MARCO CHAVES SOLERA Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

Documentos relacionados
OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Resultado Agroindustrial de la Zafra Luis A. Bermúdez Acuña Gerente Departamento Técnico LAICA Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

PANEL: LAS AGROINDUSTRIAS DE LOS PAÍSES DE LA ATALAC: EL CASO DE COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera LAICA COSTA RICA

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Resumen. Introducción

INBIO, Heredia Agosto 2007

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Materia Prima (Caña) y su Impacto Sobre la Calidad Técnica del Azúcar

INTRODUCCIÓN. La productividad de las industrias azucareras en el mundo se mide en función de la cantidad de azúcar producida por área

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

Introducción. Objetivo

San José, Costa Rica Mayo 2003

LA SEMILLA, ELEMENTO DETERMINANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CAÑA DE AZUCAR

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E

Enero - Diciembre N 9

ANÁLISIS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE AZÚCAR EN COSTA RICA.

Impacto de las Variedades LAICA en las diferentes Regiones Cañeras de Costa Rica. Resumen

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Palabra clave: mejoramiento genético, variedades, Caña de Azúcar, Pérez Zeledón. 1. RESUMEN

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Resumen. Alvaro Angulo Marchena 1 y Marco A. Chaves Solera 2. Ing. Agr. Agrónomo Gerente DIECA - LAICA San José.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

MARCO CHAVES SOLERA LAICA-DIECA

Román Gordón Mendoza

IV CONGRESO TECNOLOGICO DIECA 2010

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

Año ene ene

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

Características del surco de base ancha y su implementación en siembras comerciales de caña de azúcar. Introducción

Avances del Programa de Semilla Mejorada

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Sequía, Seguridad Alimentaria y Hojas de Balance de Granos Básicos

INCIDENCIA DE LA RATA CAÑERA (Sigmodon hirsutus) EN PLANTACIONES DE CAÑA DE AZUCAR, DURANTE EL PERIODO 2009/2010 EN GUANACASTE Y PUNTARENAS

COMPETITIVIDAD AZUCARERA: un concepto necesario materializar en Costa Rica. Marco Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico

Una mirada hacia. el futuro

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA.

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Indicadores Macroeconómicos

Tolerancia varietal a los herbicidas utilizados en el cultivo de la caña de azúcar.

Resultados de la zafra Luis Bermúdez, Gerente del Departamento Técnico

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

IMPACTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Barrantes Mora Julio César. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar LAICA DIECA. Resumen

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) es un ente público no estatal, con facultades públicas y privadas en la convergen

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ. Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

LOS CHILES, UNA REGIÓN NUEVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR, COSTA RICA.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

VARIABILIDAD PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL EN EL SECTOR AZUCARERO COSTARRICENSE: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ANTECEDENTES. INTRODUCCIÓN

Transcripción:

Reducción Productiva Zafra 2007/2008: Un Análisis y Valoración de Impacto y Posibles Causas. MARCO CHAVES SOLERA mchavezs@laica.co.cr Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

Presentado en: Asamblea General ATACORI Charla organizada por la Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI) e Impartida con Motivo de la Realización de su Asamblea General Ordinaria N 30. Restaurant Palenque Garabito Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

OBJETIVO Comentar en torno a la difícil situación acontecida durante la Zafra 2007-2008 y la importante reducción que en materia agroindustrial se obtuvo. Se procuran valorar y analizar de manera específica los efectos y posibles causas que indujeron y provocaron tan importante disminución productiva.

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS VARIABLES PERO DE IMPACTO SIGNIFICATIVO IMPACTO FUE REGIONAL NO APENAS NACIONAL

AFECTACIÓN PRODUCTIVA GENERALIZADA No Sólo Caña de Azúcar!

INFORMES SOBRE PÉRDIDAS SECTOR AGROPECUARIO. AÑO 2008. TÍTULAR LUGAR FUENTE FECHA SECTOR AGROPECUARIO 77.000 toneladas menos este año. COSECHA DE MELÓN CAERÁ 35% POR LLUVIA, PLAGAS Y MERCADO COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 1 abril Merma total alcanza el 40%. MELONEROS PIERDEN OTRO 5% DE LA COSECHA COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 22A 9 abril ESCASA PRODUCCIÓN DE HELECHOS AFECTA AL SECTOR. Lluvias del 2007 redujeron oferta exportable del país Tratan de cortar ciclo de enfermedades y plagas. PRODUCTORES DE MELÓN PIDEN PROHIBIR EL CULTIVO EN INVIERNO COSTA RICA FINANCIERO N 662. 37 7-13 abril COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 25A 22 abril DISMINUYÓ EXPORTACIÓN DE JUGO DE NARANJA COSTA RICA FINANCIERO N 665. 18 28 abril-4 mayo ALTO COSTO DE AGROQUÍMICOS PONE EN CONGOJAS AL SECTOR AGRÍCOLA COSTA RICA FINANCIERO N 661. 33 31 marzo-1 abril Efectos en región del Caribe. BANANEROS PIERDEN CUATRO MILLONES DE CAJAS POR SEQUÍA COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 21A 7 mayo SEQUÍA AMENAZA OTROS SECTORES AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN NORTE COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 20 mayo LA NIÑA PONE EN ZOZOBRA A PRODUCTORES COSTA RICA LA NACIÓN, C.R. 20 mayo SECTOR AZUCARERO Analizan situación. CLIMA AFECTARÁ PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN CENTROAMÉRICA GUATEMALA LA NACIÓN, C.R. 20A 28 abril PRODUCCIÓN DE AZÚCAR SUBE 6% EN ZAFRA 07-08 EL SALVADOR LA PRENSA, SV. 16 abril Pronóstico. ESTIMAN UN DÉFICIT MUNDIAL DE AZÚCAR REPÚBLICA DOMINICANA EL CARIBE, REP. DOM. 13 mayo CONFIRMAN BAJÓN EN PRODUCCIÓN DE AZÚCAR NICARAGUA LA PRENSA, NIC EXPORTACIÓN DE AZÚCAR DISMINUYE EN EL 2008 GUATEMALA PRENSA LIBRE, GUAT. 21 junio ZAFRA CON MENOS AZÚCAR NICARAGUA LA PRENSA, NIC. 24 junio

IMPACTO PRODUCTIVO SEGÚN CULTIVO. PERIODO 2007-2008. CULTIVO MELÓN BANANO HELECHOS NARANJA HORTALIZAS ARROZ SANDÍA PASTOS CAFÉ FRIJOL

LAS ADVERSAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y LAS PLAGAS HARÁN QUE LA COSECHA DE AZÚCAR DE ESTE AÑO EN CENTROAMÉRICA SE REDUZCA EN AL MENOS CINCO MILLONES DE SACOS (60 KILOS CADA UNO) PRENSA LIBRE, GUATEMALA 28 ABRIL 2008 LA MERMA FUE CALIFICADA COMO TODO UN RECORD DESDE EL AZOTE DEL HURACÁN MITCH EN LA REGIÓN, HACE UNOS 10 AÑOS JOSÉ ORIVE, AICA AZUCAREROS ISTMO CENTROAMERICANO

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR ESTIMADA PARA CENTROAMÉRICA. ZAFRA 2007-2008. 2008. (PRENSA LIBRE, GUATEMALA 28-04-08). 08). PAÍS PRODUCCIÓN ESTIMADA SACOS (60 kilos) TM % GUATEMALA 45.000.000 2.699.460 54,21 EL SALVADOR 10.940.000 656.269 13,18 NICARAGUA 10.200.000 611.878 12,29 COSTA RICA 8.600.000 515.897 10,36 HONDURAS 8.270.000 496.101 9,96 TOTAL 83.010.000 4.979.605 100 PÉRDIDAS: GUATEMALA (2 millones sacos = 119.976 TM) HONDURAS (600.000 sacos = 35.993 TM) FUENTE: PRENSA LIBRE, GUAT. 28 abril 2008

El impacto del fenómeno sobre la caña de azúcar aconteció y dio en toda la región centroamericana, no apenas en Costa Rica, con diferente intensidad, magnitud y grado de pérdidas. Dicho impacto tiene efectos inmediatos pero también consecuencias futuras, en virtud de que la afección es acumulativa sobre las plantaciones.

INTERÉS CONSISTENCIA EFECTIVIDAD ENTORNO PRODUCTIVO CLIMA TECNOLOGÍA INTERÉS DISPONIBILIDAD CAPACIDAD VIABILIDAD PRODUCTIVIDAD - AGRÍCOLA - INDUSTRIAL PRODUCCIÓN ESTIMACIÓN???? COSTOS PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN RENTABILIDAD COLOCACIÓN EXCESO (EXTRACUOTA) DÉFICIT COMPETITIVIDAD BENEFICIO $$$

FORMACIÓN DEL PRECIO PRECIO PRODUCTOS MERCADOS VENTAS INGRESOS X LAICA PRECIO LIQUIDACIÓN AGRÍCOLA 62,5% INDUSTRIAL 37,5%

Por la forma en que se estima y establece el precio final de liquidación del azúcar y la miel en Costa Rica, toda afección sobre los rendimientos agroindustriales incide la producción y consecuentemente sobre los ingresos percibidos

Variedades Adaptabilidad Tipo Suelo y Clima Riqueza Maduración PUI Resistencia Plagas Resistencia Enfermedades Rebrote Socas Floración y Acorchamiento Época Siembra PRODUCTIVIDAD Época Cosecha Semilleros Morfología Distancia Siembra Selectividad de Herbicidas Tolerancia a Sequía Otros Factores Respuesta Fertilizantes y Residuos Interacción: Factores de Producción Productividad de la Caña de Azúcar

ESTRÉS AMBIENTAL ESTRÉS VEGETAL BIÓTICO FISICOQUÍMICO (INFECCIÓN O COMPETICIÓN POR OTROS ORGANISMOS) TEMPERATURA AGUA RADIACIÓN QUÍMICO VIENTO, PRESIÓN, MAGNETISMO, ELECTRICO, SÓNICO, etc. BAJA (FRÍO) ALTA (CALIENTE) DÉFICIT (SEQUÍA) EXCESO (INUNDACIÓN) (SALES O IONES DE GASES, HERBICIDAS, INSECTICIDAS, etc.) La condición de estrés de una planta impacta su capacidad productiva ENFRIAMIENTO CONGELAMIENTO (HELADA) IR VISIBLE UV IONIZANTE LEVITT 1972

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO BIÓTICOS ABIÓTICOS N COSECHAS NUTRICIÓN MALEZAS DRENAJE PLAGAS ENFERMEDADES MANEJO RENDIMIENTOS AGROINDUSTRIALES PRODUCCIÓN CLIMA LLUVIA TEMPERAT LUZ IMPACTO

PLANTA Estrés PRESENCIA CANTIDAD INTENSIDAD EFECTO DEL IMPACTO PERSISTENCIA LLUVIA PLAGAS ENFERMEDADES MANEJO AGRONÓMICO No todos los impactos son iguales pues están determinados por otros factores

El Estrés (interno-externo) externo) de las plantas, inclusive la caña de azúcar, es determinante sobre la expresión del potencial productivo intrínseco, determinado genéticamente, de la variedad cultivada. La presencia de factores de estrés inhiben y mitigan esa capacidad, limitando de manera variable en respuesta a la intensidad del efecto estresante su expresión. La respuesta de la planta de caña al estrés va determinada por la naturaleza del factor, así como también por la intensidad y persistencia del mismo.

CLIMA PRODUCCIÓN ENFERMEDADES PLAGAS NEMÁTODOS MALEZAS SEMILLA INFERTILIDAD RENOVACIÓN COMPACTACIÓN

IMPACTO PRODUCTIVO VERIFICADO BASICAMENTE SOBRE EL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha)

INGENIO RESULTADO COMPARATIVO ZAFRAS 2006/07 Y 2007/08 CAÑA (TM) AZÚCAR (Bultos 96 ) RTO IND. (kg 96 /TM) 06/07 07/08 % DIF 06/07 07/08 % DIF 06/07 07/08 % DIF TABOGA 746.269 678.978-9,02 1.481.533 1.384.965-6,52 99,26 102,03 2,79 CATSA 740.612 612.889-17,25 1.511.485 1.203.250-20,39 102,04 98,16-3,80 VIEJO 670.642 584.519-12,84 1.301.840 1.199.675-7,85 97,06 102,62 5,73 PALMAR 491.913 402.112-18,26 933.868 784.576-15,99 94,92 97,55 2,77 COSTA RICA 67.615 62.069-8,20 145.507 139.792-3,93 107,60 113,18 5,19 PORVENIR 56.045 47.722-14,85 123.684 111.377-9,95 110,34 119,42 8,23 PROVIDENCIA 65.249 61.295-6,06 147.914 144.682-2,19 113,35 117,19 3,39 SAN RAMÓN 38.778 33.163-14,48 78.936 58.000-26,52 101,78 102,49 0,70 VICTORIA 219.803 193.859-11,80 504.676 459.887-8,87 114,80 117,24 2,13 CUTRIS 141.337 143.902 1,81 275.543 305.881 11,01 97,48 108,85 11,66 QUEBRADA AZUL 286.518 174.411-39,13 452.066 369.442-18,28 78,89 105,91 34,25 SANTA FE 66.461 56.367-15,19 113.894 107.000-6,05 85,68 96,71 12,87 ATIRRO 103.680 133.456 28,72 226.997 299.717 32,04 109,47 112,88 3,12 JUAN VIÑAS 158.799 174.757 10,05 344.302 372.785 8,27 108,41 112,54 3,81 EL GENERAL 299.078 219.321-26,67 706.530 529.296-25,09 118,12 120,67 2,16 TOTAL 4.152.799 3.578.820-13,82 8.348.775 7.470.325-10,52 103,06 108,27 5,58

RTO INDUSTRIAL (KG AZ/TM CAÑA) SEGÚN ZAFRA 109 108 108,85 107,89 108,27 107 106,60 KG AZÚC CAR/TM 106 105 104 103 103,06 102 101 100 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

CAÑA PROCESADA (TM) SEGÚN ZAFRA 4.200.000 4.152.799 4.100.000 4.000.000 TONELA ADAS 3.900.000 3.800.000 3.700.000 3.600.000 3.754.522 3.615.583 3.840.968 Fuerte Impacto 3.578.820 3.500.000 3.400.000 3.300.000 3.200.000 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

AZÚCAR FABRICADO (BULTOS 50 KG) SEGÚN ZAFRA 8.400.000 8.348.775 8.200.000 BULT TOS 8.000.000 7.800.000 7.600.000 7.959.979 7.656.489 7.988.414 La caída fue muy alta 7.470.325 7.400.000 7.200.000 7.000.000 2004/2005 2005/2006 2006/2007 PROMEDIO 2007/2008 ZAFRA

140 130 120 RTO INDUSTRIAL SEGÚN SEGÚN REGIÓN 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 La Concentración de Sacarosa en los tallos no se vio tan impactada AZ/TM 110 100 KG 90 80 70 60 Guanacaste Pacif. Central Valle Central Zona Norte Turrialba Zona Sur REGIÓN

2.500.000 CAÑA PRODUCIDA SEGÚN REGIÓN 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 CAÑ ÑA (TM) 2.000.000 1.500.000 1.000.000 Es evidente el impacto productivo acontecido en todas las regiones productoras en la zafra 2007-0808 500.000 0 Guanacaste Pac. Central Valle Central Zona Norte Turrialba Zona Sur REGIÓN

5.000.000 4.500.000 AZÚCAR PRODUCIDO SEGÚN REGIÓN 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 4.000.000 BU ULTOS 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 Pese a que hubo reducción el mismo no fue similar en todas las regiones El impacto fue diferencial! 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Guanacaste Pacif. Central Valle Central Zona Norte Turrialba Zona Sur REGIÓN

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Guanacaste 5.000.000 105 Azúca ar y Caña 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 104 103 102 101 100 99 98 97 Az/TM Kg

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Pacífico Central 1.000.000 106 Azúcar y Caña 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 104 102 100 98 96 94 92 90 88 Kg Az/TM

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Valle Central Azúcar y Caña 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 117 116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 Kg Az/TM

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Zona Norte 900.000 110 Azúcar y Caña 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 04/05 05/06 06/07 Promed io 07/08 04/05 05/06 06/07 Promed io 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 105 100 95 90 85 80 75 Kg Az/TM

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Turrialba Azúcar y Caña 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 114 113 112 111 110 109 108 Kg Az/TM 100.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 107 106

Comportamiento Variables Agroindustriales Región Zona Sur Azúcar y Caña 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 130 128 126 124 122 120 118 116 Kg Az/TM 100.000 0 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 04/05 05/06 06/07 Promedio 07/08 AZÚCAR CAÑA RTO INDUST. 114 112

Diferencia en Caña Procesada Según Zafra y Región 2.500.000 2006/2007 2007/2008 Diferencia 2.000.000 Comparación respecto a Zafra anterior Caña Proce esada (TM) 1.500.000 1.000.000 500.000 Esta variable productiva si sufrió un impacto importante en todo el país, excepto la Zona de Turrialba, lo que se reflejó en la cantidad de azúcar fabricado. 45.734 0-500.000 Guanacaste -281.137 Pac. Central -89.801 Valle Central -49.382 Zona Norte Región -119.636 Turrialba Zona Sur -79.757

Diferencia en Caña Procesada Según Zafra y Región 2.500.000 Promedio (3) 2007/2008 Diferencia Caña Proce esada (TM) 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 Comparación respecto a promedio de 3 Zafras anteriores La tendencia de reducción se mantiene pese a comparar respecto a una serie de años (3) mayor 0 51.060-500.000 Guanacaste -98.870 Pac. Central -21.964-36.249-76.606-79.519 Valle Central Zona Norte Región Turrialba Zona Sur

Diferencia en Azúcar Fabricado Según Zafra y Región 5.000.000 2006/2007 2007/2008 Diferencia 4.000.000 Bultos de Azúcar 3.000.000 2.000.000 1.000.000 101.203 0-1.000.000 Guanacaste -506.968 Pac. Central -149.292-86.979 Valle Central Zona Norte Región -59.180 Turrialba Zona Sur -177.234

Diferencia en Caña Procesada Según Zafra y Región 4.500.000 4.000.000 Promedio (3) 2007/2008 Diferencia 3.500.000 3.000.000 de Azúcar Bultos 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 114.044 0-500.000 Guanacaste -265.275 Pac. Central -55.550-73.363 Valle Central Zona Norte Región -24.057 Turrialba Zona Sur -213.889

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 39,13 Diferencia Porcentual en Caña Procesada Según Ingenio. Zafra 2008 Respecto Zafra 2007. 28,72 26,67 18,26 17,25 REDUCCIÓN AUMENTO 15,19 14,85 14,48 12,84 11,8 10,05 9,02 8,2 6,06 1,81 El General El Palmar CATSA Santa Fe Porvenir San Ramón EL Viejo Victoria Taboga Costa Rica Providencia Atirro Juan Viñas Cutris Ingenio Q. Azul Porcentaje

35 Diferencia Porcentual en Producción de Azúcar Según Ingenio. Zafra 2008 Respecto Zafra 2007. 32,04 30 25 26,52 25,09 El 80% de los ingenios mostraron reducción en la cantidad de caña procesada y azúcar fabricada Por rcentaje 20 15 20,39 18,28 15,99 REDUCCIÓN AUMENTO 10 9,95 8,87 7,85 6,52 6,05 11,01 8,27 5 3,93 2,19 0 San Ramón El General CATSA Q. Azul El Palmar Porvenir Victoria EL Viejo Taboga Sta Fe Costa Rica Providencia Atirro Cutris Juan Viñas Ingenio

El impacto productivo aconteció fundamentalmente sobre la producción de caña (t/ha) y no fue tan evidente sobre la concentración de sacarosa en los tallos. Esto afectó de manera directa la cantidad de azúcar fabricada. Los Ingenios Atirro, Juan Viñas y Cutris (Zona Atlántica) no vieron disminuida su producción lo que marca una tendencia territorial y agroclimática interesante. La magnitud del impacto productivo fue importante pero diferencial entre regiones e Ingenios.

FACTORES INCIDENTES CLIMA CAMPO ENTORNO PRODUCTIVO RENTABILIDAD

CLIMA LLUVIA NUBOCIDAD LUMINOSIDAD TEMPERATURA

Lotes establecidos en el Ingenio CATSA en donde se evidencia como alrededor de 2.000 hectáreas estuvieron bajo condiciones de inundación.

GRADOS COMPARATIVOS DE LLUVIA (mm) EN GUANACASTE MES TABOGA EL VIEJO CATSA MELONERA (Filad) 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER ENE 0 0 0 1,0 7,1 6,1 0 0 0 0 0 0 FEB 29,0 0-29,0 11,7 0-11,7 0 0 0 4,4 0-4,4 MAR 0 1,3 1,3 0,3 0-0,3 0 0 0 0 0 0 ABR 0 207,1 207,1 2,5 80,5 78,0 0 31,0 31,0 0 9,5 9,5 MAY 140,1 153,3 13,2 159,0 742,8 583,8 156,1 500,7 344,6 156,1 608,4 452,3 JUN 284,9 144,7-140,2 310,1 335,0 24,9 282,0 268,3-13,7 282,0 310,0 28,0 JUL 158,1 202,4 44,3 205,7 253,2 47,5 225,5 195,9-29,6 225,5 197,0-28,5 AGO 137,3 436,6 299,3 95,8 561,3 465,5 101,5 401,4 299,9 101,5 365,0 263,5 SET 144,4 284,2 139,8 233,4 369,8 136,4 209,4 312,6 103,2 209,4 433,0 223,6 OCT 219,6 639,7 420,1 355,3 363,2 7,9 248,6 589,5 340,9 248,6 620,0 371,4 NOV 101,2 97,2-4,0 276,9 107,9-169,0 162,2 85,2-77,0 162,2 45,0-117,2 DIC 25,4 18,0-7,4 21,1 122,4 101,3 13,0 52,6 39,6 13,0 0-13,0 TOTAL 1.240,0 2.184,5 944,5 1.672,8 2.943,4 1.270,6 1.398,3 2.437,2 1.038,9 1.402,7 2.587,9 1.185,2 PROM 103,3 182,0 78,7 139,4 245,3 105,9 116,5 203,1 86,6 116,9 215,7 98,8

800 700 600 500 Comparativo de Lluvia Ingenio El Viejo. Periodo 2006-2007 Total 2006 = 1.672 Total 2007 = 2.943 2006 2007 Diferencia El incremento se dio entre abril-octubre 400 (mm) 300 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200

700 600 500 Comparativo de Lluvia Ingenio CATSA. Periodo 2006-2007 Total 2006 = 1.398 Total 2007 = 2.437 2006 2007 Diferencia 400 (mm) 300 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

700 600 500 Comparativo de Lluvia Ingenio Taboga. Periodo 2006-2007 2006 2007 Diferencia Total 2006 = 1.240 Total 2007 = 2.185 400 (mm) 300 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200

MES BALANCE HÍDRICO: CAÑAS, GUANACASTE. PERIODO 2007. INDICADORES P ETo R E D ENERO 0 63,7 63,7 FEBRERO 0 192,8 192,8 MARZO 1,3 --- 212,4 ABRIL 207,1 162,5 44,6 MAYO 153,3 138,2 15,1 JUNIO 144,7 123,5 17,3 RELACIÓN (%) JULIO 202,4 130,1 63,0 9,31 14,70 AGOSTO 436,6 126,4 63,0 247,2 392,0 SETIEMBRE 284,2 107,9 63,0 113,3 179,8 OCTUBRE 639,7 95,7 63,0 481,0 763,5 NOVIEMBRE 97,2 127,1 92,9 DICIEMBRE 18,0 190,1 172,1 * MÉTODO ESTIMACIÓN: TANQUE EVAPORACIÓN CLASE A P = Precipitación (mm) E = Exceso (mm) ETo = Evapotranspiración (mm) D = Déficit (mm) R = Reserva Agua en el Suelo (mm) Suelo Franco Arcilloso Reserva Agua Suelo: 63 mm 9% Agua Útil Profund Efectiva: 0,6 m

GRADOS COMPARATIVOS DE LLUVIA (mm) EN EL VALLE CENTRAL MES FABIO BAUDRIT (UCR) DIECA (GRECIA) SAN RAMÓN 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER ENE 0,1 33,8 0-33,8 0 0 0 FEB 0,6 44,7 6,9-37,8 0 0 0 MAR 1,5 0 33,6 33,6 0 0 0 ABR 115,6 83,3 205,4 122,1 33,0 0-33,0 MAY 331,2 537,0 576,1 39,1 178,8 166,5-12,3 JUN 365,8 458,2 458,1-0,1 193,1 219,8 26,7 JUL 225,8 351,3 400,3 49,0 112,8 83,8-29,0 AGO 357,5 341,0 601,8 260,8 315,0 185,2-129,8 SET 487,7 505,1 674,5 169,4 345,0 136,1-208,9 OCT 402,6 400,6 643,9 243,3 290,0 157,7-132,3 NOV 159,3 427,6 288,6-139,0 0 9,7 9,7 DIC 18,2 140,3 25,9-114,4 0 0 0 TOTAL 2.465,9 3.322,9 3.915,1 592,2 1.467,7 958,8-508,9 PROM, 205,5 276,9 326,3 49,3 122,3 79,9-42,4

800 700 600 Comparativo de Lluvia en Grecia Periodo 2006-2007 Total 2006 = 3.323 Total 2007 = 3.915 2006 2007 Diferencia 500 400 (mm) 300 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200

GRADOS COMPARATIVOS DE LLUVIA (mm) EN EL ÁREA CAÑERA NACIONAL MES TURRIALBA (CATIE) JUAN VIÑAS QUEBRADA AZUL 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER 2006 2007 DIFER ENE 584,3 139,9-444,4 515 235-280 281,7 55,8-225,9 FEB 177,8 55,7-122,1 178 124-54 192,9 154,0-38,9 MAR 223,5 131,3-92,2 272 109-163 70,8 96,8-26,0 ABR 85,3 54,2-31,1 83 44-39 39,9 175,7 135,8 MAY 156,0 326,2 170,2 144 352 208 218,5 255,6 37,1 JUN 323,6 212,5-111,1 349 147-202 527,2 279,8-247,4 JUL 356,2 239,7-116,5 444 227-217 487,1 444,6-42,5 AGO 166,4 290,2 123,8 107 271 164 277,9 490,8 212,9 SET 180,9 184,7 3,8 198 214 16 275,2 520,8 245,6 OCT 133,3 177,5 44,2 138 231 93 127,2 225,7 98,5 NOV 156,1 445,5 289,4 164 364 200 226,1 393,6 167,5 DIC 216,7 421,4 204,7 228 469 241 238,1 319,4 81,3 TOTAL 2.760,1 2.678,8-81,3 2.820 2.787-33 2.962,5 3.412,7 450,2 PROM, 230,0 223,2-6,8 235 232,2-2,7 246,9 284,4 37,5

600 500 400 Comparativo de Lluvia en Quebrada Azul Periodo 2006-2007 Total 2006 = 2.963 Total 2007 = 3.413 2006 2007 Diferencia 300 (mm) 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200-300

700 Comparativo de Lluvia en Turrialba (CATIE) Periodo 2006-2007 2006 2007 Diferencia 500 Total 2006 = 2.760 Total 2007 = 2.678 300 (mm) 100-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -300-500

600 500 400 Comparativo de Lluvia en Juan Viñas Periodo 2006-2007 Total 2006 = 2.820 Total 2007 = 2.787 2006 2007 Diferencia 300 (mm) 200 100 0-100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200-300

COMPARATIVO DE TEMPERATURA ( C) EN TABOGA. AÑOS 200 6-2007. MES MÁX 2006 2007 DIFERENCIA MED MÍN MÁX MED MÍN MÁX MED MÍN ENE 32,8 27,9 23,0 30,9 26,8 22,8-1,9-1,1-0,2 FEB 31,0 26,5 21,9 34,3 28,4 22,6 3,3 1,9 0,7 MAR 31,5 27,9 24,3 33,9 28,8 24,8 2,4 0,9 0,5 ABR 33,1 28,9 24,7 34,8 28,4 23,6 1,7-0,5-1,1 MAY 31,8 27,8 23,8 33,1 27,1 23,6 1,3-0,7-0,2 JUN 30,6 27,7 24,8 32,6 26,6 23,1 2,0-1,1-1,7 JUL 29,9 26,6 23,3 32,7 26,4 22,9 2,8-0,2-0,4 AGO 33,0 28,6 24,3 32,4 25,9 22,6-0,6-2,7-1,7 SET 33,5 28,6 23,7 31,8 25,8 22,7 1,7-2,8-1,0 OCT 32,7 27,3 22,0 30,0 25,9 22,5-2,7-1,4-0,5 NOV 30,5 25,7 20,9 31,1 26,2 22,5 0,6-0,5 1,6 DIC 30,1 25,4 20,7 30,9 26,5 22,8 0,8-1,1 2,1 PROM, 31,7 27,5 23,2 32,4 26,6 23,3 0,7 0,9 0,1

COMPARATIVO DE TEMPERATURA EN LA REGIÓN DE CAÑAS. TABOGA. PERIODO 2006-2007 40 35 Temperatur ra (ºC) 30 25 2006 2007 2006 2007 2006 2007 20 15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MES

COMPARATIVO DE TEMPERATURA ( C) EN LA MELONERA (FILADELFIA). AÑOS 2006-2007 MES MÁX 2006 2007 DIFERENCIA MED MÍN MÁX MED MÍN MÁX MED ENE 31,7 26,4 21,6 31,8 27,2 22,7 0,1 0,8 1,1 FEB 32,6 27,3 22,6 34,5 27,8 21,0 1,9 0,5-1,6 MAR 33,7 28,0 22,8 34,5 28,6 23,1 0,8 0,6 0,3 ABR 35,0 28,3 22,1 35,1 28,4 23,1 0,1 0,1 1,0 MAY 33,8 27,5 22,8 32,4 26,8 23,5-1,4-0,7 0,7 JUN 32,2 26,7 23,1 31,8 26,4 23,1-0,4-0,3 0 JUL 32,8 27,0 23,3 32,4 26,5 23,1-0,4-0,5-0,2 AGO 33,5 27,3 23,3 31,3 25,6 22,6-2,2-1,7-0,7 SET 32,6 26,5 22,7 31,4 25,8 22,8-1,2-0,7 0,1 OCT 31,9 26,4 23,2 29,0 25,0 23,1-2,9-1,4-0,1 NOV 31,2 26,0 22,5 31,2 26,3 22,6 0 0,3 0,1 DIC 32,2 27,0 22,4 31,2 25,9 21,4-1,0-1,1-1,0 PROM, 32,8 27,0 22,7 32,2 26,7 22,7-0,6-0,3 0 MÍN

COMPARATIVO DE TEMPERATURA EN LA REGIÓN DE FILADELFIA. PERIODO 2006-2007 40 35 Temperatur ra (ºC) 30 25 2006 2007 2006 2007 2006 2007 20 15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MES

COMPARATIVO DE TEMPERATURA ( C) EN QUEBRADA AZUL. A ÑOS 2006-2007 MES MÁX 2006 2007 DIFERENCIA MED MÍN MÁX MED MÍN MÁX MED ENE 29,6 24,6 19,7 31,0 25,9 20,9 1,4 1,3 1,2 FEB 30,1 24,3 18,6 31,3 25,7 20,2 1,2 1,4 1,6 MÍN MAR 31,4 26,0 20,7 31,6 26,0 20,3 0,2 0-0,4 ABR 32,1 26,3 20,5 33,0 27,4 21,7 0,9 1,1 1,2 MAY 31,8 26,5 21,2 32,1 26,7 21,4 0,3 0,2 0,2 JUN 32,0 26,8 21,5 32,0 26,6 21,3 0 0,2 0,2 JUL 31,2 26,3 21,5 31,7 26,6 21,5 0,5 0,3 0 AGO 31,8 26,4 21,1 32,0 26,8 21,6 0,2 0,4 0,5 SET 32,0 26,6 21,3 32,0 26,7 21,4 0 0,1 0,1 OCT 32,3 27,0 21,8 31,9 26,6 21,4-0,4-0,4-0,4 NOV 30,4 25,6 20,7 30,2 25,6 20,9-0,2 0 0,2 DIC 30,1 25,6 21,1 31,3 26,2 21,2 1,2 0,6 0,1 PROM, 31,2 26,0 20,8 31,7 26,4 21,2 0,5 0,4 0,4

mm Precipitación Q.A. 2003-2008 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Mensual Agua 2003 Agua 2004 Agua 2005 Agua 2006 Agua 2007 Agua 2008 LLUVIA CAÍDA (mm) EN QUEBRADA AZUL, SAN CARLOS. PERIODO 2003/08

COMPARATIVO DE TEMPERATURA EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS. QUEBRADA AZUL. PERIODO 2006-2007 35 33 31 Temperatur ra (ºC) 29 27 25 23 21 2006 2007 2006 2007 2006 2007 19 17 15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MES

COMPARATIVO DE TEMPERATURA ( C) EN TURRIALBA (CATIE). AÑOS 2006-2007 MES MÁX 2006 2007 DIFERENCIA MED MÍN MÁX MED MÍN MÁX MED ENE 25,5 20,9 17,4 25,7 20,8 17,6 0,2-0,1 0,2 MÍN FEB 25,9 20,7 16,8 27,1 21,4 16,4 1,2 0,7-0,4 MAR 25,7 21,0 17,8 27,6 21,9 17,5 1,9 0,9-0,3 ABR 27,4 22,1 18,1 28,4 22,8 18,5 1,0 0,7 0,4 MAY 27,9 22,8 19,1 28,7 23,5 20,1 0,8 0,7 1,0 JUN 28,0 22,7 19,5 29,1 23,4 19,4 1,1 0,7-0,1 JUL 27,9 22,5 19,4 29,4 22,4 18,7 1,5-0,1-0,7 AGO 28,1 23,0 19,6 30,5 22,9 18,8 2,4-0,1-0,8 SET 28,4 22,5 18,7 29,9 22,6 18,6 1,5 0,1 0,1 OCT 28,5 22,9 19,3 29,2 22,4 18,6 0,7-0,5-0,7 NOV 26,6 21,7 18,6 27,7 21,5 18,2 1,1-0,2-0,4 DIC 26,3 21,7 18,4 27,0 21,0 17,4 0,7-0,7-1,0 PROM, 27,2 22,2 18,6 28,7 22,0 18,3 1,5-0,2-0,3

COMPARATIVO DE TEMPERATURA EN LA REGIÓN DE TURRIALBA. CATIE. PERIODO 2006-2007 33 31 29 Temperatur ra (ºC) 27 25 23 21 2006 2007 2006 2007 2006 2007 19 17 15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MES

COMPARATIVO DE BRILLO SOLAR (Horas) EN TABOGA. AÑOS 2006-2007. MES TABOGA 06 07 DIF ENE 25,05 10,21-14,84 FEB 29,31 30,76 1,45 MAR 30,70 28,82-1,88 ABR 29,11 24,81-4,30 MAY 19,63 19,12-0,51 JUN 16,56 17,05-0,49 JUL 17,80 18,38-0,58 AGO 19,41 25,52 6,52 SET 19,02 15,81-3,21 OCT 18,25 11,64-6,61 NOV 21,70 18,58-3,12 DIC 24,36 23,42-0,94 PROM, 10,67 9,58-1,09

FACTORES VINCULADOS CON EL CLIMA FACTOR ALTA PRECIPITACIÓN PROLONGADA PERMANENCIA DE LAS AGUAS EN EL CAMPO EFECTO AHOGAMIENTO ALTA NUBOCIDAD EFECTO INVERNADERO BAJA LUMINOSIDAD AUMENTO TEMPERATURA MÍNIMA 2008 AÑO NIÑA AFECCIÓN RESPIRACIÓN (AHOGAMIENTO) RADICULAR, FOTOSÍNTESIS Y TASA DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA. IDEM PUNTO ANTERIOR. REDUCCIÓN HORAS LUZ, FOTOSÍNTESIS Y DESARROLLO GENERAL DE LA PLANTA. FOTOSÍNTESÍS, CRECIMIENTO Y DESARROLLO GENERAL DE PLANTA. FAVORECE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GENERAL DE LA PLANTA. LIMITA FASE MADURACIÓN. CAMBIO PATRÓN CLIMÁTICO, MÁS LLUVIA EN EL PACÍFICO Y SEQUÍA EN EL ATLÁNTICO IMPACTO BAJA GERMINACIÓN, MAL RETOÑAMIENTO Y AHIJAMIENTO. CRECIMIENTO VEGETATIVO LIMITADO. MANEJO AGRONÓMICO. TONELAJE CAÑA ESPERABLE BAJO. BAJA GERMINACIÓN, MAL RETOÑAMIENTO Y AHIJAMIENTO. CRECIMIENTO VEGETATIVO LIMITADO. MANEJO AGRONÓMICO DIFICULTADO O IMPEDIDO. TONELAJE CAÑA ESPERABLE BAJO. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. FAVORECE PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES. CRECIMIENTO VEGETATIVO LIMITADO. TONELAJE DE CAÑA ESPERABLE BAJO. ATENUA PARCIALMENTE REDUCCIÓN DEL TONELAJE DE CAÑA. AFECTA CONCENTRACIÓN DE SACAROSA. PATRONES DE GERMINACIÓN, RETOÑAMIENTO, CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN

IMPACTO NEGATIVO GERMINACIÓN RETOÑAMIENTO AHIJAMIENTO CRECIMIENTO DESARROLLO Afección por Agua BAJA PRODUCCIÓN

MAYOR IMPACTO EN SUELOS PROBLEMÁTICOS DE BAJA INFILTRACIÓN Y ALTA ADHESIVIDAD VERTISOLES!

CAMPO MANEJO AGRONÓMICO NUTRICIÓN RENOVACIÓN SEMILLA FITOSANIDAD

OPTIMIZACIÓN DE FACTORES DE LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

FACTORES VINCULADOS CON EL CAMPO FACTOR AFECCIÓN IMPACTO RETARDO EN EJECUCIÓN PRÁCTICAS DE MANEJO. CICLO VEGETATIVO MÁS CORTO (7-12 MESES) DIFICULTAD / EJECUTAR PRÁCTICAS DE MANEJO PROBLEMAS CON PREPARACIÓN OPORTUNA DE TERRENOS / SIEMBRA INCREMENTO DE PLAGAS INCREMENTO DE ENFERMEDADES REDUCCIÓN INTENSIDAD PAQUETE TECNOLÓGICO INCREMENTO COSECHA MECANICA PLANTACIONES PRÁCTICAS A DESTIEMPO Y DESFASADAS DE NECESIDAD. NO CUMPLIMIENTO DE CICLO VEGETATIVO NATURAL COMPLETO. EJECUCIÓN LABORES FUERA DE MOMENTO O NECESIDAD. TERRENOS MAL ACONDICIONADOS O PREPARADOS A DESTIEMPO. REDUCCIÓN ÁREA FOLIAR. FOTOSÍNTESIS LIMITADA. REDUCCIÓN DEL ÁREA FOLIAR. FOTOSÍNTESIS LIMITADA. INSATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS DEL CULTIVO. AUMENTO CONTENIDO DE BASURA Y DAÑO A CEPAS. IMPACTO SOBRE NIVEL DE PRODUCTIVIDAD CAÑA (TM/ha). PLANTACIONES INMADURAS CON BAJA PRODUCTIVIDAD, CASI SEMEJANTES A SEMILLEROS INSATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS CULTIVO. SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. REDUCCIÓN DEL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha). REDUCCIÓN DEL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha). REDUCCIÓN DEL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha). DETERIORO CAPACIDAD RETOÑAMIENTO Y AHIJAMIENTO. REDUCCIÓN DEL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha).

FACTORES VINCULADOS CON EL CAMPO FACTOR USO DE SEMILLA DE MUY BAJA CALIDAD Y PUREZA GENÉTICA. BAJA TASA DE RENOVACIÓN DE LAS PLANTACIONES ENVEJECIMIENTO REDUCCIÓN DEL GRADO DE FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTACIONES. REDUCCIÓN DEL CONTROL DE MALAS HIERBAS. AFECCIÓN MALA GERMINACIÓN, BAJO AHIJAMIENTO Y CRECIMIENTO RESTRINGIDO. PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DEL POTENCIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS PLANTACIONES. PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DEL POTENCIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS PLANTACIONES. FUERTE COMPETENCIA POR ESPACIO FÍSICO, LUZ, AGUA Y NUTRIMENTOS. IMPACTO SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. DISMINUCIÓN DE LA VIDA COMERCIAL DE LA PLANTACIÓN. REDUCCIÓN SISTEMÁTICA E IMPORTANTE EN EL CORTO PLAZO DEL TONELAJE DE CAÑA PRODUCIDO (TM/ha). REDUCCIÓN SISTEMÁTICA E IMPORTANTE EN EL CORTO PLAZO DEL TONELAJE DE CAÑA PRODUCIDO (TM/ha). SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL.

ENTORNO PRODUCTIVO EL NEGOCIO DECISIÓN ATENCIÓN PLANTACIONES RENTABILIDAD

FACTORES VINCULADOS CON EL ENTORNO PRODUCTIVO FACTOR ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. RENTABILIDAD BAJA POR EXTRACUOTA DESINTERÉS POR ACTIVIDAD. REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DEL MANEJO AGRONÓMICO ÚNICO PROVEEDOR REGIONAL FERTILIZANTES. CAMBIOS EN EL SOL. CALENTAMIENTO GLOBAL. AFECCIÓN ELIMINACIÓN, DISMINUCIÓN, NO EJECUCIÓN DE LABORES O NO ADICIÓN DE INSUMOS DETERMINANTES. BAJO MANEJO TECNOLÓGICO, BAJA INVERSIÓN. DESATENCIÓN TÉCNICA, BAJA O NULA INVERSIÓN. BAJO MANEJO TECNOLÓGICO, BAJA INVERSIÓN. PRODUCTO COMERCIAL DE CALIDAD Y EFECTO TÉCNICO CUESTIONABLE. METABOLISMO AFECTADO. METABOLISMO AFECTADO. IMPACTO SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. BAJOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD AGROINDUSTRIAL. PLANTACIONES DESNUTRIDAS Y DESBALANCEADAS. BAJO TONELAJE DE CAÑA (TM/ha). REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD POTENCIAL PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL.

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN El incremento significativo en el costo de los fertilizantes ha provoca su no aplicación lo que repercute sobre la productividad actual y futura

INCREMENTO PORCENTUAL EN EL COSTO DE LOS PRINCIPALES AGROQUÍMICOS USADO EN CAÑA SEGÚN AÑO. PERIODO 2006-2008. INSUMO AÑO 2006 2007 2008 10-30-10 (kg) 1, 9 20,6 78,7 15-3-31 (kg) - 0,5 20,8 66,4 NUTRÁN (kg) 0,6 27,4 49,8 UREA (kg) 3,2 28,8 37,6 26-0-26 (kg) - 1,4 9,3 56,3 TERBUTRINA (lt) - 1,1-3,5 25,0 2,4-D (lt) 4,8 11,5 20,6 DIURÓN (kg) - 13,7 10,0 40,2 GLIFOSATO (lt) - 18,98 27,87 149,8

Evolución Costos Agrícolas por Tonelada de Caña Según Año y Ciclo Vegetativo Planta Soca Costo ( ) 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 12.079 6.429 13.719 7.468 16.285 8.277 19.964 10.334 TASA (%) CRECIMIENTO PLANTA 05/06 = 13,6% 06/07 = 18,7% 07/08 = 18,2% 05/08 = 18,2% SOCA 05/06 = 16,2% 06/07 = 10,8% 07/08 = 24,9% 2.000 05/08 = 17,1% 0 2005 2006 2007 2008 TASA CRECIMIENTO = MODELO GEOMÉTRICO Año

FIGURA 2. COMPARATIVO DE MOLIENDA Y PRODUCTIVIDAD (TM CAÑA/HA). PERÍODO 1996-2008. REGIÓN SUR TM 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 60 68 70 69 71 77 78 76 69 64 62 48 90 80 70 60 50 40 30 20 10 TM CA AÑA/HA 0 0 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 ZAFRA 2003-04 2004-05 2005-06 MOLIENDA TM T CAÑA/HA 2006-07 2007-08 EST La Región Sur ha tenido una situación adicional y particular con la Roya

FIGURA 4. COMPORTAMIENTO DE MOLIENDA (TM) Y RENDIMIENTO INDUSTRIAL (Kg AZ/T 96 POL). PERÍODO 2000-2008. REGIÓN SUR 350000 300000 135,91 132,62 130,76 130,03 140 135 tm 250000 200000 150000 100000 126,62 128,43 118,12 125,70 130 125 120 115 k g a zú c a r/t 9 6 p o l 50000 110 0 105 2000-2001 2001-2002 20 02-2 003 3/ 2003-2004/ ZAFRA 2004-2005/ 2005-2006 2006-2007 2007-2008 EST CAÑA PROCESADA (t) INDUSTRIAL (Kg/t) 96 POL

COMPARATIVO DE PARTICIPACIÓN EN EXTRACUOTA DE LOS PRODUCTORES INDEPENDIENTES Y LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA (TM/HA) PERÍODO 2002-2008. 2008. REGIÓN SUR. ZAFRA % EXTRACUOTA TM CAÑA/ha REGIÓN 2002-2003 2003 17,9 78 2003-20042004 22,6 76 2004-20052005 29,4 69 2005-20062006 25,9 64 2006-20072007 7,7 62 2007-20082008 0,0 48 PROMEDIO 17,3 66

PRESENCIA DE LA ROYA NARANJA (Puccinia kuehnii kuehnii)) EN COSTA RICA El impacto ha sido importante en la Zona Sur y menor en la Zona Norte donde se encuentran variedades susceptibles a la enfermedad

SÍNTOMAS Y ORGANISMO CAUSAL: Ambas especies de la enfermedad se encuentran en el país operando de manera diferencial sobre variedades de caña susceptibles ROYA NARANJA (Puccinia kuehnii) ROYA COMÚN (Puccinia melanocephala)

PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS COMERCIALMENTE EN COSTA RICA EN 2007. N VARIEDAD ÁREA (has) PORCENTAJE 53.503 has 1 NA 56-42 9.119 17,22 2 CP 72-1210 7.127 13,46 3 CP 72-2086 5.607 10,59 4 B 80-689 4.606 8,70 5 SP 71-5574 3.235 6,11 6 SP 79-2233 2.425 4,58 7 Q 96 2.038 3,85 8 SP 70-1284 1.902 3,59 9 B 76-259 1.500 2,83 10 B 82-333 1.496 2,82 11 H 77-4643 1.171 2,21 12 NCo 376 1.068 2,02 13 PINDAR 1.045 1,97 14 SABORIANA 1.018 1,92 15 B 77-95 916 1,73 16 SP 81-3250 825 1,56 17 SP 82-1176 722 1,36 18 RB 73-9735 661 1,25 TOTAL 46.481 87,77 21,28%

CONCLUSIONES (1) 1) EL MAYOR IMPACTO PRODUCTIVO VERIFICADO SE DIO SOBRE EL TONELAJE DE CAÑA (TM/ha) LO QUE INCIDIÓ SOBRE EL AZÚCAR FABRICADO. 2) LA AFECCIÓN PRODUCTIVA FUE DIFERENCIADA ENTRE REGIONES Y LOCALIDADES. 3) LAS POSIBLES CAUSAS SON ATRIBUIBLES A VARIOS FACTORES ACTUANDO CONJUNTA E INTEGRALMENTE, NO PUEDE ATRIBUIRSE A UN SOLO FACTOR. 4) LOS FACTORES SEÑALADOS COMO MÁS INCIDENTES FUERON: LLUVIA, ALTA NUBOCIDAD, PLAGAS, ENFERMEDADES, MAL MANEJO DE PLANTACIONES (FERTILIZACIÓN, CONTROL MALEZAS, LABOREO).

CONCLUSIONES (2) 5) EL INCREMENTO SIGNIFICATIVO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA BAJA RENTABILIDAD (EXTRACUOTA) INDUJO RESAGO EN LA ATENCIÓN TÉCNICA DE LAS PLANTACIONES. 6) EL MAL CLIMA PROVOCÓ DIFICULTAD Y ATRAZO EN LA COSECHA Y PREPARACIÓN DE TERRENOS Y CON ELLO EJECUCIÓN DE LABORES A DESTIEMPO. 7) FUE NOTORIO EL DESFASE VERIFICADO EN EL CICLO VEGETATIVO DE LAS PLANTACIONES, FAVORECIENDO LA COSECHA DE PLANTACIONES INMADURAS. 8) DE NO ACONTECER UN CAMBIO IMPORTANTE, PRONTO Y OPORTUNO EN LA ATENCIÓN DE PLANTACIONES, EL PROBLEMA DE BAJA PRODUCTIVIDAD PODRÍA AGRAVARSE AÚN MÁS.

MUCHAS GRACIAS Ing. Agr. MARCO A. CHAVES SOLERA, M.Sc. DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (DIECA) LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR (LAICA) SAN JOSÉ, COSTA RICA Tel: (506) 2284-6066 Fax: (506) 2223-0839 E-mail: mchavezs@laica.co.cr