ESTUDIO DEL FRUTO DE YABEA MICROCARPA (HOOK. & ARN.) K.-POL., UMBELLIFERAE

Documentos relacionados
DATOS SOBRE EL GENERO PSEUDORLAYA (UMBELLIFERAE)

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Hay dos tipos de tejidos :

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

NOTAS SOBRE GRAMINEAS I. CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS GENEROS PERIBALLIA Y MOLINERIA. por Elena Paunero

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

Los tejidos animales y vegetales

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

Cátedra Botánica Morfológica

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Meristema apical del vástago

EJERCICIOS: PREGUNTAS

17. Pseudorlaya (Murb.) Murb.*

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE MADERA DE Salix viminalis L. 1

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Eduardo de Jesús Flores Gómez Clínicos A2

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

por Mayra B. Montiel L. *

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Tejidos animales: tipos y funciones.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

OBSERVACIONES DE FRUTOS Y SEMILLAS EN TRES ESPECIES DE ODONTITES LUDWIG (SCROPHULARIACEAE)

Scutellinia patagonica

Anatomia Caulinar Comparada de Ephedra triandra Tul. emend. Hunz. y E. tweediana Fisch et Mey emend. Hunz.

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

FORMA Y MARGEN FOLIAR

Cuestionarios PREGUNTAS

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

EL BAZO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Diana Pérez Salgado 5A1.

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

Su función es dar sostén y soporte mecánico a los órganos, proporcionando rigidez

Anatomía de Raíces. - Segunda Parte -

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

3. La organización pluricelular

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Células y tejidos vegetales

Prototipo de la especie lanar raza Karakul

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

HOJA Abies sp

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

División Chrysophyta, CLASE BACILLARIOPHYCEAE (DIATOMEAS)

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

TRABAJO PRÁCTICO 11 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA. Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha...

Notas sobre Afelininos

ASIDEROS DE ACERO INOXIDABLE

El tallo se origina por crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E M O R E L O S E S C U E L A D E T É C N I C O S L A B O R A T O R I S T A S V E N A S

Generalidades Funcion

Álbum de hojas de árbol

Niveles de Organización

ESTUDIO ANATÓMICO DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Aspectos antómicos del leño secundario de especies del Género Salix, naturalizadas en el noroeste del Chubut

PRÁCTICA 2. Observar, identificar, describir y clasificar.

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Crecimiento primario de raíz y tallo

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos

CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LA MADERA DE CINCO ESPECIES DEL ESTADO DE JALISCO, MEXICO 1

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

Un paseo por el interior de las plantas

Transcripción:

Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (1): 1S3-15S» (1975) ESTUDIO DEL FRUTO DE YABEA MICROCARPA (HOOK. & ARN.) K.-POL., UMBELLIFERAE pot C. SÁENZ DE RIVAS KOZO-POLYANSKII creó el género Yabea en Bull. Soc. Nat. Moscú, 28: 202 (1914), con ánimo de excluir la especie californiana Caucalis microcarpa Hook. & Arn. del género Caucalis L. Dicho autor, en su obra Sciadophytorum svstematis lineamenta, Bull. Soc. Nat. Moscú, 29: 144 (1915), diferenció ambos géneros (Yabea y Caucalis) por una serie de caracteres del fruto, resumidos como sigue: Yabea Costillas estrechas cubiertas de cerdas duras. Costillas valleculares ornadas con finas espinas uniseriadas pectinadas. Esclerénquima de las valléculas, nulo. Haces vasculares de las costillas primarias arriñonados. Endosperma sulcado con los márgenes hacia la comisura. Caucalis sensu Rchbch. Costillas profundas con espinas gloquidiadas. Costillas valleculares prominentísimas, ornadas con espinas gruesas uncinadas. Esclerénquima de las valléculas, máximo. Haces vasculares de las costillas primarias lunulados, lateralmente disminuidos. Endosperma sulcadísimo con los márgenes revolutos. Por nuestra parte, dentro de los estudios realizados para R. C. P.- J286. Recherches multidisciplinaires sur la Systématique des Angios-

156 ANALES DEL INSTITUTO BOTÁNICO A. J. CAVANILLES. TOMO XXXII, VOL. I permes: application aux Ombelliféres (CRNS), hemos examinado los frutos de los siguientes ejemplares: Caucalis microcarpa Hook. & Ara., typus (BM) R. C. P. -Ref. No. 5040: Yabea microcarpa, Stonyford Reservoir 0,3 miles S. of Glenn-Colusa, County Lin e (California), 3887-Constance, Pilz & Schreck., 2-5-1973. R. C. P.-Ref. No. 5041: Yabea microcarpa, Colusa-Glenn County Line (California), 118-Pilz. R. C. P.-Ref. No. 5042: Yabea microcarpa, Cold Fork of Cottonwood Creek, Thehama Co. (California), 120-Pilz. R. C. P.-Ref. No. 4125: Caucalis platycarpos, Hortus Botanicus Academic Scientiarum RSS Armeriae Erevan. R. C. P.-Ref. No. 4729: Caucalis platycarpos, Cult from Heyralis (Lozére) 900 m (Course Mejean) Versailles, 1972. El método utilizado para el estudio anatómico de los frutos ha sido el de inclusión en parafina, cortes seriados en un microtomo rotatorio y doble tinción safranina-fastgreen (según JOHANSEN, 1940). Los dibujos son esquemáticos, basados en los realizados con la cámara clara adaptada a un fotomicroscopio automático Wild. DESCRIPCIÓN DE LOS FRUTOS Caucalis platycarpos. Fruto elíptico-ovoide comprimido lateralmente, de un tamaño aproximado de 8-10 mm de longitud por 3-4 mm de anchura. Las costillas primarias llevan una serie de pelos blanquecinos ensanchados en la base y algo uncinados. Las costillas valleculares, mayores que las primarias, están ornadas con una fila de gruesas espinas de una longitud igual o algo mayor que la anchura del fruto. Estas espinas son lisas superficialmente, no confluentes en la base, aunque ensanchadas y claramente uncinadas. En el corte medio transverso de un mericarpo pueden distinguirse los siguientes tejidos (figs. 1 y 2): El epicarpo está formado por una fila de células epiteliales no papilosas, alargadas tangencialmente. Bajo las costillas primarias hay unas cinco capas de tejido clorenquimatoso.

EL FRUTO DE YABEA MICROCARPA (HOOK. & ARN.) K.-1'OL.. UMBELLIFERAE 157 El mesocarpo de las costillas primarias es parenquimatoso, con unos haces vasculares en forma de media luna con los bordes afinados, orientados tangencialmente en cada costilla. A estos haces vasculares se asocian un número variable (4-8) de canales secretores de forma más o menos circular (30 xm de diámetro) distribuidos irregularmente. En las costillas secundarias o valleculares el mesocarpo está constituido por una masa de esclerénquima de corte algo circular (unas 250 xm de diámetro), encerrada en varias filas de parenquima lignificado, longitudinalmente orientado con respecto a las espinas. Alrededor de dicha masa esclerenquimatosa se disponen células de parenquima y bajo ella, limitando con el endocarpo del fruto, se encuentra una vita o bolsa secretora por cada costilla secundaria. Dichas vitas son ovales (70 x 30 xm) y están orientadas tangencialmente. Otras dos vitas similares se hallan en la cara comisural del mericarpo. El endocarpo está formado por unas seis capas de células de paredes celulósicas y forma alargada, que forman un cordón alrededor de la semilla. Esta se recubre por la testa, que consiste en una capa de cé'ulas epiteliales impregnadas por cutina en ambos lados. El endosperma está profundamente sulcado, con los bordes o márgenes muy recurvados hacia el interior de la semilla. Yabea microcarpa. Fruto elíptico comprimido lateralmente, de un tamaño aproximado de 3-5 mm de longitud por 1-2 mm de anchura. Las costillas primarias llevan pelos multiseriados cortos de diferentes tamaños, algo uncinados. Las cuatro costillas secundarias, que son mayores que las primarias, llevan una fila de pequeñas espinas (tres veces menores que la anchura del fruto), amarillentas, duras, escabrosas, anchas en la base pero no confluentes y uncinadas. Anatómicamente la sección transversa media de un mericarpo maduro consta de las siguientes estructuras (figs. 3 y 4): El epicarpo está formado por una capa de células epiteliales papilosas que recubren toda la superficie del fruto. El mesocarpo de las costillas primarias está constituido por un par de filas de clorénquima, parenquima y un haz vascular por costilla con su canal secretor asociado, de forma oval-circular (20 im de diámetro). Dicho haz vascular es de forma arriñonada, de tamaño aproximado 120 x 60 fim, con el eje más largo orientada tangencialmente a la sección. En las costillas secundarias o valleculares el mesocarpo está cons-

153 ANALES DEL INSTITUTO BOTÁNICO A. J. CAVANILLES. TOMO XXXII, VOL. I tituido por células parenquimatosas y una bolsa secretora o vita por costilla. Estas vitas son ovaladas y están orientadas tangencialmente (65 x 20 im). Otras dos vitas de igual tamaño y orientación se hallan en la faz comisural del mericarpo. Figuras 1-4 Dibujo esquemático (1 y 3 X 25; 2 y 4 x 120) de la sección inedia transversa del mericarpo maduro de: 1, 2, Caucalis platycarpos L.; 3, 4, Yabea microcarpa (Hook. & Arn.) K.-Pol. Detalles: c, canal secretor; el, clorénquima; e, endosperma; ep. epidermis ; h, haz vascular ; s, esclerénquima; t, testa; v, vita. El endocarpo está constituido por dos filas de células parenquimatosas muy estiradas tangencialmente. Debajo se encuentra la testa que recubre la semilla, formada por una fina capa de células de paredes celulósicas impregnadas de cutina por ambos lados.

EL FRUTO DE YABEA MICROCARPA (HOOK. & ARN.) K.-rOL., UMBELLIFERAE 159 El endosperma está sulcado, siendo los bordes de la hendidura rectos. Lleva abundantes cristales de oxalato calcico. CONCLUSIÓN Por el estudio del fruto de ambos táxones parece confirmarse la opinión de Kozo Polyanskii de otorgarles un rango genérico diferente. Posteriores datos citológicos y palinológicos son necesarios para poder demostrarlo definitivamente. RESUMEN Se han estudiado tanto morfológica como anatómicamente los frutos maduros procedentes de diversos ejemplares de herbario de las especies Caucalis platycarpos L. y Yabea microcarpa (Hook. & Arn.) K.-Pol. Por el tamaño del fruto y el de las espinas valleculares, la epidermis escabrosa, la ausencia de esclerénquima en las costillas valleculares, pequeños haces vasculares y forma de la hendidura del endosperma, Yabea microcarpa nos parece un taxon que, de acuerdo con su autor, debe independizarse del género Caucalis L. SUMMARY We have studied the morphological and anatomical features of the mature fruits of two laxa: Caucalis platycarpos L. and Yabea microcarpa (Hook. & Arn.) K.-Pol. The size of the fruit and its vallecular spines, the scabrid surface, the absence of sclerenchyma in the vallecular ribs, the small vascular bundtes and shape of the endosperm seem to confirm, with Kozo-Po!yanskü, that Yabea microcarpa could be a different genus to Caucalis L. BIBLIOGRAFÍA Heywood, V. H. 1968 Caucalis L. In Tutin, T. G., Heywood, V. H. et all. (eds.) Flora Europaea, 2: 372, Cambridge University Press. Johansen, D. A. 1940 Plant microtechnique McGraw-HilI Book Company, Nueva York & Londres. Kozo-Polyanskii, B. 1914 Bull. Soc. Nat. Moscú, 28: 202. Kozo-Polyanskii, B. 1915 Sciadophytorum systematis lineamenta Bull. Soc. Nat. Moscú nov. ser., 29: 144. Shishkin, B. K. 1973 Umbelliflorae, Plora of the USSR, vol. 16, Jerusalem.