR INTERIOR

Grafico N 01. Monto de Inversión Pública declarado viables * (Millones S/)

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016

4 Capítulo. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos. 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos

Número de episodios de neumonías. Perú *

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

3.1 Las definiciones básicas utilizadas en estos Lineamientos son:

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Al servicio del Perú. Manuel Rabines Ripalda Gerente General Lima, Abril 2018

INEI - OTD BIBLIOTECA Alerta Bibliográfica 1er Trimestre 2017 Av. General Garzón Jesús María

11 Capítulo. Seguridad Ciudadana. 11. Seguridad Ciudadana

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

II. Análisis de la Información de Infraestructura y Equipamiento de las Comisarías, 2012

IV. Indicadores de logro educativo

VI. Tasa de Analfabetismo

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

Turismo Interno Encuesta Nacional de Viajes de los Residentes-ENVIR

Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

IV. Indicadores de logro educativo

Declaración Anual de Ejecutoras 2013

INDICE DE BIENESTAR REGIONAL PARA EL PERU PERIODO

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014

Inversión Pública en la Niñez Octubre 2014

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales

II. Información General de las Instituciones Educativas

AFILIACION TEMPRANA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD DE LOS RN Y AFILIACION DE LOS MENORES DE 1 AÑO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

VI. Evolución del Analfabetismo

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

IV. Indicadores de Logro Educativo

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

madres de niños menores de tres años, a nivel nacional.

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Banco de Datos UNMSM 185

RELACIÓN DE COMISARÍAS PNP QUE REQUIEREN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO ASI COMO DE ASIGNACIÓN DE UN FONDO FIJO ROTATORIO

VI. Tasa de Analfabetismo

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

ANEXO 01 : INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS : 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA PRESUPUESTAL ACTIVIDAD

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, (En soles)

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Transcripción:

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato presentación l Indicador asociado a la brecha servicios Nombre la entidad pública: Fecha elaboración: Sector: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado: Tipología l proyecto: Nombre l indicador MINISTERIO DEL INTERIOR Interior Orn Público y Seguridad Orn Interno Seguridad Vecinal y Local Servicio Seguridad Ciudadana Local Servicio Seguridad Ciudadana Local PROGRAMA PRESUPUESTAL: 030 (15) Sectores a nivel distrito que no cuentan medios vigilancia acuada Ámbito trol (Nivel objetivo la matriz lógica) Resultados específicos favorecidos por el servicio: Porcentaje viviendas urbanas afectadas por robo en los últimos doce meses. Tasa faltas por cada 100 mil. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Pliego 007: Ministerio l Interior. Niveles gobierno y entidas que tienen competencias ejecutar proyectos inversión en la tipología. Gobiernos Locales (proyectos seguridad ciudadana). En caso Gobierno Local Provincial, corresponrá a su distrito capital. DEFINICIÓN El indicador mi el número sectores a nivel que no cuentan los medios vigilancia acuados brindar el servicio seguridad ciudadana local a la población su entorno geográfico. De acuerdo a la Ley N 27933(Ley Sistema Nacional Seguridad Ciudadana, art 2 ), se fine a la seguridad ciudadana como: la acción integrada que sarrolla el Estado, la colaboración la ciudadanía, stinada a asegurar su vivencia pacífica, la erradicación la violencia y la utilización pacífica las vías y espacios públicos. Del mismo modo, tribuir a la prevención la comisión litos y faltas. Luego según el Plan Nacional Seguridad Ciudadana 2013-2018, se ben proveer servicios a la ciudadanía en el marco políticas públicas orientadas a la seguridad ciudadana teniendo en cuenta 4 factores claves: (i) La prevención la violencia y el lito. (ii) El trol y la persecución l lito. iii) La rehabilitación y reinserción social. iv) La atención a las víctimas. Este indicador se fine en el marco los Lineamientos la Elaboración Estudios Pre inversión Proyectos Inversión Pública Servicios Seguridad Ciudadana publicados por el Ministerio Eomía y Finanzas. Cabe indicar, que los indicadores más comunes que buscan medir brechas en Seguridad Ciudadana, están orientadas a medir la situación inseguridad, la violencia y el litos, estos indicadores son: Los indicadores más comunes que buscan medir brechas en Seguridad Ciudadana, están orientadas a medir la situación inseguridad, la violencia y el litos, estos indicadores son: Victimización. Tasa Homicidio. Percepción Inseguridad. Confianza en las instituciones encargas la Seguridad.

En dichos lineamientos también se mencionan las características los proyectos orientados a Servicios Seguridad Ciudadana, estos son: Unidad Productora Servicios Seguridad Ciudadana: Se refiere al junto recursos o factores productores como infraestructura y mobiliario (entendidos por esto como las casetas vigilancia, puestos auxilio rápido, etc.), equipamientos( como comunicación, vio vigilancia, informáticos, etc.), personales y capacidas gestión institucional. Articuladas tal manera que permitan brindar un servicio integral y sostenible. PIP servicios Seguridad Ciudadana Las diciones las que be cumplir un PIP Seguridad Ciudadana son las siguientes: - Ser una intervención limitada. - Utiliza total o parcial recurso Públicos. - Su finalidad es crear, ampliar y/o mejorar la capacidad la entidad prestar Servicios Seguridad Ciudadana. - Generar Beneficios durante la vida l proyecto y estos inpendientes los otros proyectos. Competencias la formular PIP servicios Seguridad Ciudadana. Establece que los PIP Servicios Seguridad Ciudadana puen ser realizados por los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y el Ministerio l Interior. Sin embargo servicios vinculados la prevención la violencia y litos es competencia los Gobiernos Locales y la Policía Nacional. Alcances los PIP en materia Seguridad Ciudadana. En los PIP relacionados a Servicios Seguridad Ciudadana se ben plantear acciones relacionadas : - Infraestructura - Equipamiento. - Unidas Móviles la vigilancia. - Materiales y accesorios Seguridad. - Entrenamiento y capacitación personal. - Capacidas gestión institucional en materia Seguridad Ciudadana. DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO Indicador brecha servicio Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Dimensión Calidad VALOR DEL INDICADOR A tinuación terminamos los valores Línea Base l Indicador según segmentación población finida. Para una población <2,000 : Indicador brecha servicio Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Valor Línea Base Año 75.42% 2016 Valores durante el horizonte programación: 2018 2019 2020 2021 Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. 75.42% Por terminar Por terminar Por terminar

Departamentos Cuadro N 01: Situación los Distritos en Materia Seguridad Ciudadana Distritos CENACOM 2016 Distritos que no cuentan medios vigilancia acuada Medios comunicación Indumentarias el Básicas Para el Patrullaje policial e Policial e Integrado Personal serenos asignados al Indicador Brecha (%) AMAZONAS 11 100.00% 100.00% 90.91% 96.97% ANCASH 12 100.00% 58.33% 0.00% 52.78% APURIMAC 4 100.00% 100.00% 50.00% 83.33% AREQUIPA 21 90.48% 95.24% 23.81% 69.84% AYACUCHO 8 100.00% 100.00% 37.50% 79.17% CAJAMARCA 11 100.00% 100.00% 36.36% 78.79% HUANCAVELICA 8 100.00% 87.50% 62.50% 83.33% JUNIN 2 100.00% 100.00% 50.00% 83.33% LIMA 7 100.00% 71.43% 42.86% 71.43% LORETO 2 100.00% 100.00% 0.00% 66.67% MOQUEGUA 2 100.00% 100.00% 0.00% 66.67% PASCO 1 100.00% 100.00% 0.00% 66.67% PIURA 1 100.00% 100.00% 0.00% 66.67% PUNO 1 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% SAN MARTIN 1 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% TACNA 7 85.71% 100.00% 42.86% 76.19% TOTAL GENERAL 99 96.97% 90.91% 38.38% 75.42% Valor histórico la brecha en los últimos 05 años: 2015 2016 2017 Porcentaje a nivel nacional que no Por Por Por Determinar cuentan medios vigilancia acuada. Determinar Determinar Para una población entre 2,000 y 20,000 : Indicador brecha servicio Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Valor Línea Base Año 66.77% 2016

Cuadro N 02: Situación los Distritos en Materia Seguridad Ciudadana Departamentos Distritos CENACOM 2016 Plan articulado PNP GL Distritos que no cuentan medios vigilancia acuada Vehículos motorizados Medios requeridos comunicación Indumentarias el Básicas Para el Patrullaje policial e policial e Policial e Integrado Personal serenos asignados al Centro vio vigilancia Indicador Brecha (%) AMAZONAS 27 29.63% 100.00% 85.19% 100.00% 92.59% 100.00% 81.48% ANCASH 37 5.41% 94.59% 54.05% 51.35% 29.73% 94.59% 47.03% APURIMAC 37 27.03% 97.30% 75.68% 97.30% 45.95% 97.30% 68.65% AREQUIPA 37 13.51% 91.89% 18.92% 94.59% 29.73% 94.59% 49.73% AYACUCHO 34 23.53% 97.06% 64.71% 97.06% 32.35% 100.00% 62.94% CAJAMARCA 77 11.69% 100.00% 75.32% 98.70% 66.23% 100.00% 70.39% CALLAO 1 0.00% 100.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 40.00% CUSCO 61 4.92% 96.72% 29.51% 81.97% 36.07% 100.00% 49.84% HUANCAVELICA 25 16.00% 96.00% 80.00% 100.00% 72.00% 100.00% 72.80% HUANUCO 22 13.64% 90.91% 40.91% 95.45% 22.73% 95.45% 52.73% ICA 19 0.00% 100.00% 10.53% 84.21% 42.11% 78.95% 47.37% JUNIN 20 10.00% 100.00% 30.00% 85.00% 70.00% 85.00% 59.00% LA LIBERTAD 37 5.41% 97.30% 48.65% 97.30% 56.76% 91.89% 61.08% LAMBAYEQUE 20 10.00% 95.00% 15.00% 100.00% 65.00% 100.00% 57.00% LIMA 29 20.69% 93.10% 41.38% 75.86% 51.72% 100.00% 56.55% LORETO 21 19.05% 71.43% 28.57% 95.24% 42.86% 100.00% 51.43% MADRE DE DIOS 7 14.29% 100.00% 0.00% 85.71% 28.57% 100.00% 45.71% MOQUEGUA 10 10.00% 90.00% 80.00% 100.00% 10.00% 100.00% 58.00% PASCO 12 0.00% 100.00% 25.00% 100.00% 58.33% 100.00% 56.67% PIURA 37 5.41% 91.89% 18.92% 100.00% 67.57% 100.00% 56.76% PUNO 39 17.95% 97.44% 92.31% 97.44% 76.92% 94.87% 76.41% SAN MARTIN 23 17.39% 95.65% 69.57% 100.00% 73.91% 100.00% 71.30% TACNA 8 0.00% 100.00% 37.50% 100.00% 62.50% 75.00% 60.00% TUMBES 8 0.00% 87.50% 75.00% 87.50% 37.50% 100.00% 57.50% UCAYALI 5 40.00% 100.00% 60.00% 80.00% 20.00% 100.00% 60.00% TOTAL GENERAL 653 13.02% 95.56% 51.15% 91.73% 52.37% 96.78% 66.77% Valores durante el horizonte programación:

2018 2019 2020 2021 Por terminar 66.77% Por terminar Por terminar Por terminar Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Valor histórico la brecha en los últimos 05 años: 2015 2016 2017 Por Determinar Por Determinar Por Determinar Para una población >20,000 : Indicador brecha servicio Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Valor Línea Base Año 55.52% 2016 Cuadro N 03: Situación los Distritos en Materia Seguridad Ciudadana Distritos que no cuentan medios vigilancia acuada Departamento Distritos CENACOM 2016 Plan articulado PNP GL Personal serenos asignados al Vehículos motorizados requeridos policial e Medios comunicación el policial e Indumentarias Básicas Para el Patrullaje Policial e Integrado Centro vio vigilancia Indicador Brecha (%) AMAZONAS 6 66.67% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 94.44% ANCASH 9 11.11% 100.00% 66.67% 0.00% 44.44% 66.67% 48.15% APURIMAC 3 33.33% 66.67% 100.00% 33.33% 100.00% 66.67% 66.67% AREQUIPA 15 0.00% 66.67% 40.00% 0.00% 40.00% 46.67% 32.22% AYACUCHO 4 25.00% 75.00% 75.00% 0.00% 50.00% 100.00% 54.17% CAJAMARCA 16 31.25% 87.50% 100.00% 37.50% 75.00% 87.50% 69.79% CALLAO 6 0.00% 83.33% 33.33% 16.67% 16.67% 33.33% 30.56% CUSCO 13 7.69% 92.31% 84.62% 23.08% 53.85% 84.62% 57.69% HUANCAVELICA 5 20.00% 80.00% 100.00% 80.00% 80.00% 80.00% 73.33% HUANUCO 9 22.22% 100.00% 88.89% 33.33% 88.89% 100.00% 72.22% ICA 13 7.69% 100.00% 84.62% 46.15% 76.92% 76.92% 65.38% JUNIN 11 9.09% 81.82% 54.55% 18.18% 72.73% 63.64% 50.00% LA LIBERTAD 21 19.05% 100.00% 57.14% 23.81% 90.48% 85.71% 62.70% LAMBAYEQUE 15 26.67% 86.67% 66.67% 20.00% 73.33% 73.33% 57.78% LIMA 52 13.46% 82.69% 34.62% 13.46% 21.15% 51.92% 36.22% LORETO 9 22.22% 88.89% 88.89% 22.22% 66.67% 88.89% 62.96% MADRE DE DIOS 1 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 33.33% MOQUEGUA 2 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 50.00% 100.00% 41.67% PASCO 6 16.67% 100.00% 83.33% 33.33% 83.33% 66.67% 63.89% PIURA 21 14.29% 95.24% 85.71% 38.10% 95.24% 90.48% 69.84%

PUNO 12 33.33% 100.00% 100.00% 16.67% 75.00% 91.67% 69.44% SAN MARTIN 12 25.00% 75.00% 91.67% 33.33% 91.67% 100.00% 69.44% TACNA 5 0.00% 80.00% 80.00% 60.00% 60.00% 0.00% 46.67% TUMBES 4 0.00% 75.00% 50.00% 50.00% 75.00% 50.00% 50.00% UCAYALI 5 0.00% 100.00% 60.00% 0.00% 40.00% 40.00% 40.00% TOTAL GENERAL 275 16.73% 88.00% 68.00% 25.45% 62.55% 72.36% 55.52% : 2018 2019 2020 2021 Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. 55.52% Por terminar Por terminar Por terminar Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Indicador brecha general (Promedio los 3 indicadores anteriores) : Valor histórico la brecha en los últimos 05 años: 2015 2016 2017 Por Determinar Por Determinar Por Determinar Indicador brecha servicio Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. Valor Línea Base Año 65.90% 2016 JUSTIFICACIÓN El indicador recoge información las capacidas brindar servicios seguridad a la ciudadanía a través medios la vigilancia acuada. Esto evinciara alguna manera las capacidas y bilidas en materia seguridad ciudadana, como por ejemplo la carencia Planes, personal poco capacitado, escases equipos motorizados la vigilancia, etc. De acuerdo a información proporcionada por la Encuesta Nacional Hogares 2015, en el siguiente gráfico se pue apreciar que el problema Falta seguridad ciudadana está en tres los tres problemas principales a nivel nacional (24.5%). Principales Problemas l País- 2015 *Porcentaje la población 18 y más años edad. Fuente: Encuesta Nacional Hogares-INEI. Modulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia- Ene-Dic 2015. Esta tenncia se ha mantenido, ello pomos observar en el siguiente gráfico. En don la falta seguridad ciudadana sigue siendo uno los tres problemas principales a nivel nacional (26.8%). Por lo que esto justifica alguna manera la intervención en materia seguridad

ciudadana. En ese sentido, este problema se pue tratar ociendo los sectores a nivel que no cuentan medios vigilancia y ociendo los sectores a nivel que no cuentan medios vigilancia acuada. Principales Problemas l País- *Porcentaje la población 18 y más años edad. Fuente: Encuesta Nacional Hogares-INEI. Modulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia- Ene-Jun 2016. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS Para el cálculo este indicadores se usaran la información referente al V Censo Nacional Comisarias 2016 l INEI. Debido a que no se cuenta información tallada a nivel sectores en el Censo Comisarias a nivel nacional el 2016. Se usó un indicador proxy, esto tomando datos a nivel distrito como aproximación los sectores. Del censo (CENACOM 2016) solamente se observan 1028. En secuencia se tomaran esta cantidad como el total a nivel l Perú fines cálculo. Sin embargo, no se tomara en cuenta el distrito Mi Perú (Callao-Callao) por no haber información su población. Los rangos segmentación el indicador en función a la nsidad poblacional se tomaron en base a los rangos población establecidos en el CENAPRES. De acuerdo al CENACOM 2016, se han sirado las siguientes variables como relevantes terminar si un distrito cuenta mecanismos acuados vigilancia acuada estos son, Plan, Personal serenos asignados al, vehículos motorizados requeridos el policial e, Medios comunicación el policial e, indumentarias básicas el policial e y centros vio vigilancia. PRECISIONES TÉCNICAS La información struir el indicador brecha servicio, es viable tomando como base la información l Censo Comisarias, elaboradas por el INEI. Dicho procesamiento se proyecta realizar próximamente por el MININTER. Se tomara la información proporcionada por la Dirección General Seguridad Ciudadana-MININTER. Para terminar este indicador segmentaremos a la población en tres segmentos que permitan justificar la intervención en proyectos en materia Seguridad ciudadana acuerdo a la nsidad poblacional l distrito. La primera sira a una población mayor 20,000, la segunda a una población entre 20,000 y 2,000, y la tercera sira a una población menor 2,000. MÉTODO DE CÁLCULO Indicador brecha servicio Método cálculo Porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada. PSNMVA PSNMVA C B 1-1 - PSPI PPA PMCPI PSPI 3 PIBPI PVMPI PMCPI 6 PIBPI PCVV

PSNMVA A 1 - PPA PSPI PVMPI PMCPI 6 PIBPI PCVV Dón: PSNMVA % C a nivel nacional que no cuentan medios vigilacia acuada una poblacion menor a 2,000. PSNMVA B : % a nivel nacional que no cuentan medios vigilacia acuada una poblacion entre 2,000 y 20,000. PSNMVA A : % a nivel nacional que no cuentan medios vigilacia acuada una poblacion mayor a 20,000. PPA plan acuada. PSPI personal serenos asignados al acuada. PVMPI vehicu los motorizado s requeridos el policial e acuada. PMCPI medios comunicaci ón el policial e acuada. PIBPI indumentar ias basicas el policial e acuada. PCVV camaras vio vigilanci a acuada. Para terminar el número distrito a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada se ha tomado en siración 2 factores: 1- La información recogida la encuesta (CENACOM-MININTER). Cada variable sirada ha sido intificada en el Censo Comisarias y hace referencia a su codificación en la misma. 2- La segmentación la población que permitan justificar la intervención en proyectos en materia Seguridad ciudadana acuerdo a la nsidad poblacional l distrito (tomando como referencia los rangos población l CENAPRES) Las variable que nos permiten terminar porcentaje a nivel nacional que no cuentan medios vigilancia acuada son las siguientes: Población mayor 20,000 VARIABLE 1: Plan articulado PNP GL Población entre 20,000 y 2,000 VARIABLE 1: Plan articulado PNP GL Población menores 2,000 V1.1: Formulado l Plan Patrullaje Policial (INF614). V1.2: Formulado l Plan Patrullaje Integral (INF623). V1.3: Visado l Plan Patrullaje Integral (INF624). VARIABLE 2: Personal serenos asignados al. V1.1: Formulado l Plan Patrullaje Policial (INF614). VARIABLE 2: Personal serenos asignados al. VARIABLE 2: Personal serenos asignados al. V2.1: Serenos en autos (INF636_1). V2.2: Serenos en camionetas (INF636_2). V2.1: Serenos en autos (INF636_1). V2.3: Serenos en moto (INF636_3). V2.3: Serenos en moto (INF636_3). V2.4: Serenos a pie (INF636_4).

V2.3: Serenos en moto (INF636_3). V2.4: Serenos a pie (INF636_4). VARIABLE 3: Vehículos motorizados requeridos policial e V3.1: Autos (INF627_1). V3.2: Camionetas (INF627_2). V3.3: Motos (INF627_3). V3.4: Vehículos especiales (INF627_6). VARIABLE 4: Medios comunicación el policial e. V4.1: Radios (INF627_7). V4.2: GPS (INF627_8). V2.4: Serenos a pie (INF636_4). VARIABLE 3: Vehículos motorizados requeridos V3.1: Autos (INF627_1). V3.3: Motos (INF627_3). VARIABLE 4: Medios comunicación el. V4.1: Radios (INF627_7). V4.2: GPS (INF627_8). VARIABLE 4: Medios comunicación el. V4.1: Radios (INF627_7). VARIABLE 5: Indumentarias Básicas Para el Patrullaje Policial e Integrado. VARIABLE 5: Indumentarias Básicas Para el Patrullaje Policial e Integrado. VARIABLE 5: Indumentarias Básicas Para el Patrullaje Policial e Integrado. V5.1: Varas (INF627_4). V5.2: Grilletes (INF627_5). V5.3: Chalecos antibalas (INF627_9). V5.4: Uniforme (INF627_12). VARIABLE 6: Centro vio vigilancia V5.1: Varas (INF627_4). V5.2: Grilletes (INF627_5). V5.3: Chalecos antibalas (INF627_9). V5.4: Uniforme (INF627_12). VARIABLE 5: Centro vio vigilancia V5.1: Varas (INF627_4). V5.2: Grilletes (INF627_5). V5.4: Uniforme (INF627_12). V5.1: N Cámaras (INF638). V5.2: N PAR V5.3: Observatorio V5.1: N Cámaras (INF638). V4.2: N PAR Para terminar los a nivel nacional que cuentan medios vigilancia acuada, se usaran el método escala Likert. Que permite terminar aproximadamente si los medios vigilancia son acuados o no. A tinuación scribiremos los pasos a seguir el cálculo l indicador: Paso1: En primer lugar segmentaremos la población, el primer segmento tiene una población mayor a 20,000, el segundo segmento una población entre 2,000-20,000, y el tercer segmento una población menor 2,000. Paso2: Para terminar el valor las variables siradas se toman datos l CENACOM 2016 ( su respectiva codificación censal). Paso 3: Codificación. - Para las variables escalares se toma el criterio si el valor la variable es >=0, entonces asignaremos un valor 1: si cumple lo trario 0: no cumple. - Para las variables nominales (valores si y no) se toma el criterio si el valor la variable es si (valor 1 según encuesta) se le asigna el valor 1: si cumple lo trario se asigna un valor 0: no cumple.

Paso 4: Para calcular la variable PNSMVA se proce a promediar cada sub variable que tiene las variables generales finidas en el cuadro anterior y según la segmentación realizada ( una población > 20,000 se tienen 18 sub variables, en el caso una población entre 2,000 y 20,000 se tienen sub 13 variables, y en el caso una población < 2,000 se tiene 6 sub variables) y acuerdo al criterio que si no cumple como máximo uno las sub variables, en ese caso se asignara el valor 1: cumple Y caso trario 0: no cumple. Paso 5: Luego promediamos cada variable (Paso 4) a nivel nacional en forma vertical según segmentación finida, el promedio indicara el porcentaje que cumplen acuadamente la variable finida. Paso 6: Por ultimo promediamos cada porcentaje obtenida en el paso 5 y según segmentación finida. Este será el valor l indicador cada segmento finido que cumplen acuadamente las variables planteadas. Paso 7: Luego al 100% le restamos cada indicador acuado entrado en el paso 6. Paso 8: Para hallar el indicador único brecha, promediamos los tres indicadores obtenidos en el paso 7. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES La periodicidad en la medición l indicador será anual. FUENTE DE DATOS INEI: Censo Nacional Comisarias 2016. BASE DE DATOS Próximamente se struirá una base datos que cuente información organizada las variables formantes l indicador brecha, como las otras variables asociadas. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Encuesta l censo comisarías. SINTAXIS