Especialidades en: Intervención preventiva en adicciones. Intervención psicoterapéutica en adicciones

Documentos relacionados
Maestría en el estudio de las adicciones

Maestría en el estudio de las adicciones

ESPECIALIDAD MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR RVOE RVOE No

EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PRÁCTICAS PSICOTERAPÉUTICAS

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

CATÁLOGO NACIONAL DE OFERTA ACADÉMICA Y DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE ADICCIONES

DIPLOMADO: PSICOTERAPIA INFANTIL

Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa:

Prevención y Tratamiento: Dos caras de la misma moneda en los servicios intramuros de los Centros de Atención Primaria a las Adicciones

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FAMILIAR Reconocimiento de Validez Oficial ante la SEP N de fecha 3 de febrero de 2015

Maestría en Psicología Aplicada. Generación

CHM Colegio Humanista de México S.C.

Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras

Departamento de Salud Universidad Iberoamericana

Convocatoria para La Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos 2018B

El presente documento ofrece un catálogo de los Cursos. Estatales y Nacionales contra las Adicciones, en sus

Departamento de Ciencias de la Salud

Nuestros autores José Ángel Aguilar Gil Luis Antonio Botello Lonngi

Liderazgo de Acción Positiva

Convocatoria para La Especialidad de Enfermería En Cuidados Paliativos 2018B

Mtra. Maribel Osorio Martínez

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

CURRICULUM DE DOCENTES

CONVOCATORIA POSGRADO UAE 2014 Universidad Autónoma de Nayarit CONVOCA

Licenciatura en Psicología Título de Grado: LICENCIADO EN PSICOLOGIA Plan: 1999

Doctorado en Humanidades

PORQUE DONDE HAY UNA PERSONA, HAY UN PEDAGOGO.

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN_

CONVOCATORIA POSGRADO UAE 2013 Universidad Autónoma de Nayarit CONVOCA

Estimados colegas y amigos,

Diplomado Terapia Familiar

CURRICULUM VITAE. Mtro. Elías Gabriel Pérez Canto. Psicólogo Clínico y Organizacional

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

Especialidad de Enfermería en Salud Pública

Maestría en Orientación Psicológica

MAESTRÍA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO URBANO

MAestría en. Desarrollo Humano

UNA BUENA FORMACIÓN TE DA EL PODER PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA PSICOLOGÍA

Maestría en Psicoterapia

Diplomado Terapia Familiar

MAESTRÍA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO URBANO

MAESTRÍAS MODALIDAD EN LÍNEA

Página 1 CATÁLOGO DE OFERTA ACADÉMICA Y DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE ADICCIONES 2015

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Gabriel Horacio Arguijo Gándara Licenciatura en Psicología Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica. Cédula Profesional:

Objetivo: Llevar una vida lo más equilibrada posible, con el fin de serme útil a mí mismo y contribuir al bien común. ESTUDIOS REALIZADOS

CONVOCATORIA POSGRADO UAE 2013 Universidad Autónoma de Nayarit CONVOCA

Título que se otorgará: Especialista en Psicoterapia Cognitiva

CURRICULUM VITAE LUCIA MAYARI CAZALI LEAL. ANTECEDENTES DOCENTES: Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental

Convocatoria

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Posgrado Maestría en Psicología de la Salud

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

Convocatoria para La Especialidad de Enfermería Pediátrica 2018B

UNIVERSIDAD PANAMERICANA MAESTRÍA EN BIOÉTICA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

DEMOSTRAR HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. MANEJO BÁSICO DE UNA SEGUNDA LENGUA (INGLÉS DE PREFERENCIA).

POSTÍTULO EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE ADULTOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Maestría y Doctorado en Ciencias y Tecnología Farmacéuticas

universidad de las américas puebla MÉDICO CIRUJANO EDEC ESCUELA DE CIENCIAS

DIPLOMADO HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES 2ª GENERACIÓN. Justificación

Psicoterapia Gestalt. CHM Colegio Humanista de México S.C. RVOE.DIREESM/300604/76

Psicología. Acreditada por:

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Medicina LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

Maestría y Doctorado en Psicología

Convocatoria para La Especialidad de Enfermería En Cuidados Paliativos 2019A

Y debido a nuestra modalidad podrás combinar el trabajo con tus estudios ya que estarás asintiendo una vez al mes a tus clases.

Fondo Amin Guindi Cohen en Psicología Positiva

Encuesta para alumnos sobre el plan de estudios. Síntesis de resultados

Núcleo Académico Básico.

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

universidad de las américas puebla ENFERMERÍA EDEC ESCUELA DE CIENCIAS

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Lic. Joaquín Oracio Uc Uc

Somos Miembros del

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Características del currículo profesional

SINTESIS CURRICULAR ESTUDIOS REALIZADOS. Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls.

Licenciatura en DE LA SALUD CIENCIAS PSICOLOGÍA. iberopuebla.mx

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

Maestría y Doctorado en Humanidades

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DURACIÓN MÍNIMA DE 24 MESES MODALIDAD A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EXAMENES EXTRAORDINARIOS PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2018 (19-1) SEMESTRE: PRIMERO TURNO: MATUTINO GRUPO: PS101

Transcripción:

Con opción a cursar durante dos semestres adicionales la Maestría en el Estudio de las Adicciones. Especialidades en: Intervención preventiva en adicciones Intervención psicoterapéutica en adicciones Programas únicos por su enfoque psicodinámico y de reducción de riesgos y daños.

La Universidad Hebraica tiene como visión ser una institución académica líder y de excelencia en la formación de profesionales y voluntarios en educación, para hacer frente a los desafíos de nuestra sociedad. En este tenor y atendiendo la problemática creciente de las consecuencias asociadas al consumo de drogas en nuestro país, nuestra institución ha desarrollado programas innovadores en prevención y tratamiento de adicciones, con el objetivo de generar habilidades en educadores y profesionales que les permitan trabajar con estrategias que disminuyan esta situación tanto en escuelas como en comunidades. En la zona metropolitana, las instituciones dedicadas a la formación de profesionales en el área de adicciones son limitadas. Por lo que los Programas de Posgrado en Prevención y Tratamiento de las Adicciones, abren la posibilidad de preparar profesionales con una formación sólida que les permita contribuir a la resolución de esta problemática multifactorial.

El enfoque psicodinámico permite abordar los motivos conscientes e inconscientes del problema. Especialidad en intervención psicoterapéutica en adicciones Mediante este programa, el profesional obtendrá el conocimiento necesario para el manejo psicoterapéutico de individuos con la problemática de las adicciones, desde una perspectiva interdisciplinaria y haciendo énfasis en un enfoque psicodinámico con una postura de reducción del riesgo y daño. Perfil de ingreso: Egresados de la licenciatura en Psicología. Perfil de egreso: Al concluir sus estudios, el profesional habrá adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan, en forma ética y responsable, un abordaje interdisciplinario en el manejo del paciente adicto.

La Especialidad brinda a sus alumnos una formación académica para: Generar estrategias de intervención que permitan cambios profundos en la psique. Comprender la problemática de las adicciones como una respuesta de auto cura ante las demandas internas y externas.

Especialidad en intervención preventiva en adicciones Desde una perspectiva interdisciplinaria y una postura de la reducción del riesgo y daño, el profesional obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas para el diseño, implementación y evaluación de programas preventivos en adicciones, con poblaciones con diferentes grados de vulnerabilidad. Perfil de ingreso: Egresados de las Licenciaturas en Psicología, Enfermería, Química, Medicina, Farmacología, Biología, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Pedagogía, Administración, Comunicación, Antropología y Sociología. Curso Propedéutico Todos los estudiantes que no hayan egresado de la Licenciatura en Psicología, deberán tomar un Curso Propedéutico durante el primer semestre, que les brindará los conocimientos acerca de las teorías de la personalidad y la neurofisiología para poder tener elementos que le permitan la comprensión de los conceptos y habilidades que se enseñan durante la Especialidad.

Perfil de egreso: Al concluir sus estudios, el profesional habrá adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar e implementar programas de prevención en diferentes poblaciones teniendo en cuenta factores sociales, económicos, legales y psicológicos de forma ética y responsable que permitan desarrollar en las comunidades estilos de vida saludables. La Especialidad brinda a sus alumnos una formación académica para: Trabajar mediante un enfoque de reducción de riesgos y daños que le permite al individuo responabilizarse de su propio consumo, asumiendo las consecuencias. Desarrollar habilidades de investigación para generar indicadores y evaluar la eficacia de los programas de prevención. Participar en el desarrollo de políticas públicas. Comprender el fenómeno de las adicciones como un fenómeno social. Generar habilidades para el desarrollo de proyectos de intervención en diferentes ámbitos (individual, familiar, escolar, laboral y comunitario).

PLAN DE ESTUDIOS Especialidad en intervención psicoterapéutica en adicciones Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública, según acuerdo No. 20150055 de fecha 11 de marzo de 2015 01 02 PRIMER SEMESTRE» Introducción al estudio de las adicciones» Teorías y modelos explicativos de las adicciones» Bases neurológicas, farmacológicas y clínicas de las adicciones» Fundamentos en prevención de las adicciones SEGUNDO SEMESTRE» Psicología analítica de las adicciones» Detección, evaluación y orientación del paciente adicto» Psicopatología de las adicciones» Estructura de la personalidad del individuo adicto Inician las supervisiones grupales Al término del tercer semestre y cubriendo los requisitos de titulación correspondientes, obtienes el grado de Especialidad en intervención psicoterapéutica en adicciones 03 TERCER SEMESTRE» Intervención psicodinámica breve en adicciones» Práctica clínica» Fundamentos del enfoque de la reducción de riesgos y daños» Métodos de investigación 04 CUARTO SEMESTRE» Seminario de investigación I» Desarrollo de proyectos en adicciones I» Temas selectos en adicciones I (familia y adicciones)» Estrategias para la prevención de riesgos y daños * Al término del quinto semestre y cubriendo los requisitos de titulación correspondientes, obtienes el grado de Maestría en el Estudio de las Adicciones Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública, según acuerdo No. 20150056 de fecha 11 de marzo de 2015

01 02 PRIMER SEMESTRE» Introducción al estudio de las adicciones» Teorías y modelos explicativos de las adicciones» Bases neurológicas, farmacológicas y clínicas de las adicciones» Fundamentos en prevención de las adicciones + Taller de Introducción a la supervisón de las practicas profesionales. SEGUNDO SEMESTRE» Programas de Prevención en el contexto escolar y familiar» Programas de prevención en el contexto laboral y comunitario» Diseño, implementación y evaluación de programas de prevención» Diseño de campañas de prevención en medios de comunicación PLAN DE ESTUDIOS Especialidad en intervención preventiva en adicciones Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública, según acuerdo No. 20150181 de fecha 24 de abril de 2015 03 TERCER SEMESTRE» Intervenciones preventivas y de tratamiento basadas en evidencias» Práctica en servicio» Métodos de investigación» Fundamentos del enfoque de reducción de riesgos y daños Al término del tercer semestre y cubriendo los requisitos de titulación correspondientes, obtienes el grado de Especialidad en intervención preventiva en adicciones 05 QUINTO SEMESTRE» Seminario de investigación II» Desarrollo de proyectos en adicciones II» Temas selectos en adicciones II (sociedad, cultura y adicciones)» Políticas públicas, marco jurídico y ético en adicciones

PRÁCTICAS PROFESIONALES Todos los estudiantes de los Programas de Posgrado deben realizar prácticas profesionales. En el programa de Especialidad, el estudiante recibe horas de supervisión en grupos reducidos. Estas horas se encuentran integradas en el costo de la colegiatura. En el caso de intervención psicoterapéutica, las prácticas profesionales tienen que ser supervisadas por docentes expertos en el área clínica y la supervisión tiene un enfoque predominantemente psicodinámico acorde al plan de estudios. En el caso de intervención preventiva, la supervisión es realizada por expertos en el diseño, desarrollo y evaluación de los programas de prevención.

NUESTROS EX ALUMNOS Mi experiencia ha sido de crecimiento y fortalecimiento que no sólo abona al ámbito académico y profesional, sino también a una mejor comprensión de la vida cotidiana de cualquier ámbito social en el que nos encontremos. Pienso que la UH tuvo una visión sensible y certera en desarrollar una plataforma académica de posgrado en esta materia tan imprescindible en este momento histórico y social. Gabriela Bautista Considero que el programa me otorgó la gran oportunidad de convertirme en un profesional completo, que conoce los múltiples factores y elementos que intervienen en dicha problemática. Definitivamente es una puerta que abre nuevas posibilidades para prepararse mejor y brindar un servicio de valor que tanto necesita la sociedad de hoy. David Romanowsky

PLANTA DOCENTE

PLANTA DOCENTE Reconocido equipo docente con amplia experiencia en el desarrollo de intervenciones tanto preventivas como psicoterapéuticas. Lic. Lilian Hamui Coordinadora académica de los Programas de Posgrado en Prevención y Tratamiento de las Adicciones Licenciada en Psicología, Psicoanalista Junguiana certificada por la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP). Fue miembro fundador, docente y supervisora del Instituto de Terapia Racional Emotiva. Docente y supervisora del Centro Mexicano C.G. Jung y de candidatos en el programa Router Training Program de la IAAP. Especialista en adicciones. Miembro fundador de la Sociedad Mexicana C.G. Jung. Práctica privada clínica con más de 20 años de experiencia en el área de adicciones. Conferencista nacional e internacional. lhamui@universidadhebraica.edu.mx Dra. Carmen Millé Moyano Doctora en Sociología, con Maestría en Ciencias de la Comunicación, es Directora Técnica y ha coordinado diversos proyectos del Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias, A.C., CRECE. Académica del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es autora de nueve libros y coautora y editora en más de 100 publicaciones de divulgación, técnicas y científicas, habiendo coordinado campañas nacionales, en radio, televisión y prensa. Ha ocupado puestos directivos en instituciones relacionadas con las adicciones: CEMEF, Centros de Integración Juvenil y CONADIC.

Dr. Hugo González Cantú Médico, Cirujano por la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León. Especialista en Psiquiatría, Facultad de Medicina, UNAM. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Especialista en Alcoholismo y Adicciones. Coordinador de la Clínica de Trastornos Adictivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente. Profesor titular del Curso de Posgrado en Adicciones para Médicos Especialistas. Facultad de Medicina. UNAM. Ha participado en diferentes publicaciones sobre el tema de adicciones. Mtro. José Manuel Castrejón Vacio Licenciado en Psicología Clínica por la UNAM, Maestro en Atención Integral del Consumo de Drogas, MPICD, por la Universidad Veracruzana. Cuenta con una amplia trayectoria de 30 años trabajando principalmente en la Administración Pública Federal en actividades de diseño y desarrollo de políticas públicas contra las adicciones y como responsable de los programas nacionales contra el abuso del alcohol y el alcoholismo, el tabaquismo y farmacodependencia. Ha formado parte de diversos grupos interinstitucionales y ha representado a nuestro país en reuniones de organismos internacionales especializados en materia de reducción de la demanda de drogas.

Mtro. Toffie Sasson Hamui Licenciado en Psicología de la Conducta Social por la Universidad de las Américas. Especialista en adicciones por el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix. Maestro en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Se desempeñó como director clínico en Centro de Integración para Adictos y Familiares Monte Fénix y actualmente es miembro del Comité de Bioética. Es docente y coordinador de la Maestría en Psicoterapia General en el Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Mtra. Graciela Villarreal Brena Licenciada en Psicología por la Universidad Intercontinental, Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia por la Universidad Anáhuac. Fellowship en Research -Training Programme de la University College London. Doctora en Psicoterapia por la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Es docente titular en el Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) en la Maestría en Niños y Adolescentes y en la Maestría en Psicoterapia General. Ha desarrollado proyectos de investigación en la Asociación Psicoanalítica Mexicana, en University College London y en el Instituto Nacional de Neurología, Manuel Velasco Suárez. Actualmente es coordinadora del Doctorado en Psicoterapia del Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Por qué estudiar los Programas de Posgrado en Prevención y Tratamiento de las Adicciones en la UH? Contenidos y materias relevantes impartidas con un enfoque científico y basado en evidencias, con una visión social, humanista e integral. Incorporación de un enfoque en reducción de riesgos y daños, que le permite al individuo responsabilizarse de su propio consumo, asumiendo las consecuencias. Atención personalizada y equipos reducidos en las sesiones de supervisión las cuales están incluidas en la inversión total del programa. Reconocido equipo docente con amplia experiencia en el desarrollo de intervenciones tanto preventivas como psicoterapéuticas. Plan de estudios integral que contempla horas de práctica para poder generar experiencia y desarrollar habilidades profesionales para la investigación, desarrollo y evaluación de intervenciones en adicciones. Convenios con instituciones especializadas para posibilitar la práctica profesional de los estudiantes: Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), los Centros de Integración Juvenil (CIJ) entre otras.

ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN ADICCIONES Duración y Horarios: 3 semestres. Una sesión por semana. Martes de 16:30 a 21:30 h. Adicionales: 75 horas de práctica clínica y 75 horas de supervisión. ESPECIALIDAD EN INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN ADICCIONES Duración y Horarios: 3 semestres. Una sesión por semana. Martes de 16:30 a 21:30 h. Adicionales: 75 horas de prácticas en prevención autogestionables y 75 horas de supervisión grupal en sesiones quincenales con duración de 2 horas a partir del primer semestre. Curso Propedéutico según perfil de ingreso: Un semestre Miércoles de 18:00 a 21:00 h. 16 sesiones.

REQUISITOS DE ADMISIÓN» Cumplir con el perfil de ingreso.» Presentar un breve ensayo de dos cuartillas en el que se describan los objetivos por los que deseas estudiar el posgrado.» Realizar entrevista de admisión.» Comprensión lectora del idioma inglés. Modalidad: Clases presenciales más horas de trabajo independientes. Informes: Lic. Laura Romero Torres Coordinadora de Promoción y Seguimiento Universitario Tel.: (55) 5245 8600 exts. 114 y 217 informacion@universidadhebraica.edu.mx

Somos una universidad de puertas abiertas Consulta la convocatoria de becas en: www.universidadhebraica.edu.mx