Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Guía Docente 2017/2018

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

Guía Docente. Fundamentos de Psicología Forense y Criminológica (Título Propio asociado a Criminología) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 6

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Derecho Mercantil

GUIA DOCENTE DE TALLER DE PRÁCTICA JURÍDICA I

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

GRADO EN DERECHO DER113: Conceptos generales del Derecho administrativo y contratación del sector público

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Título: Prácticas Externas. Descripción

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Filosofía del Derecho

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje Gestión de la comunicación deportiva. Módulo VI. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dra.

Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura.

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Definición de afrontamiento. Tipos de afrontamiento. El deterioro de la calidad de vida en el enfermo y el cuidador

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

Transcripción:

: Ética y deontología profesional Curso: 1º Código: 9977001106 Profesor coordinador: Julio Díaz Galán Titulación: Criminología Escuela/ Facultad: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Español Guía de aprendizaje

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 9 4.1. Convocatoria ordinaria... 9 4.2. Convocatoria extraordinaria... 12 5. Bibliografía... 12 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 13 7. Recomendaciones de estudio... 13 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre Obligatoria Español Presencial y a distancia Segundo semestre 2. Presentación de la asignatura/modulo De los distintos reguladores del comportamiento humano, uno de los más sobresalientes e indispensables en nuestros tiempos es la ética. La deontología profesional es la especificación de ésta en el ámbito laboral. Toda profesión que se precie como tal, en el sentido más excelso de la vocación, necesita un aparato normativo en el que los profesionales puedan desarrollar su labor escrupulosamente. El derecho, por supuesto, necesita de una constante reflexión ética acerca de sus propios principios de actuación ética que deben encarnarse en un aparato o código deontológico. En esta asignatura podrás comprender y analizar toda la problemática ética de nuestras sociedades en relación con el derecho. 3. Competencias y resultados de aprendizaje 1.1. Competencias básicas CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 1.2. Competencias transversales CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos. 4

CT3: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo. CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz. CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo. 1.3. Competencias Específicas: CE 2: Integrar el marco normativo, doctrinal y jurisprudencial de las relaciones jurídicas públicas y privadas relacionadas con el fenómeno criminológico. Marco legal y modelo del funcionamiento de los distintos agentes de control del delito. CE 4: Analizar, redactar, y realizar juicios críticos sobre la literatura científica en el área de la criminología. CE11: Comprender y analizar los conceptos y fundamentos psicológicos, sociológicos y políticos de la criminología. CE 14: Ser diligente y responsabilizarse en su actividad profesional con sensibilidad ética. CE 16: Detectar los problemas y ofrecer las soluciones más adaptadas a la situación real planteada elaborando las estrategias de intervención más adecuadas y efectivas para cada supuesto. 1.4 Resultados de aprendizaje: RA1: Solución a posibles conflictos éticos en el ámbito profesional. RA2: Comprensión de conceptos relacionados con la aplicación de criterios éticos y deontológicos en la profesión. RA3: Conocimiento y comprensión de la importancia de los valores éticos en la vida personal y profesional. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: 5

Competencias CB3, CT1, CT3, y CT5, CE2, CE4, CE 11, CE14, CE 16. CB2, CT4, CE2,CE11 CT1,CT3, CE14 Resultados de aprendizaje RA1, RA2 RA3 A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada actividad Modalidad presencial Tipo de actividad formativa Lecciones magistrales Encuesta sobre deontología profesional a criminólogos. Elaboración del cuestionario e intercambio de opiniones en grupo. Debates y coloquios Análisis metodológico en un área de la criminología Ensayo de corte crítico, y presentación oral sobre un tema de interés criminológico Tutoría Estudio autónomo Número de horas 6, 12,5 h 25h Pruebas de conocimiento 6,25 TOTAL 150 h Modalidad a distancia Tipo de actividad formativa Lectura de temas y recursos Número de horas 6

Encuesta sobre deontología profesional a criminólogos. Elaboración del cuestionario e intercambio de opiniones en grupo. Debates y coloquios en el aula virtual Análisis metodológico en un área de la criminología Ensayo de corte crítico, y presentación oral sobre un tema de interés criminológico Tutoría Estudio autónomo 6, 12,5 h 25h Pruebas de conocimiento 6,25 TOTAL 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Modalidad presencial Resultados de aprendizaje RA1,RA2, Actividad de aprendizaje Actividad 1: Trabajo individual Tipo de actividad Lecciones magistrales, Debates y coloquios Trabajo autónomo, Contenidos U 1: Nacimiento de la ética RA1,RA2, RA3, Actividad 2: Prueba de conocimiento Lecciones magistrales, Tutorías U2: Conceptos fundamentales de ética U3: Racismo, sexismo y aporofobia 7

RA1, RA2, RA3, Actividad 3: trabajo individual Lecciones magistrales, Tutorías, trabajo autónomo U4: éticas contemporáneas y su relación con la criminología RA2, RA3, RA1. RA2. RA3 Actividad 4: Coloquios y foros Actividad 5: Exposición grupo Actividad 6: Prueba de conocimiento Tutoría, debates y coloquios, Análisis metodológico en un área de la criminología Tutorías, Debates y coloquios, Ensayo de corte crítico, y presentación oral sobre un tema de interés criminológico Prueba de conocimiento U5: Códigos deontológicos en criminología U6: Los colegios profesionales Modalidad a distancia Resultados de aprendizaje RA1,RA2, Actividad de aprendizaje Tipo de actividad Lectura de temas y recursos, Contenidos U 1: Nacimiento de la ética 8

RA1,RA2, RA3, Actividad 1: Trabajo individual Lectura de temas y recursos, Tutorías U2: Conceptos fundamentales de ética U3: Racismo, sexismo y aporofobia RA1, RA2, RA3, Actividad 2: trabajo individual Lectura de temas y recursos, Tutorías, trabajo autónomo U4: éticas contemporáneas y su relación con la criminología RA2, RA3, RA1. RA2. RA3 Actividad 3: Coloquios y foros Actividad 4: Coloquios y foros Actividad 5: Prueba de conocimiento Tutoría, debates y coloquios, Análisis metodológico en un área de la criminología Tutorías, Debates y coloquios, Ensayo de corte crítico, y presentación oral sobre un tema de interés criminológico Prueba de conocimiento U5: Códigos deontológicos en criminología U6: Los colegios profesionales En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y Evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Modalidad presencial 9

Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Reflexiona acerca de los conceptos básicos de ética. 15% Actividad 2 Aplica correctamente la conceptografía básica de la ética y las corrientes históricas 25% Actividad 3 Reflexiona y analiza verbal y por escrito sobre los temas propuestos 15% Actividad 4 Crea un código deontológico propio de la disciplina 10% Actividad 5 Comprende la estructura y la fundamentación de los códigos deontológicos 10% Actividad 6 Coherencia entre los criterios establecidos en la actividad y los materiales formativos puestos a disposición del estudiante. 25% Modalidad a distancia Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Aplica correctamente la conceptografía básica de la ética y las corrientes históricas 15% Actividad 2 Reflexiona y analiza verbal y por escrito sobre los temas propuestos 15% Actividad 3 10% 10

Crea un código deontológico propio de la disciplina Actividad 4 Comprende la estructura y la fundamentación de los códigos deontológicos 10% Actividad 5 Coherencia entre los criterios establecidos en la actividad y los materiales formativos puestos a disposición del estudiante. 50% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Evaluación continua. La evaluación continua consistirá en: 1) PRUEBA DE CONOCIMIENTO: Se realizarán 2 pruebas de conocimiento obligatorias para la presencial y una para la online. 2) PRÁCTICAS INDIVIDUALES Y EN GRUPO: A lo largo del curso se realizarán diversas prácticas vinculadas a los temas teóricos vistos en clase. Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria es necesario que obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. Para ello, los porcentajes son los siguientes: - PRUEBA DE CONOCIMIENTO: La nota de estos trabajos supone el 50% de la nota total. - PRÁCTICAS INDIVIDUALES Y EN GRUPO: La suma de todas las prácticas realizadas a lo largo del curso supondrá el otro 50% de la nota restante. 11

4.2. Convocatoria extraordinaria La convocatoria extraordinaria posee los mismos criterios de evaluación que los establecidos en la ordinaria. Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura. Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria, tras haber recibido las correcciones correspondientes a las mismas por parte del profesor, o bien aquellas que no fueron entregadas. 5. Bibliografía Bibliografía sobre pensamiento ético: Adela Cortina, Ética Mínima, Ed. Tecnos, 2009 Aristóteles, Ética a Nicómaco, estudio preliminar de Salvador Rusufino, Ed. Tecnos, 2009. Antonio Enrique Pérez Luño, Teoría del Derecho, Ed. Tecnos, 2009 Baltasar Gracián, El arte de la prudencia, Ediciones Temas de Hoy, 1993 Claudio Magris, Literatura y Derecho, Ed. Sexto Piso, 2008 José Ramón Ayllón, Introducción a la ética, Ed.Palabra, 2006 Fernando Savater, Ética como amor propio, Ed. Mondadori, 1988 Fernando Savater, El valor de elegir, Ed. Ariel, 2003. Foucault, M.: Genealogía del racismo, Altamira, 1996 - La sociedad punitive, Akal, 2005 - Vigilar y castigar, Siglo XXI. 2006. Gregorio Robles Morchón, La justicia en los juegos, Ed. Minima Trotta, 2009. Hanna Arendt: La condición humana, Paidos. 2015. Hillary Putnam y Jürgen Habermas, Normas y Valores, Ed.Trotta, 2008. Liria y Alegre: Educación para la ciudadanía, Akal, 2014. Michael Walzer, Pensar políticamente, Ed Paidós, 2010 Pedro Laín Entralgo, Idea de Hombre, Ed. Círculo de Lectores, 1996 Peter Singer, Ética práctica, Ed. Cambridge University Press, 2003 Ronald Dworkin, Los derechos en serio, Ed.Ariel, 1984 Ronald Dworkin, El imperio de la justicia, Ed. Gedisa, 1988 Bibliografía sobre derecho y deontología Angel Ossorio y Gallardo, El alma de la toga, Ed. Reus, 2008 Adela Cortina: El sentido de las profesiones en A.Cortina/J.Conill (dir.), 10 palabras clave en la ética de las profesiones (Estella:Ed.Verbo Divino) pp.13s. Fdo.Garrido Falla y otros, Comentarios a la Constitución, Ed. Civitas, 1985 Observatorio de la actividad de la justicia, Informe 2009, Ed. Wolters Kluwer, 2009 12

José Antonio Martín Pallín y Jesús Peces Morante, La justicia en España, Ed. Catarata, 2008 José F. Lorca Navarrete, Derechos fundamentales y jurisprudencia, Ed. Pirámide, 2007 Luis María Díez Picazo y otros, El Oficio de Jurista, Siglo XXI de España Editores, 2006. -Hortal, A. Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée, 2002 Mará José Esteban Ferrer/Jesús Tricás Preckler /Lucinio González Miquel Roca Junyent; Sí, abogado, Ed. Noema, 2007 Pascual Barberá Molina, Manual práctico del abogado, Ed. Tecnos, 2008. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. 13

Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 14

15