Intravítrea de triamcinolona en pacientes con rubeosis del iris: presentación de un caso

Documentos relacionados
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Microperimetría y triamcinolona intravítrea en el edema macular c l í n i c a m e n t e s i g n i f i c at i v o : presentación de caso

DIABETES. Retinopatía diabética

Casos clínicos. Glaucoma neovascular. Reporte de un caso. Neovascular glaucoma. A case report

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas Retinopatía

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Triamcinolona subtenoniana en el edema macular diabético

Triamcinolona intravítrea como coadyuvante en el tratamiento del edema macular diabético difuso. Iván Velasco-Fuentes, Marco De la Fuente-Torres

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

Resultados del uso de la triamcinolona intravítrea en pacientes con rubeosis de iris

LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

PROTOCOLO CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A OCLUSIÓN DE LA VENA DE LA RETINA. COMUNIDAD VALENCIANA Noviembre 2012

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Grants4Apps Bogotá 2017 Ficha Técnica Reto B

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

Lecciones de los estudios RISE y RIDE

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

Realizado por:

Conjuntiva: Tarsal. Cuerpo Extraño Tarsal + Ulcera Corneal. Conjuntiva: Hemorragia Sub-Conjuntival

Glaucoma de Ángulo Abierto Secundario a Síndrome de Dispersión Pigmentaria

Estadio de la retinopatía diabética en el momento del diagnóstico

procesos de eoftalmlología en AE

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Fondo de Ojos. Examen de Fondo de Ojos

RETINOPATÍA DIABÉTICA

INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES A 6 MESES DE PACIENTES DIABÉTICOS VITRECTOMIZADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA

Trombosis venosa retiniana. A próposito de dos casos después del tratamiento quirúrgico

Proceso de revisión de vigencia de recomendaciones

TUTOR: Dra. Zoila M. Pérez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente.

Eficacia y seguridad del bevacizumab en las diferentes patologías retinianas

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

RESUMEN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LAS GUÍAS DE PATRONES DE PRÁCTICA PREFERIDOS

CASOS PRÁCTICOS. Fondo de ojo normal

Telangiectasias yuxtafoveales unilaterales con exudacion tratada con triamcinolona intravítrea

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

Retinopatía diabética. Enfermería

Información general sobre Eylea y sobre los motivos por los que se autoriza su uso en la UE

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN INTRAOCULAR DE RANIBIZUMAB (LUCENTIS) EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UNA OCLUSIÓN VENOSA DE LA RETINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN INTRAOCULAR DE RANIBIZUMAB (LUCENTIS) EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UNA OCLUSIÓN VENOSA DE LA RETINA

MsC. Edith Varela Gener 2 y MsC. Madeline

Estrategia nacional para la prevención de ceguera por retinopatía diabética

Qué es y dónde está la mácula? Defectos Centrales. Síntomas de Enfermedad Macular DEFINICION. Patología a Degenerativa de la Retina.

RETINOPATÍA DIABÉTICA. SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA BIOPSICOSOCIAL. CENTRO DE ATENCIÓN AL DIABÉTICO, GUANTANAMO, CUBA, 2002.

Caso Clínico. Glaucoma Neovascular. Dr. José M Guajardo Becado Oftalmogía Hospital del Salvador Universidad de Chile

Complicaciones de la triamcinolona intravítrea en pacientes con afecciones maculares secundarias a neovascularización

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

SIE E DÍAS. revista de atención primaria. Casos clínicos Ozurdex en Edema Macular. Dr. Enrique Cervera, Dr. Miguel Cordero y Dr. Alfredo García Layana

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

TÍtulo: Aplicación de una estrategia terapéutica multidisciplinaria en el adulto mayor con retinopatía diabética para mejorar su calidad visual.

Intravítrea de bevacizumab vs. bevacizumab y triamcinolona para el edema macular diabético

FONDO DE OJO. I/P Laura Garrido F C.I:

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

24/02/2018. taller ASCARICA Que debo conocer y que debo saber de las RETINOGRAFIAS"- Que nos aporta las Retinografías?

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Bevacizumab (Avastin ) en patología macular. Nuestra experiencia

1. Conflicto de Intereses. No hay conflictos de interés declarados.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN INTRAOCULAR DE AFLIBERCEPT (EYLIA) EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UNA OCLUSIÓN VENOSA DE LA RETINA

Tratamiento de una hemorragia subretiniana con r-tpa, SF 6 y ranibizumab

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INYECCIÓN INTRAOCULAR DE AFLIBERCEPT (EYLIA) EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UNA OCLUSIÓN VENOSA DE LA RETINA

Determinación del tiempo de recobro al fotoestrés mediante el test de deslumbramiento en pacientes diabéticos tipo II y pacientes sanos

Estrategias en el tratamiento de la retinopatía diabética

Tratamiento del edema macular diabético con ranibizumab intravítreo (Lucentis): resultados en práctica clínica habitual

(Leyes y Decreto Reglamentario 1089 / 2012)

Telangiectasia yuxtafoveal idiopática en la infancia. Caso clínico y propuesta de tratamiento

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Utilización del bevacizumab en la neovascularización corneal

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

EYLEA (aflibercept) INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL PACIENTE SOBRE LA INYECCIÓN INTRAOCULAR DE EYLEA

Intervención educativa en médicos de la familia sobre glaucoma crónico simple

Características de las cataratas en pacientes diabéticos durante un año en el Centro Oftalmológico de Guyana

CAPÍTULO II PROGRAMAS DE OFTALMOLOGÍA

Evaluación de los Cambios en la Presión Intraocular luego de Inyección Intravítrea de Antiangiogénicos

Bevacizumab (Avastin) intravítreo en edema macular secundario a oclusión de vena central de la retina

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Macarena(945029) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Retinopatía diabética José Manuel Diez del Corral Belda Clínica Oftalmológica Diez del Corral

NUESTRA EMPRESA. Medicina y Cirugía de Ojos. Clínicas y Ópticas Candray Fundada en 1945

GLAUCOMA Y UVEITIS. Cristóbal A. Couto. Universidad de Buenos Universidad Aires de Buenos Aires

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Bevacizumab en el tratamiento del edema macular cistoideo postcirugía de catarata: a propósito de un caso clínico bilateral

Juan Ríos Gutiérrez Detección automática de exudados duros en imágenes de retina. Un enfoque a nivel de píxel

Factores nutricionales y socio-económicos

Bevacizumab intravítreo en la enfermedad oclusiva venosa retiniana

VÁLVULAS CARLOS LUIS CHACÓN MD. CLÍNICA SANTA LUCÍA QUITO - ECUADOR

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Cuidado ocular del paciente con diabetes: opiniones y recomendaciones de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico produciendo una perdida irreversible de visión.

Ciclofotocoagulación transescleral de contacto, una opción válida en el tratamiento del glaucoma neovascular

Encuesta para detectar patrones de práctica clínica real en el manejo del paciente con edema macular diabético

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Complicaciones Crónicas de la Diabetes: Retinopatía, Nefropatía y Disfunción Eréctil.

Transcripción:

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev. Arch med Camagüey Vol16n (6)2012 ISSN 1025 0255 Intravítrea de triamcinolona en pacientes con rubeosis del iris: presentación de un caso Intravitreal triamcinolone in patients with rubeosis of iridis: a case report Dra. Iris Chávez Pardo I ; Dra. María del C. González Fernández II ; Maite Aguilar Rodríguez III ; Dr. Elías Cardoso Guillen IV I Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Asistente. Centro Oftalmológico de Camagüey. Camagüey, Cuba. I Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Asistente. Centro Oftalmológico de Camagüey. Camagüey, Cuba. III Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. Centro Oftalmológico de Camagüey. Camagüey, Cuba. IV Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Auxiliar. Centro Oftalmológico de Camagüey. Camagüey, Cuba. RESUMEN Introducción: la rubeosis de iris es la complicación más frecuente y precoz de muchas enfermedades vasculares del segmento posterior. El manejo de la neovascularización se divide en dos aspectos: el tratamiento de la enfermedad subyacente responsable de la rubeosis y el tratamiento del incremento de la presión intraocular, si está presente. Objetivo: demostrar la efectividad de una opción terapéutica, dada por los pobres resultados con los tratamientos habituales para estas complicaciones. Caso clínico: se presenta un paciente con rubeosis de iris asociado a retinopatía diabética proliferativa; se evaluó mediante examen de mejor agudeza visual corregida, biomiscroscopia del segmento anterior y posterior, tonometría, oftalmoscopia indirecta, gonioscopia. Se realizó la clasificación de la rubeosis de iris en grados según el número de cuadrantes afectados por los neovasos, grado I a grado IV, y grado V, cuando se presentó hifema, además de neovasos en todos los cuadrantes. El examen fundoscópico y la biomicroscopia del segmento posterior, fue diferido por opacidad total del cristalino que impidió ver detalles del fondo. La biomicroscopia del segmento anterior clasificó al paciente en grado V, al presentar inyección cilio conjuntival, edema corneal, hifema de 3mm coagulado, sangre fresca y neovasos en todos los cuadrantes. Conclusiones: el paciente fue tratado con inyección de intravítrea de triamcinolona, con mejoría de los síntomas y signos. DeSC: INYECCIONES INTRAVÍTREAS; ENFERMEDADES DEL IRIS; RETINOPATÍA DIABÉTICA; TRIAMCINOLONA; ESTUDIOS DE CASOS. 1726

ABSTRACT Introduction: rubeosis of iridis is the most frequent and precocious of many vascular diseases of the posterior segment complication. Neovascularization management is divided into two aspects: the treatment of the subjacent disease responsible for rubeosis and the treatment of intraocular pressure increase, if present. Objective: to demonstrate the effectiveness of a therapeutic option given by poor results of usual treatments for these complications. Clinical case: a patient with rubeosis of iridis associated with proliferative diabetic retinopathy is presented; the patient was assessed through the best corrected visual acuity examination, biomiscroscopy of the anterior and posterior segment, indirect ophthalmoscopy, tonometry and gonioscopy. Classification of rubeosis of iridis was performed in degrees according to the number of quadrants affected by neovessels, grade I to grade IV, and grade V, when hyphema was presented, besides neovessels in all quadrants. The ophthalmoscopic examination and the posterior segment biomicroscopy were disallowed by total opacity of the lens which prevented details of the fundus. The anterior segment biomicroscopy ranked patient in grade V, presenting cilioconjunctival injection, and corneal edema, hyphema of 3 mm coagulated, fresh blood and neovessel in all quadrants. Conclusions: the patient was treated with intravitreal triamcinolone injection with symptoms and signs improvement. DeSC: INTRAVITREAL INJECTIONS; IRIS DISEASES; DIABETIC RETINOPATHY; TRIAMCINOLONE; CASE STUDIES INTRODUCCIÓN La rubeosis iridis o rubeosis del iris es la presencia de vasos sanguíneos anormales en la superficie del iris. La falta de oxigeno hace que se liberen sustancias que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) en un intento del organismo por solucionar la isquemia. La hipoxia estimula factores promotores de la neovascularización. Se ha identificado en distintos estudios sobre angiogénesis la existencia de un factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el mismo está aumentado en el humor acuoso de pacientes con rubeosis y glaucoma neovascular. 1 La rubeosis de iris es la complicación más frecuente y precoz de muchas enfermedades vasculares del segmento posterior. 2 El manejo de la neovascularización se divide en dos aspectos: el tratamiento de la enfermedad subyacente responsable de la rubeosis y el tratamiento del incremento de la presión intraocular (PIO), si está presente. 3 La retinopatía diabética es considerada el segundo factor predisponente más frecuente en el desarrollo de rubeosis de iris ocupando el 32 % según Kanski. 4 El glaucoma neovascular es un glaucoma secundario provocado por la invasión de tejido fibrovascular en el ángulo camerular, lo cual conduce a una pérdida visual importante, que termina generalmente en la ceguera. 5,6 El acetato de triamcinolona es el agente prescrito con más frecuencia para las inyecciones intravítreas y actualmente se describen en la literatura un número creciente de enfermedades en las que la aplicación de la triamcinolona intravítrea podría ser un arma terapéutica efectiva, como son: retinopatía diabética proliferativa, edema macular diabético, oclusión de vena 1727

central de la retina y sus ramas, degeneración macular exudativa, y glaucoma neovascular, entre otras. 7 11 El objetivo fundamental fue demostrar la efectividad de una opción terapéutica, dado por los pobres resultados con los tratamientos habituales para estas complicaciones de la retinopatía diabética (rubeosis de iris y el glaucoma neovascular). CASO CLÍNICO Paciente de 74 años de edad, masculino, blanco con antecedentes de diabetes mellitus hace aproximadamente 25 años para la cual lleva tratamiento con hipoglucemiantes orales e insulina. Acude a consulta de retina por pérdida de la visión del ojo derecho (OD), dolor, lagrimeo y fotofobia. Se le diagnostica una rubeosis de iris asociado a retinopatía diabética proliferativa, evaluado mediante examen de mejor agudeza visual corregida, biomiscroscopia del segmento anterior y posterior, tonometría, oftalmoscopia indirecta, gonioscopia. Examen oftalmológico Mejor agudeza visual corregida (MAVC) Ojo Derecho (OD). 0.6 Ojo Izquierdo (OI). Nulo tensión ocular (TO) TO con Paquimetría. OD.16 mm de Hg 19 OI.45mm de Hg 47 Gonioscopia. OD. Ángulo abierto. OI. Ángulo cerrado con sinequias. Biomiscroscopia del segmento anterior OD. Pseudoafaquia, resto sin alteración. OI. Inyección cilio conjuntival, edema corneal, hifema de 3 mm coagulado, sangre fresca que impide ver detalles del iris. Oftalmoscopia indirecta y biomiscroscopía del segmento posterior. OD Papila de bordes nítidos, hemorragias redondeadas intrarretinianas en cuatro cuadrantes, arrosariamiento venoso en un cuadrante, anomalías microvasculares intrarretinianas (AMIR) en 2 cuadrantes, vasos gruesos y tortuosos, mácula con exudados duros en polo posterior y micro aneurismas fuera de la zona avacular foveal (FAZ), formando circinadas, y microhemorragias dispersas. Se le aplica tratamiento con láser OI (fotocoagulación focal y pan fotocoagulación posteriormente). OI. Catarata total que impide ver detalles del fondo. Tratamiento OI Al paciente se le indicó el tratamiento habitual para el glaucoma neovascular, al mantenerse los síntomas y signos sin variación se decide realizar otras conductas terapéuticas como: Crioblación 1728

Ciclofotocoagulación Se decide por no mejoría del cuadro oftalmológico antes señalado adoptar otra opción terapéutica. La inyección intravítrea de triamcinolona. Se le administró una dosis cada tres meses (dos dosis) y se evolucionó según lo protocolizado. Los síntomas y signos fueron mejorando paulatinamente. A los tres y seis meses presentó cifras tensiónales que respondían a hipotensores oculares tópicos (timolol 0.5 %), y una desaparición del hifema, la rubeosis del iris permaneció solo en un cuadrante, de grado V al llegar el paciente a consulta a grado I. DISCUSIÓN Paciente con diagnóstico de retinopatía diabética proliferativa con rubeosis de iris grado V que evolucionó a un glaucoma neovascular, al cual se le realizó una opción terapéutica para este tipo de afección y de esta forma poder disminuir la sintomatología ocular de estos pacientes. Existen estudios científico como el de Martínez Carpio, et al, 10 donde se menciona el uso de las inyecciones intravítrea con buenos resultados, otros autores como Collignon NJ,et al, 12 quienes utilizaron al igual que el autor la triamcinolona intravítrea obteniendo mejoría de síntomas y signos en pacientes con ésta enfermedad. La alta complejidad de su etiopatogenia y la pobre efectividad de los resultados es en gran parte la causa de que diversos métodos terapéuticos sean aplicados. A pesar de contar con pocos estudios que demuestren la efectividad de la triamcinolona intravítrea en el tratamiento de la rubeosis de iris, ésta es utilizada en muchas enfermedades que lesionan o destruyen la retina de forma irreversible cuyas causas están muy vinculadas con la hipoxia retinal, de manera que el estadio final es la rubeosis del iris. 12 La persistencia de los síntomas y signos del paciente ante los procederes y tratamientos habituales motivó la utilización de la intravítrea de triamcinolona 13 con resultados alentadores, a pesar de no lograr una desaparición total de la rubeosis. El paciente pasó de grado V a grado I según clasificación descrita, son alentadores para el autor y el enfermo por el estadio avanzado que mostró la rubeosis. Jonas, et al, 8 también encontró regresión de la rubeosis del iris después de la inyección de triamcinolona. Zacks, et al, 15 plantea una regresión completa de la enfermedad proliferativa en su estudio. En el caso que se estudió se observó una regresión casi completa de la proliferación, persistió la rubeosis en un cuadrante (grado I), pero la administración de varias dosis del medicamento, pudiera llevar a la regresión total de los neovasos. Tras la aplicación de la triamcinolona intravítrea, 11 13 el dolor desapareció y mejoraron el resto de los síntomas, mejoró el grado de la rubeosis del iris, desapareció el hifema, disminuyó la tensión ocular y se demostró de esta forma la efectividad del medicamento. 13 No ocurrió así con la pérdida visual (ojo nulo), con daño óptico irreversible por cifras altas de presión intraocular (PIO) mantenida y ausencia de tratamiento precoz. En relación con el tiempo de evolución de los síntomas y el estado de la rubeosis del iris, a mayor tiempo de evolución el paciente tiene menos posibilidad para la regresión de los síntomas y signos como la rubeosis, 1729

donde se coincidió con otros autores como Rojas Rondón, et al, 14 Al aplicar la triamcinolona se observaron cambios significativos que demostraron su efectividad como alternativa para este tipo de pacientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Verdaguer J, Zanolli M, Sepúlveda G, García de los Ríos M, Domínguez A. Historia natural de la Retinopatía Diabética en un estudio a largo plazo en pacientes con diabetes tipo I. Factores de riesgo para progresión a enfermedad proliferante / Natural history of diabetic retinopathy in a retrospective cohort of type 1 diabetics. Rev Médica Chile. 2009;137(9):1145 52. 2. Esteffan Karim C, Navea C, Ageno Yannina E. Retinopatía Diabética / Diabetic retinopathy. Rev Ciencia Salud. 2008;12(1):49 54. 3. Kanski J. Oftalmología clínica. 5ed. España: Editorial Eselvler; 2005. 4. Rey Estévez BN, Varela Gener E, Alba Carcasés Y, Bibianes Maché MC, García Galí M. Glaucoma y retinopatía en pacientes con diabetes mellitas. MEDISAN [Internet]. 2007 [citado 15 Abr 2011];11(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http//bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_2_07/san07207.htm 5. Spaide FR. Las inyecciones intravítrea de corticoides sugeridas para el tratamiento de diversas enfermedades retinianas. Ophthalmology times. 2005;9(6):12 4. 6. Machemer R, Sugita G. Treatment of intraocular proliferations with intravítrea steroids. Trans Am Ophtahlmol Soc. 2004;77:171 80. 7. Jonas JB, Hayler JK, Söfker A, Panda Jonas S. Regression of neovascular iris vessels by intravitreal injection of crystalline cortisone. J Glaucoma. 2001;10:284 7. 8. Yong Tao, Jonas JB. Intravitreal Triamcinolone. Ophthalmological. 2011;225(1):1 20. 9. Martínez Carpio PA, Bonafonte Márquez E, Heredia García CD, Bonafonte Royo S. Eficacia y seguridad de la inyección intravítrea de bevacizumab en el tratamiento del glaucoma neovascular: revisión sistemática. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2008 [citado 15 Abr 2011];83:[aprox. 10 p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0365 10.Jermak CM, Dellacroce JT, Heffez J, Peyman GA. Triamcinolone acetonide in ocular therapeutics. Surv Ophthalmol. 2007;52:503 22. 11.Collignon NJ, Crommen J, Collignon Brach J, Rakic JM. Low dose intravitreal triamcinolone acetonide in the treatment of neovasular glaucoma]. Bull Soc Belge Ophtalmol. 2005;298:5 10. 12.Gómez Ulla F, Basauri E, Arias L, Martínez Sanz F. Manejo de las inyecciones intravítreas. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2009 [citado 15 Abr 2011];84(8):[aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0365 13.Rojas Rondón I, Rivas Canino MC, Eguias Martínez F, Rodríguez Masó S, D'Castro P, Ramos López M. Uso de la triamcinolona subtenoniana en pacientes con rubeosis del iris. Rev Cubana Oftalmol. 2008;21(2):24 34. 1730

14.Zacks DN, Johnson Mark WM. Combined Intravitreal Injection of Triamcinolone Acetonide and Panretinal Photocoagulation for Concomitant Diabetic Macular Edema and Proliferative Diabetic Retinopathy. Ohiolink. 2005; 25 (2): 135 40. Recibido: 13 de marzo de 2012 Aprobado: 8 de noviembre de 2012 1731