Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Documentos relacionados
Guía docente INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: MÉTODOS Y TÉCNICAS. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación inmar@eupo.

Guía docente NOMBRE PEDAGOGÍA SOCIAL CÓDIGO. TIPO Básica Nº total de créditos 6. PERIODO Semestre 2 Idioma Castellano

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinadora Teléfono/ Ubicación. Despacho de Terapia Ocupacional Profesor Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono / Ubicación

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a la Intervención Socioeducativa

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación. Profesorado Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Herramientas para el análisis y la comunicación. Plan 402 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Métodos de Investigación e Innovación en Educación. Plan 404 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

INVESTIGACION SOCIAL APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL

Guía docente. NOMBRE Dificultades de Aprendizaje CÓDIGO AMEDIN COORDINADOR/A TELÉFONO UBICACIÓN

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE VENTA Y NEGOCIACIÓN

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud II"

Técnicas cualitativas de

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Modelo Guía docente NOMBRE ECONOMÍA PÚBLICA I CÓDIGO GECONO TITULACIÓN ECONOMÍA CENTRO Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

FICHA DE LA ASIGNATURA

Guía docente de Economía Internacional

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

Facultad de Ciencias de la Salud

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA MUNDIAL Y TURISMO

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Técnicas de investigación en

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. NOMBRE Dificultades de Aprendizaje CÓDIGO AMEDIN

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación /

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente COORDINADORA TELÉFONO UBICACIÓN PROFESORADO UBICACIÓN

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD PADRE OSSÓ COORDINADOR TELÉFONO / UBICACIÓN PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía Docente COORDINADOR TELÉFONO/ UBICACIÓN PROFESORADO TELÉFONO/ UBICACIÓN

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente Nº TOTAL DE CRÉDITOS. PERIODO Anual (S3-S4) IDIOMA Castellano COORDINADORA TELÉFONO UBICACIÓN

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16 Asignatura: ATENCIÓN EDUCATICA AL ALUMNADO CON ALTA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE RESTAURACIÓN

Organización y gestión de centros

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente. Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales II FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35074

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Economía

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE Organización y gestión de centros

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Facultad de Educación GRADODE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIAA

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Transcripción:

Guía docente 1. Identificación de la asignatura Nombre Titulación INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: MÉTODOS Y TÉCNICAS Grado en Educación Social por la Universidad Centro de Oviedo Código AEDSOC01-3-012 (EUPO) Tipo Obligatoria Nº total de créditos 6 Periodo Semestre 2 Idioma Castellano Coordinador Teléfono/email Ubicación Inmaculada Rodríguez Escudero 985 216 553 inmar@eupo.es Despacho de Educación Social Profesorado Teléfono/email Ubicación Inmaculada Rodríguez Escudero 985 216 553 inmar@eupo.es Despacho de Educación Social 2. Contextualización 1 La asignatura de Investigación cualitativa: métodos y técnicas forma parte del módulo 2 de formación obligatoria dentro de la materia de Análisis e investigación de la realidad social. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, centrada en la construcción y uso de instrumentos cualitativos de recogida y análisis de datos. La asignatura proporciona conocimientos de los distintos procedimientos metodológicos disponibles y del repertorio de técnicas útiles en el desenvolvimiento de su futura tarea como educadores sociales, así como de los referentes teóricos en el ámbito cualitativo. Se centra en las destrezas respecto al manejo de herramientas y recursos de recogida y análisis en profundidad de procesos sociales y socioeducativos. Estos saberes instrumentales les preparan para poder abordar el análisis de distintas situaciones en combinación con su labor de intervención. En síntesis, la asignatura contribuye a completar la formación del estudiante en el diagnóstico y evaluación de los rasgos particulares de la realidad cotidiana. 3. Requisitos No existen requisitos obligatorios. Es aconsejable que el estudiante de Educación Social valore la importancia de la indagación y el análisis social de cara a la intervención y evaluación socioeducativa. Principalmente, se presupone que el estudiante debe tener adquiridas las destrezas de la comunicación lingüística y del uso de las tecnologías de la información. 1 Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres. 1

4. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS Generales: Específicas: CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos. CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción. CG 8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos. CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos. CE 6. Analizar y evaluar el medio social y educativo. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RAI20: Saber diseñar de forma congruente un proyecto de investigación socioeducativa. RAII21: Utilizar de forma apropiada las técnicas de investigación cualitativa. 5. Contenidos Tema 1: Conocimiento científico e investigación cualitativa 1.1. Orígenes y desarrollo de los paradigmas cualitativos 1.2. Problemas y posibilidades 1.3. Teorías socioculturales e investigación cualitativa Competencias trabajadas: CG: 1 y 8. Tema 2: Diseños metodológicos y etapas de la investigación cualitativa 2.1. El estudio de casos 2.2. Tratamiento de declaraciones personales procedentes de fuentes orales y documentos historiales 2.3. La investigación-acción 2.4. La interpretación y el análisis del discurso como interacción en la sociedad Competencias trabajadas: CG: 1, 2 y 8/ CE: 6. Tema 3: Técnicas cualitativas: la entrevista 3.1. La entrevista no estructurada 3.2. Tipologías de entrevista cualitativa 3.3. El grupo de discusión 3.4. La técnica Delphi 2

Competencias trabajadas: CG: 1, 3 y 8 / CE: 4. Tema 4: Técnicas cualitativas: las historias de vida 4.1. Conceptos implicados y funciones de las historias de vida 4.2. Relatos de vida 4.3. Método biográfico y autobiografía asistida 4.4. Tipos de análisis de los relatos de vida Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 8 / CE: 4 y 6. Tema 5: Técnicas no reactivas: el análisis de contenido y el análisis del discurso 5.1. Análisis de contenido 5.2. Análisis del discurso 5.3. Herramientas informáticas de análisis cualitativo Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 8 / CE: 6. CONTENIDO PRÁCTICO: - Planteamiento metodológico de un tema de indagación - Reconstrucción y elaboración de historia/s de vida/s mediante entrevistas - Codificación, gestión y análisis de datos cualitativos mediante ATLAS.ti 6. Metodología 2 y plan de trabajo El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje: Metodología expositiva-receptiva de los contenidos de la materia, con la ayuda de diferentes recursos y soportes, para llegar al aprendizaje cognitivo necesario. La profesora presenta una descripción previa de los epígrafes a modo de introducción y, a continuación, lleva a cabo un desarrollo explicativo, que aspira a la mayor claridad y concatenación expositiva de los conceptos y las pautas técnicas, dando cabida a los interrogantes del alumnado. La profesora hace especial hincapié en el aspecto aplicado del análisis del discurso. Metodología activa y participativa, a través de la elaboración de trabajos individuales y grupales, con el objetivo de lograr aprendizajes significativos. Los estudiantes adquieren un papel activo al indagar los contenidos a través de actividades concretas que implican organización, asimilación, asociación y adaptación de los mismos, para enriquecer así sus conocimientos de partida. En gran medida, la labor de los estudiantes consiste en aplicar conocimientos, adquiridos tanto en la propia como en otras materias, a los supuestos concretos, siguiendo en cualquier caso un procedimiento metodológico que es flexible y 2 La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. 3

que da cabida a sus propias propuestas. Se favorece la iniciativa, la autonomía del aprendizaje y la capacidad resolutiva. El trabajo y las actividades propuestas son conducidas y coordinadas por parte de la profesora, y los estudiantes participan en ellas de forma autónoma (individualmente) o cooperativa (en grupos de dos o tres personas dependiendo del número de alumnos y del tipo de actividad). Se adelanta la exposición de ciertos contenidos de los temas 3 y 4, así como las actividades prácticas del último tema, para favorecer el desarrollo del trabajo individual del alumno. Se utilizan materiales de estudio y de ampliación específicos para cada tema. Al inicio de curso se fijan las condiciones y las fechas de entrega de las actividades ligadas al trabajo individual, que se atiene a una extensión mínima y máxima previamente indicada. Los alumnos que no puedan asistir a clase deben comunicarlo lo antes posible y pueden realizar las actividades individualmente con los materiales disponibles en la plataforma e-learning (intranet de la EUPO), herramienta fundamental para la retroalimentación y la evaluación continua, además de soporte de la documentación proporcionada. MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS Trabajo presencial: - Clases expositivas (CE): CG: 1 y 8. - Prácticas de aula/seminarios/talleres (PA): CG: 2 y 3 / CE: 4 y 6. - Tutorías grupales (TG): CG: 8 / CE: 6. Trabajo no presencial: - Individual y autónomo (NPRa): CG: 1, 2 y 8 / CE: 6. - Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 3 / CE: 4. TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula Tutorías grupales Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total Tema 1 26 5 1 6 3 17 20 Tema 2 28 8 4 12 7 9 16 Tema 3 29 8 5 13 0 16 16 Tema 4 30 8 3 11 3 16 19 Tema 5 37 8 9 1 18 3 16 19 Total 150 37 22 1 60 16 74 90 4

MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 37 24,7 Presencial No presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 22 14,7 Tutorías grupales 1 0,6 Trabajo en Grupo 16 10,7 Trabajo Individual 74 49,3 Total 150 /60/ (40%) /90/ (60%) 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje Pruebas escritas de los contenidos CG: 1 y 8 CE: 4 Se realiza un examen final tipo test de preguntas de múltiple opción y de preguntas de verdadero/falso (en ambos casos, las respuestas incorrectas restan puntos), además de preguntas breves (2 puntos) y un supuesto práctico (2 puntos). Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5. 70% RAII20 Elaboración y exposición de actividades CG: 2 y 3 CE: 6 El trabajo y las actividades propuestas durante las prácticas de aula son supervisados en clase y puntuados al final por parte de la profesora, de acuerdo con unos criterios de evaluación adaptados a cada actividad en particular. La entrega debe cumplir estrictamente con las fechas prefijadas. 30% RAII21 La nota final resulta de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los dos apartados. Se guardan las calificaciones de las actividades prácticas, del trabajo o de la prueba escrita para las convocatorias oficiales ordinarias y extraordinarias de primera matrícula. La EUPO ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (30 de abril de 2010), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, a la Dirección del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario. En segunda y sucesivas matrículas, la evaluación del rendimiento se efectúa mediante una única prueba de carácter teórico-práctico, a excepción de los alumnos que previa solicitud en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa de la profesora, hayan optado por una evaluación continua. 5

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología, México, Ed. Paidós. BÁEZ PÉREZ DE TUDELA, Juan (2009), Investigación cualitativa, Madrid, Esic Ed. BOLÍVAR BOTÍA, Antonio (2001), La investigación biográfico-narrativa: enfoque y metodología, Madrid, Ed. La Muralla. BORONAT MUNDINA, Julia (2005), Análisis de contenido: posibilidades de aplicación en la investigación educativa, Revista interuniversitaria del profesorado, núm. 53, pp. 157-175. CISTERNA CABRERA, Francisco (2005), Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Colombia, Ed. Chillán. COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul (2005), Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación, Universidad de Alicante. COLÁS, M.P. (1997), El análisis cualitativo de datos en la metodología cualitativa. Revista de Ciencias de la educación, 152, pp. 521-539. FLICK, Uwe (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata. GARCÍA JIMÉNEZ, E., Y COLS (1996), Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ed. Aljibe. GARCÍA LLAMAS, José Luis (2010), Investigación cualitativa y evaluativa, Universidad Nacional de Educación a Distancia, vol. 2. GIBBS, Graham (2012), El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata. GORDO LÓPEZ, Ángel J. y SERRANO PASCUAL, Araceli (coords.) (2008), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Ed. Pearson KVALE, Steinar y BLANCO CASTELLANO, Mª del Carmen (2010), Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid, Ed. Morata. MELLA, Orlando (2002), La entrevista cualitativa en profundidad: técnica de investigación en ciencias sociales y educación, Chile, CIDE. MORSE, Janice M. (2008), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Universidad de Alicante [archivo de Internet]. MURILLO, Soledad y MENA MARTÍNEZ, Luis (2006), Detectives y camaleones, el grupo de discusión: una propuesta de investigación cualitativa, Madrid, Ed. Talasa. PÉREZ SERRANO, Gloria (2011), Investigación cualitativa I y II: retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos, Madrid, Ed. La Muralla. PÉREZ SERRANO, Gloria (2010), Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas, Madrid, Ed. Narcea. REYES AIBAR, Fátima (2009), La investigación cualitativa etnográfica en educación, Granada, Ed. Adhara. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G Y COLS. (1996), Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos (pp.197-218), en: Metodología de la investigación cualitativa, Granada, Ed. Aljibe. 6

RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto. SANDÍN ESTEBAN, Mª Paz (2010), Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, McGraw-Hill Interamericaman de España. SUÁREZ ORTEGA, Magdalena (2005), El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa, Barcelona, Ed. Laertes. TÓJAR HURTADO, Juan Carlos (2010), Investigación cualitativa: comprender y actuar, Madrid, Ed. La Muralla. VALLES, Miguel S. (2007), Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Ed. Síntesis. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Ed. Gedisa. 7