PROTOCOLO PARA SUMINISTRO DE AMPLIFICADORES DE VOZ EN DOCENTES

Documentos relacionados
Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

ANEXO I CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN FONATORIA EN EL PROFESORADO

DISFONÍA Alteraciones de la Voz y la Articulación Educación

DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE LOGOPEDA DEL ÁREA DE PLASENCIA

Importancia de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes operados de patologías benignas de la laringe.

HIGIENE VOCAL. 1er Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM. 7 de agosto

*TRASTORNOS DE LA VOZ

TRASTORNOS DE LA VOZ

Recomendaciones ergonómicas

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014

Buenas prácticas de coordinación interprofesional con logopedas. UNIDAD TRASTORNOS DE LA VOZ HOSPITAL VINALOPÓ SALUD. COORDINACIÓN LOGOPEDA Y ORL.

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional

TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil

Tratamiento logopédico Tratamiento quirúrgico

3. Ot r a s disposiciones

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo

Logopedia VACH - PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VOZ -

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema

DISPONGO. 2. Los profesores especialistas podrán impartir módulos completos o partes especializadas de los mismos.

MORBILIDAD OCULTA EN EL DOCENTE

Cuidados en el uso profesional de la voz

Miguel F. Guadua M. Como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo.

PROGRAMA ALTERACIONES DE LA VOZ

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

CASO CLÍNICO. MARZO 2004 comienza clases de foniatría. ABRIL en la actualidad habla mucho mejor. Sigue en foniatría

Diplomada en Logopedia por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia

Formación ON-LINE Neuronall

1. Conocimientos básicos de anatomía del aparato respiratorio y bucofonatorio.

NORMATIVA DE APLICACIÓN VIGENTE. CURSO

BOJA nº 36, de 21 de febrero de 2003

La Logopedia en la Disfonía Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DE REHABILITACION DE LA VOZ

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES

LICENCIAS POR ENFERMEDAD O MATERNIDAD. ACCIDENTES LABORALES O EN ACTO DE SERVICIO.

3ª JORNADA SOBRE TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE VALENCIA, 2 DE DICIEMBRE DE 2006

Seguridad Riesgo Fuente de riesgo Daños. Almacenamiento Aulas generales y específicas Falta de formación e información

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

PLAN DE FORMACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SECTOR DOCENTE (Curso 2006/ /2009)

OFICINA DELEGADA DATOS DEL TITULAR. Primer apellido Segundo apellido Nombre Teléfono. Domicilio Código postal y localidad Provincia País

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

A.E. Carrillo M., R.A. Zúñiga, FUCYT ACHS

Cuidados de la Voz del Docente (Online)

Riesgos asociados a los contaminantes en salud laboral

Página Núm. 99 BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Miércoles, 12 de agosto de 2009

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

SERVICIO PROVINCIAL OFICINA DELEGADA SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN POR LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES DATOS DEL TITULAR SOLICITANTE

CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES RELATIVA A LAS ACTUACIONES DE LOS FISIOTERAPEUTAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS nº 1

Experto Universitario en Patología de la Voz y Voz Profesional

COMUNICACIÓN DE SOSPECHAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

IES TOMAS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL IES

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

Curso teórico-práctico: Detección, identificación e intervención escolar con el alumnado que presenta Trastornos Generalizado del Desarrollo (TGD).

PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL

EOEP ESPECÍFICO DE ALTERACIONES GRAVES DEL DESARROLLO

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

CONSEJERIA DE SALUD DISPONGO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Documentos Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para

PROTOCOLO PARA LA SOLICITUD DE EVALUACIÓN DEL RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO O LACTANCIA NATURAL

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Especialista en Logopedia en la Disfonía Infantil

EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA DE TETUÁN

Convocatoria de Estancia en Empresas Modalidad EE_1 Curso 2017/18

Medidas de higiene vocal

Alfonso Borragán Torre

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Mire cara a cara hacia la persona con quien está hablando. Criterios de definición de casos y no casos susceptibles de rehabilitación foniátrica

DEL ROCÍO LESMES CUERDA

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

DOCUMENTO Nº 2. EL PROBLEMA. UTILIDADES DE LA EVALUACIÓN

Propuesta de 7 de octubre de 2010

ACLARACIONES EN RELACIÓN CON LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO PARA EL CURSO ACADÉMICO

Los cursos se impartirán por expertos de reconocido prestigio en la enseñanza de idiomas en cada uno de los lugares de celebración.

NORMATIVA PUBLICADA EN SEPTIEMBRE 2006

GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICA EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA. Dr. Luis Álvarez Lami. Logopedia y Foniatría

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Decreto 210/2005 de Centros. Se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Profesionales de Música de Andalucía

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. PPRL C01 Edición: 1ª Fecha: Página: 1 de 10. Informado favorablemente por:

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Qué es la otorrinolaringología?

adquieren el compromiso necesario para hacer posible el desarrollo del programa y su ampliación.

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLI D A RIDAD EN LA EDUCACIÓN

3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

ANEXO I PLAN ANUAL DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2).

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil

II. Autoridades y Personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

Sección I. Ordenación

Los cursos se desarrollarán por instituciones de reconocido prestigio en el aprendizaje de idiomas en cada uno de los lugares de celebración.

EXPEDIENTES DE PRUEBAS DE IDONEIDAD

I. Comunidad Autónoma

Transcripción:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA SUMINISTRO DE AMPLIFICADOR DE VOZ PORTÁTIL A DOCENTES CON TRASTORNOS DE LA VOZ. 1.- INTRODUCCIÓN El personal docente está expuesto a diversos riesgos laborales durante su jornada laboral. Teniendo en cuenta que la voz es la herramienta principal de trabajo en el ámbito docente, no debe sorprender que los trastornos de la voz sean uno de los riesgos laborales más frecuentes que afronta el profesorado. La prevalencia de la patología vocal en la población general oscila entre el 3% y el 9% según datos de la SEORL (Sociedad Española de Otorrinolaringología), mientras que entre el personal docente encontramos una amplia variabilidad según los diferentes estudios, con rangos desde el 17% hasta el 57%. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, los nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz han pasado a constituir una Enfermedad Profesional para el personal docente (código 2L0101). El mal uso y el abuso de la voz pueden provocar no sólo una pérdida funcional de forma temporal (disfonía/afonía), sino que en algunos casos pueden derivar en lesiones orgánicas de cuerdas vocales y patologías de curso crónico, con capacidad de ocasionar en el/la docente no sólo una dificultad para desempeñar su labor educacional, sino condicionar una sensación de inseguridad y aislamiento en el desempeño de su trabajo, así como un aumento del absentismo laboral por dicho motivo. Existen diferentes variables que influyen en la aparición de los trastornos de la voz, ya sean factores ambientales, condiciones del espacio de trabajo (como características acústicas de las aulas, niveles elevados de ruido exterior, necesidad de compartir espacios de trabajo entre varios docentes, exceso de frío o calor en el lugar de trabajo, exposición a polvo de tiza convencional, etc) o factores organizativos (número y edad del alumnado, número de horas de docencia directa, periodos de descanso entre ellas, etc), así como las características individuales de cada profesional (edad, sexo, tabaco, alcohol, estrés, patologías previas como alergias respiratorias, reflujo gastroesofágico, etc). En una gran parte de los casos existe un uso inadecuado y malos hábitos en la utilización de la voz, así como la realización

de sobreesfuerzos vocales para ser oídos hablando por encima de la capacidad media de fonación. Sin perjuicio de otras medidas preventivas, como pueden ser la formación e información del personal docente sobre el adecuado uso de la voz y la enseñanza de técnicas vocales correctas, así como la adecuación de los centros de trabajo desde el punto de vista de la ergonomía, seguridad y salud, la utilización de equipos amplificadores portátiles de sonido durante la impartición de las clases podría disminuir el esfuerzo vocal requerido, en particular en docentes que sufren trastornos de la voz de forma regular, ya sea por alguna patología de las cuerdas vocales establecida o por disfonías funcionales. 2.- OBJETIVO El presente protocolo establecerá los criterios que debe cumplir el personal docente a fin de que se le suministre un amplificador de voz portátil para su uso durante las clases a lo largo del curso escolar por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Centros Docentes dependiente de la Dirección General de Personal Docente y Ordenación Académica, así como establecer la sistemática a seguir para realizar dicha solicitud. Con este protocolo se pretende conseguir una disminución de las exigencias vocales en los docentes afectos de patología vocal, reduciendo el esfuerzo durante las clases a expensas de disminuir la intensidad de la voz mediante el uso de un amplificador portátil (micrófono) suministrado al docente. 3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Este protocolo será de aplicación para el personal docente destinado en centros públicos no universitarios, dependientes de la Dirección General de Personal Docente y Ordenación Académica de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Abarcará, tanto a los trabajadores adscritos al Régimen General de la Seguridad Social, como a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), es decir, funcionarios interinos, funcionarios en prácticas y funcionarios de carrera, cuya vigilancia de la salud se realice a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Propio de Centros Docentes.

4.- CRITERIOS DE ADMISIÓN Para que la solicitud sea admitida a trámite, el solicitante deberá cumplir los 2 primeros requisitos (a y b) y al menos uno de los siguientes (c al h): a) Ser personal docente dependiente de la Dirección de Personal Docente y Ordenación Académica de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria b) Entre las tareas habituales como docente en el centro educativo debe constar la docencia directa al alumnado. c) Presentar un diagnóstico de enfermedad profesional, es decir, nódulos en cuerdas vocales, tanto si están en seguimiento por Mutua colaboradora con la Seguridad Social (Mutua Montañesa) en funcionarios interinos o por MUFACE (entidad aseguradora bajo convenio o Seguridad Social según cuadro médico elegido) en funcionarios en prácticas y funcionarios de carrera. d) Presentar trastornos de la voz persistentes o recurrentes en los últimos 12 meses a causa de otras lesiones orgánicas en cuerdas vocales diferentes de nódulos (disfonías orgánicas de distintas etiologías), siempre que exista estudio realizado por médico especialista (Otorrinolaringólogo, Foniatra) y con indicación expresa de la conveniencia del uso de micrófono como parte o complemento del tratamiento. e) Presentar trastornos de la voz recurrentes o persistentes en los últimos 12 meses, aunque no existan lesiones objetivas en cuerdas vocales (disfonía funcional), siempre que exista estudio realizado por parte del médico especialista (Otorrinolaringólogo, Foniatra) y con indicación expresa de la conveniencia del uso de micrófono como parte o complemento del tratamiento. f) Haber sido intervenido quirúrgicamente de lesiones en cuerdas vocales en los últimos años, con persistencia de los trastornos de la voz en los últimos 12 meses. g) Estar diagnosticado de patología vocal, y que a pesar de haber recibido tratamiento (ya sea tratamiento médico, rehabilitación vocal y/o tratamiento quirúrgico en los casos que lo requieran), persistan los trastornos de la voz en los últimos 12 meses.

h) Presentar patología vocal al igual que en el punto anterior, pero con mejoría tras el tratamiento recibido, siempre que el médico especialista considere necesario el uso de micrófono de forma preventiva o complementaria y así lo indique en informe médico reciente (de los últimos 3 meses). En cualquier caso, será preceptivo que el interesado aporte siempre un informe reciente (últimos 3 meses) de su médico especialista Otorrinolaringólogo o Foniatra del Régimen de aseguramiento que le corresponda, en el que se especifique el diagnóstico, tratamiento realizado, así como la evolución de la sintomatología y la necesidad del uso de este dispositivo como parte o ayuda para el tratamiento. Este informe se puede complementar si se desea con informe de Logopeda en los casos en los que se esté recibiendo tratamiento logopédico. 5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN No será de aplicación este protocolo a: Personal no docente de centros educativos. Personal docente que al no depender de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Cantabria les corresponde realizar la vigilancia de la salud con otro Servicio de Prevención de Riesgos Laborales diferente al Servicio de Prevención Propio de Centros Docentes. Personal docente con puestos de trabajo en los que no se imparta docencia directa en aula, taller, laboratorio, gimnasio o pabellón deportivo, como los docentes destinados en Unidades Técnicas, asesores de los Centros de Profesorado, el personal docente de la Inspección Educativa, Equipos de Orientación, o cualquier otro con dichas características. Personal docente cuya labor pedagógica se realice de forma individual o a grupos reducidos de alumnos, como por ejemplo, docentes especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad, que atienden a alumnos de forma individualizada.

Trabajadores con trastornos de la voz esporádicos y coincidentes con patologías infecciosas agudas, al considerarse que, en este caso, una vez curado el proceso infeccioso, la afección vocal acompañante remitiría. Trabajadores que no aporten la documentación requerida en el punto 4 de este protocolo. 6.- PASOS A SEGUIR PARA LA SOLICITUD El personal docente que cumpla los requisitos de admisión, podrá realizar su petición a través del propio centro educativo en el que esté destinado. Para ello deberá comunicarlo a la Dirección del centro, la cual cumplimentará la parte correspondiente de la solicitud a tal efecto, que puede ser descargada en la siguiente dirección: www.educantabria.es. A esta solicitud, el docente deberá acompañar los informes médicos pertinentes (ver punto 4 de este protocolo) y remitirlos al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Centros Docentes. Al tratarse de información sensible por contener informes médicos, éstos deberán aportarse en sobre cerrado, indicando en él: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales - 5ª planta. A/A Sección de Salud Laboral. C/ Vargas, 53. 39010. Santander. Una vez recibida dicha solicitud junto con la documentación necesaria, el personal sanitario de la Sección de Salud Laboral realizará una valoración individual en cada caso, emitiéndose un informe favorable o desfavorable a la dotación del amplificador portátil, a la mayor brevedad posible. Cuando el informe sea desfavorable, la Sección de Salud Laboral remitirá al docente informe por correo postal notificándole dicho resultado. Cuando el informe emitido sea favorable, la Sección de Salud Laboral remitirá al docente informe por correo postal notificándole el resultado favorable e indicándole los pasos a seguir para acudir a recogerlo en las consultas de Salud Laboral (Avda del Faro-Pintor Eduardo Sanz 19. Santander). En el momento de la entrega del amplificador portátil al interesado, se dejará constancia documental de la entrega mediante la firma de un recibí. El tiempo de disposición del amplificador será como máximo de un curso lectivo. En caso de necesidad se repetirá la dotación en el siguiente curso escolar.

Aquellas personas que reciban el amplificador tendrán preferencia en el acceso a la formación específica en el Uso adecuado de la voz en el aula que se programará de forma periódica a través de los Centros de Educación del Profesorado (CEP) de la comunidad autónoma de Cantabria. La formación será impartida por un facultativo especialista (Otorrinolaringólogo, Foniatra y/o Logopeda) con una duración mínima de 6 horas. 7.- DEFINICIONES Voz: sonido que se origina por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe, con unas cualidades acústicas, como son el timbre, volumen, tono, duración o velocidad, y ritmo, que confieren la personalidad del sonido. Es el vehículo de comunicación fundamental. Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono, timbre y duración, debido a perturbaciones orgánicas o a una falta de coordinación de los músculos respiratorios, laríngeos o de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal; en el primer caso tenemos disfonías orgánicas y en el segundo, disfonías funcionales; en ambos casos, el resultado es una voz patológica. Afonía: en este caso la alteración produce una pérdida completa de la voz. Disfonías funcionales: La alteración de las cualidades vocales no se asocia a ningún factor orgánico o neurológico que lo genere, la vocalización incorrecta o abusiva ocurre dentro de una estructura laríngea normal. Disfonías orgánicas: existen alteraciones en la laringe o las cuerdas vocales que van a provocar la modificación de las características de la voz; por ej. existencia de nódulos en cuerdas vocales, pólipos, quistes, etc. Nódulos vocales: también llamados nódulos de Kissing, son lesiones de carácter traumático. Son crecimientos benignos que se localizan en el borde libre de las cuerdas vocales (frecuentemente afectan a ambas cuerdas vocales). Se forman en áreas que reciben más presión cuando las cuerdas vocales se juntan y vibran. Se producen por una emisión incorrecta de la voz, por hablar demasiado alto durante mucho tiempo de forma técnicamente inapropiada y en ambientes sonoramente inadecuados. Es una enfermedad profesional para el personal docente.

8.- BIBLIOGRAFÍA: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE-A-2006-22169 Patología de la voz. Ignacio Cobeta, Faustino Núñez, Secundino Fernández 1.ª edición, 2013. ISBN: 978-84-15340-86-7 La patología de la voz como enfermedad profesional en España. Niveles de declaración. Pellín Bermúdez, Movilla Camacho Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en personal docente de Logroño. Rev. Esp. Salud Pública. 2017; 91:7 de julio 2017. Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal docente de los Centros Públicos dependientes de la consejería de Educación 2007. Gómez FJ, Ruiz MJ, Torronteras A, Carrasco E, Jiménez P. Análisis epidemiológico de los problemas de la voz que presenta el profesorado no universitario de la provincia de Sevilla. Ponencia al XII Congreso Nacional de Salud Laboral en la Administración Pública. Zaragoza. 2001