Palabras clave: trips, radiación ultravioleta, bloqueadores UV-A, plásticos cubierta



Documentos relacionados
Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero

Control biológico de pulgones y trips: efecto en la dispersión de virus. Belén Belliure, Alberto Fereres y Mª Ángeles Marcos García

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

Resumen de resultados Lucha Biológica en Hortícolas Campaña Dpto. Técnico y Dpto. I+D

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO

Los costos de las prácticas de MIP

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo V Resultados y conclusiones

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Control de plagas en algodón por medio de la confusión sexual.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Experiencias con plásticos antiplagas en cultivos de tomate y sandía

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2014

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

Madrid. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

CONCLUSIONES GENERALES

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Calidad de la Alimentación Zona de Falla

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Implantación de SAP for Banking para la Sección de Crédito de Cofares

Costos completos del manejo Razonado de Plagas y Enfermedades en Cultivos de Pimiento en la Provincia de Corrientes

Enfermedades virales del pimiento

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Fundamento teórico

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2014

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

Alicante. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Enero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Ensayos Clínicos en Oncología

Conductas Anticompetitivas y los Contratos de Exclusividad: Caso Fox y Turner

4. Estadística Descriptiva

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Sustancias activas generadas in situ

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

SUBLIMADORES DE AZUFRE: CONTROL DE OÍDIO EN INVERNADERO

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero Marzo de 2015

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Índice INTERNET MARKETING 1

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

PLÁSTICOS ANTIPLAGAS PARA INVERNADERO

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Cómo sistematizar una experiencia?

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

PIZARRAS DIGITALES DE BAJO COSTE Interactive Camera-Projector System

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

Factores que determinan la actividad depredadora y fitófaga de Nesidiocoris tenuis en cultivos de tomate

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Análisis de Resultados

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Evaluación de germoplasma tradicional de tomate para su incorporación en programas de mejora y cultivo ecológico

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

RASTREO GENERAL DE EMISIONES DE IMÁGENES Y MENSAJES CON CONTENIDO SEXUAL EXPLÍCITO EN HORARIO DE PROTECCIÓN DE MENORES

INFORME TECNICO TRIMESTRAL 3

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos euros por estudiante en el año 2007

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

PIMIENTO LAMUYO. MALLAS 2007

Transcripción:

Influencia del material de cubierta en las capturas de Frankliniella occidentalis mediante placas cromotrópicas de distintos colores en cultivo de tomate en invernadero en el Campo de Cartagena J. López-Marin 1, M. Rodríguez 1, A. Conesa 2, J. Martínez 1, I. Porras 1, F.J. Manera 2 y A. González 1 1 IMIDA. Estación Sericícola. La Alberca. Murcia 2 UMH. Orihuela. Alicante Palabras clave: trips, radiación ultravioleta, bloqueadores UV-A, plásticos cubierta Resumen El virus del bronceado del tomate (TSWV) es un gran problema para la producción de tomate en todo el mundo. El TSWV se transmite a través de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae). El rápido desarrollo de la resistencia a los insecticidas, unido a la gran proliferación de los trips, ha provocado una búsqueda de soluciones de gestión más sostenible contra la plaga. Las películas de plásticos seleccionadoras de radiación Ultravioleta, como barrera fotoselectiva, se utilizan para dificultar la conducta de insectos vectores y asociados a Virosis en diferentes cultivos hortícolas. Se han llevado a cabo dos experimentos en Murcia para observar su influencia sobre la variación de los niveles poblacionales de trips; por un lado, se evaluó el impacto de una película de bloqueo UV, para lo que se utilizaron 5 tratamientos de cubiertas diferentes, y también, se evaluaron en placas o trampas pegajosas cromotrópicas de distintas tonalidades o hue, de color azul, el índice de capturas. Los resultados mostraron que los plásticos bloqueadores UVA son una herramienta muy eficaz para distorsionar la actividad normal de la plaga, y también, que las placas más efectivas en captación de trips, son las de hue mayores y menor Croma. INTRODUCCIÓN Desde que los trips Frankliniella occidentalis (Pergande), llegaran a España alrededor de 1986 (Lacasa y Llorens, 1996), se han convertido en una de las principales plagas en los cultivos hortofrutícolas y ornamentales. Este insecto reduce el rendimiento de la cosecha por alimentación directa de las hojas y flores (Higgins, 1992), siendo además el vector principal del virus del bronceado del tomate (TSWV) (Nagata y Peters, 21; Bielza, 28;). TSWV es una de las enfermedades viróticas más importantes que afectan a los tomates, y puede conducir a pérdidas de hasta un 1%. Normalmente, los síntomas de la enfermedad incluyen la deformación y atrofia de las hojas, así como marcas redondeadas anulares en frutos, constituyendo los síntomas más característicos, y con el tiempo el crecimiento de la planta se inhibe y éstas mueren (Rosello et al., 1996). La expansión de la aplicación de la producción integrada con relación a las plagas (IPM), principalmente en cultivos protegidos, incluyen, entre otros elementos, la utilización de diversas barreras físicas para reducir la invasión de los cultivos. El uso de barreras a menudo se basa en la manipulación del comportamiento de visión del insecto: utilizando colores atrayentes con las trampas coloreadas pegajosas, desviando su actividad con acolchados reflectantes y dificultando su orientación y funciones de 167

ACTAS DE HORTICULTURA N O 58 alimentación y relación con la colocación de cubiertas plásticas y pantallas que absorben luz ultravioleta (UV) en distintas longitudes de onda. Se ha demostrado que las placas de color azul son las efectivas en la captura de trips motivado por su atracción a ese color, y que en las placas de color amarillo los insectos capturados lo motivan otras causas colaterales (López et al., 24); últimamente lo que se ha constatado es el cambio de la tonalidad azul en las trampas adherentes, no estando muy explicado la importancia que puede tener dentro de este color el uso de sus diferentes tonalidades y la repercusión que puede haber con la conducta de los insectos. En cuanto a la utilización de filmes para cubierta de invernadero que absorben o seleccionan la radiación Ultravioleta, se han utilizado en diferentes cultivos hortícolas para controlar insectos vectores y asociados a enfermedades de virus (González et al., 21, 24). Estas películas plásticas contienen aditivos que bloquean la transmisión de UV (2 4 nm), pero no interfieren con el rango visible del espectro de la luz (Antignus, 2). Algunos estudios realizados con filme plástico absorbente de UV demuestran que causan una reducción sustancial en los niveles de infectación en batata de mosca blanca Bemisia tabaci, de pulgones como Aphis gossypii y Myzus persicae, y de adultos de minador, Liriomyza trifolii (Antignus et al., 21; Chyzik et al., 23). Los objetivos del ensayo fueron estudiar la posible incidencia de las diferentes tonalidades de azul de las placas en el índice de capturas, y la influencia de las cubiertas fotoselectivas con distinto grado de absorción de radiación ultravioleta en la presencia de trips. MATERIAL Y METODOS El ensayo se ha llevado a cabo en la Finca Experimental de Torreblanca en Dolores de Pacheco (Campo de Cartagena). El estudio se ha realizado en una plantación de tomate, usando la variedad Brenda. La plantación de tomate, se realizó el 19 de enero de 21. El experimento se llevo a cabo en 5 invernaderos individuales de 5 m 2 de superficie que fueron cubiertos con materiales de distinto porcentaje de transmisión de la radiación ultravioleta (Tabla1). Para estudiar la atracción por los distintos colores de las placas utilizadas, se eligieron en color azul placas de cuatro tonalidades (Tabla 2). Cada tratamiento de color contó con 2 repeticiones situadas en distintas partes del invernadero. En todos los casos estaban impregnadas por las dos caras de una sustancia adherente. Su superficie de captación fue de 12 x 25 cm, y se fueron cambiando con una cadencia de 3 semanas. La significación de los efectos del tipo de placa fue analizada mediante un análisis de varianza simple (ANOVA). Las medias de los tratamientos fueron tratadas con la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (p<,5). RESULTADOS Y DISCUSION Con respecto al número de trips contabilizados en cada tratamiento de cubierta, se puede observar (Tabla 3), como el tratamiento T1 es en el que más individuos se registran en todas las placas analizadas. El tratamiento que menos presencia de insectos tiene es el T3, seguido por el T4, estando, posiblemente, influido por la menor entrada de radiación ultravioleta. A mayor entrada de radiación UVA, mayor presencia de trips se detecta, lo que coincide con estudios anteriores realizados en pimiento, donde la mayor captura de insectos se produjo en invernaderos con cubiertas con mayor poder de absorción de radiación UV (González et al., 21). 168

En cuanto a la captura de trips por placas cromotrópicas, se puede observar que las placas, son las que mayor número de individuos capturaron, seguidas de la (Tabla 3 y Fig. 1 a 5). Descendiendo el número de individuos en las placas, y finalmente por el tratamiento, el cual tiene una captación de trips mucho más reducido que el resto de tratamientos de cubierta. La captación de trips por las diferentes placas esta relacionada con su tonalidad o hue, ya que como podemos ver, aquellas placas con mayores tonalidades o hue ( y ), son las que mayor número de trips captan (Tabla 2). Lo que se produce de forma similar a como sucedía en un cultivo de lechuga al aire libre y en invernadero, en donde la atracción de los trips era mayor en placas de color azul más claro (López, et al., 24). Sin embargo en estos resultados preliminares, el que más capturaba de los dos con hue similar, era el que menor Croma (C ab ) tenía (Tabla 2). En el interior de los invernaderos, las diferencias de captación de trips han seguido las mismas pautas, siendo más evidentes las diferencias en las placas, en aquellos donde el número de individuos era mayor (Fig. 1 a 5). Agradecimientos Al programa F.E.D.E.R que a través del I.M.I.D.A ha financiado el proyecto PI 7-4. Referencias Antignus, Y., 2. Manipulation of wavelength-dependent behaviour of insects: an IPM tool to impede insects and restrict epidemics of insect-borne viruses. Virus Res. 71: 213 22. Antignus, Y., Nestel, D., Cohen S. and Lapidot, M. 21. Ultraviolet-deficient greenhouse environment affects whitefly attraction and flight behaviour. Environ. Entomol. 3: 394 399. Bielza, P. 28. Perspective Insecticide resistance management strategies against the western flower thrips, Frankliniella occidentalis. Pest Manag Sci 64:1131 1138. Chyzik, R., Dobrinin, S. and Antignus, Y. 23. Effect of a UV-deficient environment on the biology and flight activity of Myzus persicae and its hymenopterous parasite Aphidius matricariae. Phytoparasitica 31: 467 477. González, A., García-Alonso, Y., Espí, E., Fontecha, A. and Salmerón A. 24. Viral diseases control with UV-blocking films in greenhouses of southern Spain. Acta Horticulturae.659: 331-338. González, A., Rodríguez, R., Bañón, S., Franco, J.A. and Fernández, J.A. 21. The influence of photoselective plastic films as greenhouse cover on sweet pepper yield and on insect pest levels. Acta Horticulturae. 559: 233-238. Higgins, C.J. 1992. Western flower thrips (Thysanoptera: Thripidae) in greenhouses: Population dynamics, distribution on plants, and associations with predators. J. Econ. Entomol. 85:1891-193. Lacasa, A. y Llorens, J.M. 1996. Trips y su Control Biológico (I). Pisa Ediciones, Alicante, Spain. López, J., González, A., Bañón, S., Fernández, J.A. y Porras, I. 24. Evaluación de las capturas de insectos en placas cromotrópicas de color azul de diferentes intensidades. VII Congreso Nacional de Color. 177-178. 169

ACTAS DE HORTICULTURA N O 58 Nagata, T., Peters, D. 21. An anatomical perspective of tospovirus transmission. p. 51-67. In: K.F. Harris, O.P. Smith and J.E. Duffus, Editors, Virus-Insect Plant Interactions, Academic Press, San Diego, CA. Roselló, S., Diez, M.J. and Nuez, F. 1996. Viral diseases causing the greatest economic losses to the tomato crop. I. The Tomato spotted wilt virus - a review. Scientia Horticulturae. 67(3-4): 117-15. Tabla 1: Porcentaje de Transmisión UVA. Trat. % UVA T1 35,53 T2 5,92 T3 T4 4,55 T5 1,97 Tabla 2: Características colorimétricas de las placas utilizadas. Trat MEDIDAS COLOR CIELAB L* a* b* C ab * h ab (grad) 75,64 1,96-23,72 23,8 274,72 53,18-2,62-46,26 46,33 86,76 56,95 9,87-45,34 46,4 282,28 55,16-1,57-45,16 45,19 88,1 Tabla 3: Capturas totales en cada uno de los distintos filmes y tonalidades de placa. Trat. T1 4 b B 141 a B 185 a B 174 a B T2 265 c 43 a A 114 b A 81 ab A T3 92 b A 36 a A 87 b A 77 b A T4 17 c AB 5 a A 77 ab A 92 b A T5 285 c B 97 a B 237 b B 152 ab B 45 4 4 35 3 25 2 15 1 5 2 35 3 25 2 15 1 5 2 Fig. 1. Capturas de las placas en T1. Fig. 2. Capturas de las placas en T2. 17

3 4 35 3 25 2 15 1 5 2 25 2 15 1 5 2 Fig. 3. Capturas de las placas en T3. Fig. 4. Capturas de las placas en T4. 4 35 3 25 2 15 1 5 2 Fig. 5. Capturas de las placas en T5. 171