PATRICK JOHANSSON KERAUDREN (1946)

Documentos relacionados
SEMINARIO TÉMATICO SEMINARIO DE CULTURA NÁHUATL SEMESTRES Y LA MUERTE EN EL MUNDO NÁHUATL PREHISPÁNICO

Índice temático Horas Teóricas Prácticas 1 Literatura oral, y pictografía correspondiente Total de horas: Suma total de horas: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

LEONOR MARÍA LUDLOW WIECHERS (1947)

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

enero-junio 2013 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

ESTUDIOS CULTURA NAHUATL. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XlCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS MÉXICO, 1967 VOLUMEN VII

LA PALABRA, LA IMAGEN Y EL MANUSCRITO

enero-junio 2014 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Libros colectivos. Edición de fuentes

LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre

ISSN Academy of American Franciscan History-State University of New york, Potsdam. Universiteit Utrecht

FEDERICO NAVARRETE LINARES (1964)

JOSEFINA GARCÍA QUINTANA (1934)

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

estudios de cultura náhuatl

Obras sobre el autor. Edición de fuentes y obras

enero-junio 2017 ISSN

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

Artículos en revistas académicas

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

estudios de cultura náhuatl

TEMA: LITERATURA DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS Contexto histórico. Teoría literaria. Obras representativas.

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.


AMERICANAS PREHISPÁNICAS

LA PIEDRA DEL SOL Y LOS GUERREROS ÁGUILA-JAGUAR: Aportaciones para la comprensión del monumento conocido como Piedra del Sol, Piedra del Calendario o

Los testimonios del encuentro entre dos culturas. de: Stephanie Martinez y Dalia Cortes

LITERATURA NÁHUATL Fuentes, identidades, representaciones

JANET LONG TOWELL (1934)

Artículos de difusión

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

GONZALEZ EQUIHUA RODOLFO 7411 RIO TORRES MURCIANO ANTONIO 7411 CORTES HERNANDEZ SANTIAGO 7411 GASTON GARIBAY GLORIA MARIA GUADALUPE 7411

Filología Clásica. Perfil profesional. Habilidades y características deseables

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I

Coordinación de obras colectivas

La producción de tesis sobre historia económica en el Estado de México, por Ilse Angélica Álvarez Palma

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica

Miguel León-Portilla Coordinador del Ciclo de conferencias

9 de enero del UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO Página 1 de 6 DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CLAVE PLAN MATERIA HORA SALON DÍA FECHA

CURRÍCULUM VITAE DOCTOR JOSÉ RUBÉN ROMERO GALVÁN. México, D. F., 24 de noviembre de 1949

Edición crítica de fuentes

Coloquio Santa Teresa de Jesús en la Nueva España. Siglos XVI-XVIII

LA EXPRESIÓN NACIONAL

Bibliografía recomendada p

estudios de cultura náhuatl

Ernesto Hernández Rodríguez (Ernesto HeRo) Consultar C3%ADguezErnestoHeRo

estudios de cultura náhuatl

Consulta

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Núcleo de Investigadores

Mª BEATRIZ ARACIL VARÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

BIBLIOGRAFÍA. Bonfil Batalla, Guillermo 1994

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Compendio de la gramática náhuatl

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: ASIGNATURA: SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LITERATURA NÁHUATL. Literatura mexicana

Literatura Hispanoamericana I.

19 de junio del SRIA. DESARROLLO INST. Y TECNOLOGIAS Página 1 de 12 DEPARTAMENTO DE SISTEMAS CLAVE PLAN MATERIA HORA SALON DÍA FECHA

DR. DANIEL ZAVALA MEDINA

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

BENIGNO JOSÉ LUIS MIRAFUENTES GALVÁN (1949)

Libros colectivos. Históricas, , 2 v., 652 p. (Serie Bibliográfica, 9). Capítulos en libros y memorias

Cuerpo Académico de Diseño, Teoría y Arquitectura (CADTA)

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

2. CICLO 1er. Semestre/Doctorado 3. CLAVE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

CUADRO DE LA PRODUCCIÓN LUCAS BRAULIO ARECO

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

GRADUADO/GRADUADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

CURRICULUM VITAE MOISES FRANCO MENDOZA. Fecha de nacimiento: 28 de marzo de Lugar de nacimiento: Pamatácuaro, Municipio de Los Reyes, Michoacán.

ALFREDO ÁVILA RUEDA (1971)

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Lingüística y Literatura

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS

354 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

Las danzas de conquista I México contemporáneo

Les sujets contemporains et leurs mythes en Espagne et en Amérique latine

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Transcripción:

cional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 17, 1997, p. 295-300. Ortega y Medina, Juan A., Zaguán abierto al México republicano, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 24, agosto 1988, p. 48-50. Pastor, Marialba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del siglo xvi al xvii, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 21, 2000, p. 176-181. Río, Ignacio del, A la diestra mano de las Indias, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 35, 1993, p. 62-67. Traducciones McLeod, Murdo, Del Mediterráneo y España a la Guatemala indígena. Transformaciones de una cofradía 1580-1750, en Marialba Pastor y Alicia Mayer, eds., Formaciones religiosas en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2000. Spicer, Edward H., The Yaquis. A cultural History, Tucson, The University of Arizona Press, 1980. [Colaboradora en la traducción del libro.] PATRICK JOHANSSON KERAUDREN (1946) Nació en Rouen, Francia, el 23 de octubre de 1946. Ingresó al Instituto el 26 de agosto de 1993. Actualmente es Investigador Titular A de Tiempo Completo Definitivo. Investigador Nacional Nivel ii. Libros Ángel María Garibay: La Rueda y el Río, Miguel León-Portilla y Patrick Johansson K., Toluca, Gobierno del Estado de México, 1993, 206 p. Flor sin raíz. Ahnelhuayoxóchitl. Fleur sans racine. Rootless Flower, México, Sistemas e Impresos Elerac, 1993, 150 p. [1ª reimpresión; reed.: 2001; 2ª ed.: español-náhuatl, México, McGraw-Hill, 2003, 80 p.] Historia de México en palabras e imágenes. Los primeros mexicanos, Paulina Latapí y Patrick Johansson, México, McGraw-Hill, 2005, 60 p. 709

La palabra de los aztecas, pról. de Miguel León-Portilla, México, Trillas, 1993, 252 p. (Linterna Mágica). La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo xvi, Históricas, 2004, 480 p. (Cultura Náhuatl Monográfica, 29). Machiotlahtolli, la palabra-modelo. Dichos y refranes de los antiguos nahuas, México, McGraw-Hill, 2004, 112 p. Ritos mortuorios nahuas precolombinos, Puebla, Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla, 1998, 277 p. (Portal Poblano). [Reed.: 2002.] Voces distantes de los aztecas. Estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica, México, Fernández, 1994, 331 p. Xochimiquiztli La muerte florida : el sacrificio humano entre los aztecas, t. i, México, McGraw-Hill, 2005, 122 p. Xochimiquiztli La muerte florida : El sacrificio humano entre los aztecas, t. ii, México, McGraw-Hill, 2005, 110 p. Zazanilli. La palabra-enigma. Acertijos y adivinanzas de los antiguos nahuas, México, McGraw-Hill, 2004, 90 p. Edición de fuentes Festejos, ritos propiciatorios y rituales precolombinos, estudio introductorio, selec. y notas de Patrick Johansson, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, 191 p. (Teatro Mexicano Historia y Dramaturgia, 1). Orozco y Berra, Manuel, La civilización azteca, introd. y notas de Patrick Johansson, México, Secretaría de Educación Pública, 1988, 261 p. Prólogos Prólogo, en Lilia Leticia García Peña y Gabriela del Carmen González, Lenguas de la tradición oral en el estado de Colima, México, Universidad de Colima, Facultad de Letras y Comunicación, 2005, p. 7-11. Prólogo, en Iliana Godoy, Pensamiento en piedra. Forma y expresión de los sagrado en la cultura mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2004, p. 13-15. Prólogo, en Juan de Palafox y Mendoza, De la naturaleza del indio, facsm., Puebla, Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla, noviembre 1998, p. 5-9. Prólogos, en Alfredo Barrera Vázquez y Silvia Rendón, El Popol Vuh, [Fragmento: las profecías], y en Libro de los libros de Chilam Balam [fragmentos] (en prensa). 710

Capítulos en libros y memorias De la imagen a la palabra: un análisis comparativo entre la imagen del Códice Boturini y el texto correspondiente del Códice Aubin, en Constanza Vega Sosa, coord., Códices y documentos sobre México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 143-164 (Científica). El Tocotin en náhuatl de sor Juana Inés de la Cruz, en ii Coloquio de Letras de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 2001, p. 55-68. Ficha biobibliográfica de Georges Baudot, Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal, 2004 (Estudios de Cultura Iberoamericana Colonial). [Solapas.] Imagen y narratividad en el Códice Xólotl, en Segundo Simposio Internacional Códices y documentos de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. La génese de la mort dans le monde nahuatl précolombien, Annuaire de l École Pratique des Hautes Études, París, 2000, p. 75-82. La gestación actancial del héroe y el tenor nodal de su ser ficticio en la trama mítico religiosa náhuatl, en Federico Navarrete y Guilhem Olivier, coords., El héroe entre el mito y la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, p. 57-74. La gestación semiológica del fuego uráneo en el texto del Códice Boturini, en De l Anahuac à la Nouvelle-Espagne, París, L Harmattan, 1999 (en prensa). La gestación semiológica del fuego uráneo en el texto pictórico del Códice Boturini, en Hommage à Jacqueline de Durand-Forest, París, L Harmattan, abril 2004, p. 189-204. La Historia general de Sahagún: un encuentro de dos sistemas cognitivos, en Miguel León-Portilla, ed., Bernardino de Sahún. Quinientos años de presencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, p. 185-220 (Serie Cultura Náhuatl. Monografías, 25). La muerte en el mundo náhuatl precolombino, en Sustentos, aflicciones y postrimerías de los indios de América, Madrid, Casa de América, 2000, p. 217-243 (Diálogos Amerindios). Le spectacle de la mort sacrificielle chez les aztèques, en Questions sur le sacrifice humain. Archéologie, histoire, ethnologie, Collège de France (en prensa). Los coloquios de los doce: explotación y transfuncionalización de la palabra indígena, en La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Azul, 2002, p. 211-234. Miguel León-Portilla y el mundo indígena, en In iihiyo in itlahtol. Su aliento, su palabra. Homenaje a Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, p. 205-220. 711

Mito y cognición en el mundo náhuatl precolombino, en Simbológicas, Marie Odile Marion, coord., México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Plaza Valdés, noviembre 1997, p. 51-58. Nemontemi, días nefastos del calendario náhuatl precolombino, en Memorias del congreso Le Mexique précolombien du roi poète Nezahualcoyotl, Toulouse (en prensa). Retórica náhuatl o la teatralidad del verbo, en Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal, comps., La palabra florida. La tradición retórica indígena novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 18, octubre 2004, p. 57-72. Tamoanchan: una etimología del origen en De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Siglo xxi, 2004, p. 287-307. Tiempo y muerte en el mundo náhuatl prehispánico, en Virginia Guedea, coord., El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 109-148 (Serie Divulgación, 5). Tiempo y muerte en el pensamiento náhuatl precolombino, en Memorias del ciclo de conferencias El Mundo Mítico y Religioso: Zultepec-Tecoaque, Tlaxcala, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tlaxcala (en prensa). Tonacayo, nuestro cuerpo, nuestro sustento, nuestra muerte, en La alimentación de los mexicanos, México, El Colegio Nacional, 2002, p. 25-46. Artículos en revistas académicas Análisis estructural del ideograma gentilicio de los aztecas en el Códice Boturini, en Estudios Mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 64-74. Análisis estructural del mito de la creación del sol y de la luna en la variante del Códice Florentino, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 24, 1994, p. 93-124. Análisis semiológico del nacimiento de los mexicas en la variante pictográfica del Códice Boturini, Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Puebla, Benémerita Universidad Autónoma de Puebla, n. 19-20, 1999, p. 7-36. Antecedentes cristianos e indígenas de la fiesta de muertos en México, Iridia, revista de la Universidad de Colima, Colima, año 1, n. 1, agosto 2004, p. 99-117. Cantos precolombinos de cacería en su matriz mítico-ritual, Literatura Mexicana, Filológicas, Centro de Estudios Literarios, v. ix, n. 2, 1998, p. 313-341. 712

Catecismo en imágenes, México en el Tiempo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 7, mayo-junio 1995, p. 54-61. Cempoallapohualli. La crono-logía de las veintenas en el calendario solar náhuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 36 (en prensa). Cihuateteuh. Mujeres nahuas muertas en un primer parto: La singularidad de un plural, Arqueología Mexicana, México (en prensa). Circonstances de communication ayant preside ou recueil des textes littéraires nahuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 19, 1989, p. 321-346. Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicas, Arqueología Mexicana, México, v. xii, n. 67, mayo-junio 2004, p. 44-49. Cómo nació la muerte?, Revista de Tanatología, México, Instituto Mexicano de Tanatología (en prensa). Consideraciones epistemológicas sobre la historiografía del México precolombino, en Homenaje a George Baudot, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso- Bresilien, París, Université de Toulouse, Le-Mirail, 2001, p. 27-35. Cuecuechcuicatl. Canto travieso: un antecedente ritual prehispánico del albur mexicano, Literatura Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, v, xiii, n. 2, 2003, p. 7-48. Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico, Estudios de Cultura Náhuatl, Históricas, v. 34, 2003, p. 167-203. Dilogías, metáforas y albures en cantos eróticos nahuas del siglo xvi, en Literaturas populares, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas (en prensa). El canto de Nezahualcóyotl, Castálida, dedicada al Rey poeta Nezahualcóyotl, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, v. 8, 1997, p. 13-20. El cuecuechcuicatl: canto travieso de los aztecas, Estudios de Cultura Náhuatl, Históricas, v. 21, 1991, p. 83-98. El discurso náhuatl de la muerte, Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje-Revue Latine sur la Pensée et le Langage, México, Sociedad Iberoamericana de Pensamiento y Lenguaje, Estudios de Filología y Lingüística Nahua, v. 2, 1998, p. 503-514. El duelo en el mundo náhuatl prehispánico, Semblanza, México, n. 81, 2003, p. 20-35. El maíz en un mito náhuatl precolombino y en un cuento contemporáneo: un estudio comparativo, Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, v. 31, 1998, p. 245-259. El saber indígena o el sentido sensible del mundo, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. 556, abril 1997, p. 5-7. 713

El sentido y los sentidos en la oralidad náhuatl prehispánica, en Acta poética, Filológicas (en prensa) El ser y el espacio-tiempo prehispánicos, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. 543, abril 1996, p. 5-11. El sistema de expresión reverencial en Hueyapan, Morelos, Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, v. xi, 1989, p. 407-420. En el principio era la danza, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. 532, mayo 1995, p. 39-42. Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 31, 2000, p. 149-184. Estudio comparativo de la gestación y del nacimiento de Huitzilopochtli en un relato verbal, una variante pictográfica y un texto arquitectónico, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 30, 1999, p. 71-112. Eyi icnimeh, Tres hermanos. Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra Norte de Puebla, Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, v. xii, 1998, p. 227-246. Ie ixiloiocan yn imiyaoayocan oacico tlatolli?, Ya llegó a jilote ya llegó a mazorca el discurso? Consideraciones epistemológicas indígenas en el libro iv de la Historia General, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 35, 2004, p. 207-224. La devinitte: parole-jeu des aztéques, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 20, 1990, p. 297-310. La fecundación del hombre en el Mictlan y el origen de la vida breve, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 27, 1997, p. 69-88. La gestación mítica de México-Tenochtitlan, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 25, 1995, p. 95-130. La Historia General de Sahagún. De la voz indígena al capítulo 15 del libro xii: las tribulaciones editoriales de un texto, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 29, 1999, p. 209-241. 714

La imagen de Nezahualcóyotl en los códices nahuas, Arqueología Mexicana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, v. 10, n. 58, octubre 2002, p. 32-39. La imagen en los códices nahuas: consideraciones semiológicas, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 32, 2001, p. 69-124. La mort de Quetzalcoatl: un modèle exemplaire pour les obsèques des seigneurs Mexicains, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, París, Université de Toulouse, Le-Mirail, v. 78, 2002, p. 5-36. La muerte en Mesoamérica, Arqueología Mexicana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, v. 13, n. 60, 2003, p. 46-53. La redención sacrificial del envejecimiento en la fiesta Tititl, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 33, 2002, p. 57-89. La relación palabra / imagen en los códices nahuas, Arqueología Mexicana, México, v. xii, n. 70, noviembre-diciembre 2004, p. 44-53. La sémiologie de l image dans les codees nahuas d inspiration précolombienne, Annuaire de l École Pratique des Hautes Études, París (en prensa). La verdadera muerte de Moctezuma II, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, v. 569, junio 1998, p. 4-11. La visión de los sentidos, Amate. Arte, cultura y sociedad de Guerrero, Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero, Coordinación de Proyectos Especiales, v. 12, 1998, p. 7-11. Latidos del tiempo náhuatl, Ciencia y Desarrollo, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, v. xxii, n. 128, mayo-junio 1996, p. 68-75. Lo lúdico y lo trágico en la fiesta náhuatl Ochpaniztli, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, París, Université de Toulouse, Le- Mirail, v. 73, 1999, p. 11-25. Los pochtecas en la obra de Sahagún, Arqueología Mexicana, dedicado al investigador de la cultura prehispánica fray Bernardino de Sahagún, México, Instituto Nacional de Antropología e Historial, Raíces, v. vi, n. 36, 1999, p. 46-51. Los sistemas cognitivos en la obra de Sahagún, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, v. 2, 1999, p. 10-16. Moctezuma II. Crónica de una muerte anunciada, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, París, Université de Toulouse, Le-Mirail, v. 70, 1998, p. 29-54. Mocuepa, volver, poema, Nuñi, año iv, n. 11, 2001, p. 13. Narrativa náhuatl precolombina. La visión de los sentidos, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, v. 520, mayo 1994, p. 7-9. 715

Obituarios. José Alcina Franch, Estudios de Cultura Náhuatl, Sexto centenario de Netzahualcóyotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 33, 2002, p. 351-352. Retórica náhuatl o la teatralidad del verbo, o El horizonte interdisciplinario de la retórica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades (en prensa). Sor Juana Inés de la Cruz: cláusulas tiernas del lenguaje, Literatura Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, v. vi, n. 2, septiembre 1995, p. 459-478. Tezcatlipoca o Quetzalcóatl: una disyuntiva mítico-existencial precolombina, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 23, 1993, p. 179-200. Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 28, 1998, p. 39-75. Tlazolteotl: lo bio-degradable y lo bio-agradable en el México antiguo, Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, v. 581, junio 1999, p. 19-23. Totochtin incuic tezcatzoncatl: un canto para las primicias del pulque nuevo, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 26, 1996, p. 69-98. Un padre nuestro en imágenes del siglo xvi, Castálida, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, año iv, n. 13, 1998, p. 12-19. Voix indiennes, voie indienne Espaces Latins, Lyon, Francia, abril 1996, p. 11-15. Yaocuicatl: cantos de guerra y guerra de cantos, Estudios de Cultura Náhuatl, Históricas, v. 22, 1992, p. 29-44. Ycuic Neçahualcoyotzin. El canto de Nezahualcoyotl, Castálida, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del Estado de México, año iii, n. 8, 1997, p. 13-20. LEONOR MARÍA LUDLOW WIECHERS (1947) Nació en México, D. F., el 21 de julio de 1947. Ingresó al Instituto el 1 de octubre de 1993. En la actualidad, Investigadora Titular B de Tiempo Completo Definitiva. Obras sobre la autora Speckman, Elisa, y Alicia Salmerón, Entrevista a Leonor Ludlow, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional 716