DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS SIMULACIÓN CON ISIM. Instituto Politécnico Nacional. M. en C. Juan Carlos Herrera Lozada.

Documentos relacionados
Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Lab 6. Cuádruple registro de 16 bits y 3 puertos E/S

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos códigos y simulaciones según el caso.

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

Tutorial de VHDL: Contadores y Simulación

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales. 1.- Siga los pasos siguientes para configurar un contador de 4 bits usando el ambiente de desarrollo Quartus.

DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS. Práctica 6 LCD de Propósito General

Arquitectura de Computadoras Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

Tutorial. Captura de esquemas y simulación lógica con la herramienta ISE

Utilización de las instrucciones concurrentes CSA, SSA, componentdeclaration y component-instantiation aprendidas en clase.

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

Modulo de desarrollo. Spartan 3 Starter Kit

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD)

Campo 2: Objetivos. Síntesis lógica y programación de la tarjeta de desarrollo DIGILENT SPARTAN 3E-STARTER, XC3S500E.

Preparación: Para el diseño secuencial será necesario que utilices una señal de reloj. Para generar este pulso de reloj, refiérete a la práctica 2.

Sistema de Mensajería Web- UG. Quixmati Tecnologías de Información

GUÍA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE COOPERACIÓN BILATERAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-CNRS

ABASTECIMIENTO DE REFACCIONES

MANUAL DE USUARIOS SIMA

GUÍA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS EN EL EXTRANJERO

GUÍA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE THE PROGRAM FOR JOINT FUNDING OF CONACYT-JST COLLABORATIVE RESEARCH

Instrucciones presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil

Póliza Flotilla. Acceso. Crear orden de trabajo. Importar layout. Registrar póliza

GUÍA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE RENOVACIÓN DE ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS EN EL EXTRANJERO

CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE COLABORACIÓN.

Beneficio tributario a las personas con discapacidad

MODULO ACTIVOS FIJOS

Guía para contribuyentes

Indicadores Coordinación de Servicios de Cómputo

Beneficios tributarios a las personas adultas mayores

Práctica 3: Monitoreo y Depuración de Programas

TUTORIAL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL ESCOLAR (SICE) PROCEDIMIENTO PARA CAPTURA DE CALIFICACIONES NUEVA MODALIDAD

Quartus II. Dr. Andrés David García García. Departamento de Mecatrónica. TE.1010 Sistemas Digitales

Userform ("INT") Capital Inicial C(4;0,18)= Tiempo. t= 4 C(4;0,18)= Interés. i= 18,0 %

Organización del Computador 1 Lógica Digital 2: circuitos y memor

Lab 2: Sumador/Restador en System Generator

Instructivo para el llenado de la Matriz de indicadores (MARCO LÓGICO)

Práctica 2. Simulación y diseño de circuitos secuenciales

WINDLX. Álvarez Yanes, Rubén Darias Camacho, Yeray Monzón Hernández, Juan Ramón

DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS. Práctica 2 Síntesis Lógica Tarjeta Spartan II. Campo 1: Datos Personales.

CONMEBOL LIGA DE DESARROLLO

Laboratorio 4. Objetivos

CONVOCATORIA PARA ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

En el siguiente documento usted encontrará información sobre como instalar y ejecutar el programa para la Empresa CEBAR LMTDA.

Formularios para creación de pruebas y pautas de evaluación

Guía para contribuyentes

Manual de Usuarios SIMROCA

Diligenciamiento de Información con Relevancia Tributaria Formato 1732

Sistema de Captura Electrónico para Solicitudes de Análisis Agrolab. Manual de Usuario v.2.0

Laboratorio de Dispositivos Integrados Especializados / Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos

Manual de Usuario v.1.0. Sistema de Captura Electrónico para Solicitudes de Análisis Agrolab.

Creación de tablas sin asistente (vista de diseño)

Lab 1: Representación de señales en System Generator

Habilitar las macros en el calendario Lo primero que debes saber es que, el calendario 2017 utiliza macros para dos cosas:

Edición, Simulación y Síntesis con isplever

Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior.

Gesparvu Online. Manual de usuario

Manual para modificar el tamaño de la foto del Acta de Comité y crear una sola foto en caso de que ocupe dos hojas.

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA CENTROS CONCERTADOS

CONVOCATORIA PARA ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE FORMACIÓN VIRTUAL PRESENCIAL

2. En el centro, hacer clic en ISE WebPACK para tener la misma versión que en los laboratorios.

Convocatoria 2017 Responsable Legal de la Institución Vinculada

Práctica 1. Diseño y simulación de un circuito combinacional usando puertas lógicas

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL

MANUAL PARA ELECCIONES ELECTRÓNICAS CUERPOS COLEGIADOS ESAP

Convocatoria Manual de Usuario Responsable Legal del Proyecto Cambios 2015 Solicitud de Cambios

Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. SURI SISTEMA UNICO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN. Página 1

COLEGIO GIMNASIO CERVANTES TALLER INICIAL MACROS CREAR UNA MACRO

SECRETARÍA DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL VALIDACIÓN DE PROGRAMA DE HONORARIOS

ÍNDICE 1.- Introducción Objetivo Requerimientos Ingreso al sistema Descarga de libros y material educativo...

Fijarse que en el listado se resalte el contacto digitado anteriormente.

Aquí también, puedes descargar el tutorial paso a paso en formato.pdf para que lo puedas guardar o imprimir.


Actualización de los Sistemas C2K

Carta Técnica. Sin costo para versiones CONTPAQi Comercial Start/Pro versión y anteriores.

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICA 7

PAGOS IPN MANUAL DE USUARIO

Secretaría de la Función Pública Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la APF.

Manual tienda online. Funcionalidad, acceso y contenidos. Compra en tienda online

Guía rápida Sistema Expediente Único Académico (SEUA) /Investigación/Producción social y tecnológica

Arquitectura de Computadores I - Tutorial sobre Max+Plus II

Pautas aplicativo cliente Standalone

DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS. Práctica. No. 8 Circuitos de Barrido y Escaneo: Teclado Matricial de Propósito General y Matriz de LEDs

Introducción: La tarea que se debe llevar a cabo consiste en crear dos macros y guardarlas en una

Anexo 31. Revisión: 13/01/2015

Fundamentos Generación de Reportes

MANUAL DE USUARIO. Sistema de Monitoreo de Indicadores de Desempeño. Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto

Objetivo: El alumno aprenderá las diferentes formas para abrir el programa de Microsoft Word.

Sistema Integral de Tesorería Módulo de Presupuesto de Ingresos Manual de Operación

Guía rápida para el Sistema Expediente Único Académico (SEUA) / Propiedad Intelectual

Transcripción:

DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS Instituto Politécnico Nacional SIMULACIÓN CON ISIM M. en C. Juan Carlos Herrera Lozada Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo CIDETEC Instala ISE WebPack contenido en Suite 14.7. Utiliza el formato de la práctica 1 para generar un diseño y llegar hasta el diagrama esquemático del mismo. Consideremos los archivos disponibles para la práctica, ALU4.vhd y CONTA.vhd, ambos contenidos en el archivo p1.zip disponible en la página web de nuestro curso. 1. Simulando ALU4.vhd (Circuito de Lógica Combinatoria) Una vez generado el símbolo esquemático de la ALU a partir del código VHDL, se crea el diagrama esquemático con la macro y sus respectivos pads de entrada/salida. Observa la figura 1. Para llegar a este punto, auxíliate de la primera parte de la práctica 1. 1 Accede a la ventanilla Design y cambia de Implementation a Simulation. En este último modo debe estar habilitada la simulación Behavioral. 2 Recuerda que se trabajará sobre el archivo sch, correspondiente al diagrama esquemático que es el nivel jerárquico mayor en nuestro diseño. Marcando con un click del mouse el archivo esquemático podremos acceder a los procesos disponibles para este archivo. Figura 1. 3 Daremos doble click sobre la opción Simulate Behavioral Model. En este punto es importante que observes que no es necesario crear un archivo de simulación a diferencia de lo que hacíamos con ModelSim (el simulador para la versión 10.1i de WebPack), aunque claro, si tu idea es conservar el archivo, lo recomendable es que lo hagas. Se abrirá ISIM como se aprecia en la figura 2. La ventana completa de ISIM está dividida por omisión en tres columnas: name, value y wave form. En la columna name están listadas todas las variables de entrada y de salida que declaraste en tu diseño. En la columna value aparecen los posibles valores de las variables; en este Práctica 1, Hoja 1/6

mismo rubro, UUUU hace referencia a un dato de 4 bits al que no se le ha asignado algún valor. Finalmente la columna wave form muestra las formas de onda de la simulación. Figura 2. 4 Para escribir los estímulos para la simulación es necesario posicionarse sobre la variable de entrada que te interesa trabajar y con el botón derecho del mouse sobre la columna value de esta misma variable, accede a las opciones de edición y selecciona Force constant, tal y como se aprecia en la figura 3. Figura 3. Práctica 1, Hoja 2/6

5 En la ventana emergente escribiremos el valor de la variable. Observa que por omisión te dejará capturar sólo un valor binario de 4 bits (en el caso de la variable A de nuestra ALU). En la figura 4 se aprecia la captura de este dato, que para ejemplificar es 1010. Los últimos campos de este cuadro de diálogo se mantendrán sin cambio. Aplica y acepta las modificaciones. Figura 4 6 No notarás que el dato introducido se actualice inmediatamente en la columna value, sin embargo puedes observar que en la consola se indica la actividad realizada, tal y como lo muestra la figura 5. Figura 5. 7 Debes completar los estímulos para todas las variables de entrada. De acuerdo al código VHDL de la ALU, la variable B también es de 4 bits y la selección es de 3 bits. Recuerda que no modificaremos la salida pues es el resultado que nos interesa monitorear. La consola debe mostrar las modificaciones de la figura 6. Figura 6. Práctica 1, Hoja 3/6

8 Para proceder a la simulación con los estímulos capturados debes presionar en una sola ocasión el botón Run for the time specified on the toolbar, indicado en la figura 7. Figura 7. 9 Las formas de onda se actualizarán mostrando el valor capturado para cada variable de entrada y la salida mostrará su correspondiente resultado. Observa la figura 8. Recuerda que el resultado estará desfasado un ciclo en la simulación. Para seguir adicionando estímulos, repite desde el paso 4 sobre el mismo archivo. Para el caso particular de la ALU puedes dejar fijos los valores de A y de B (considerando siempre A >= B) y sólo cambiar la selección de la operación desde 000 hasta 111. Cada vez que captures un nuevo dato de selección, presiona el botón Run for the time specified on the toolbar para avanzar en la simulación. Figura 8. 2. Simulando CONTA.vhd (Circuito de Lógica Secuencial) El procedimiento es el mismo que se utilizó para la ALU, sólo se adecuará el estímulo para considerar una señal de reloj. Comencemos considerando la figura 9. Práctica 1, Hoja 4/6

Figura 9. Cuando presionemos Simulate Behavioral Model y se abra ISIM, capturaremos el dato para CE y para Reset (analiza el código VHDL para saber cómo funcionan) tal y como se hizo para la ALU. Para el caso de la señal de reloj, posicionándonos en la columna value de la variable reloj y con el botón derecho del mouse, accederemos a las opciones de edición y seleccionaremos Force Clock, como se aprecia en la figura 10. Aplica y Acepta las modificaciones. Figura 10. En la ventana emergente escribiremos los siguientes datos: Práctica 1, Hoja 5/6

Figura 11. Posteriormente ejecuta tu simulación como se hizo con la ALU. Tu simulación resultará como se aprecia en la figura 12. Figura 12. Para que funcione correctamente esta simulación, te recomiendo un reset inicial utilizando CE=1 y Reset=1 para la primera ejecución y posteriormente CE=1 con Reset=0 que permitirá el incremento normal en el contador con la segunda ejecución de la simulación. Práctica 1, Hoja 6/6