Atención! Napas altas: el desafío de actuar en conjunto

Documentos relacionados
Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

La importancia del nivel freático en períodos de escasez de precipitaciones

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba

LA IMPORTANCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN PERIODOS DE ESCASEZ DE PRECIPITACIONES

Ascenso de napas en la Región Pampeana: Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra?

Estudio de la Cuenca del Río Salado

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA

Provincia de Santa Fe, Argentina. Gestión de los Recursos Hídricos

Dinámica de la napa ante un pulso importante de precipitaciones en un lote de producción de Zavalla

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Chacabuco, 17 de junio de Informe Técnico. Situación hídrica del partido de Chacabuco.

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos. para las próximas décadas

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

30cm. Jornada de Actualización Técnica CREA Cosecha Fina. Venado Tuerto 21/04/2017

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Dominio de trabajo. Cuando se habla de inundaciones es necesario determiner el dominio de trabajo. Corto Plazo INUNDACIONES. Largo Plazo.

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

PROBLEMATICA DEL ANEGAMIENTO Y ASCENSO DE NAPA FREÁTICA EN LA ZONA CENTRAL DEL DEPARTAMENTO MARCOS JUÁREZ (PROVINCIA DE CÓRDOBA)

Excesos Hídricos: cómo afecta lo que hago? Marcelo Nosetto e integrantes del GEA Investigador CONICET

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Cómo hacer más productivo el milímetro de agua?

Rally Agrícola BCCBA Prime 12: Departamentos Juárez Celman y Presidente Roque Sáenz Peña (Córdoba)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Proyecto "Cosecha Agua"

Momento de aplicación de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad en trigo. La experiencia de la Chacra Justiniano Posse

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Informe de Gira Agrícola Nº 79

VARIACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA DEBIDO A LA EROSION HIDRICA

LOS SUELOS DESPUES DEL EXCESO DE PRECIPITACIONES. 1 - Relieve plano

SIMULACIONES DEL USO DEL AGUA PARA INTENSIFICAR CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

INTA GENERAL CABRERA BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN Mes: Octubre T Suelo. Eto. (*)

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Estado de humedad de los suelos de la región triguera más importante del país

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Proyectos de fortalecimiento y Divulgación de los programas Interdisciplinarios (PIUBAS)

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

Maíz tardío en el sur de Córdoba Estrategias para diversificar el riesgo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Cultivos de Cubierta. F. Miguez, M. B. Villamil, S. M. Crandall, M. L. Ruffo, y G. Bollero.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

CURRICULUM VITAE. Ing. Agr. Asinari, Matías Pedro

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes Nº 35 (Noviembre 2016)

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 22 SOJA 2017/18 BOLSA DE CEREALES 4 DE OCTUBRE DE 2017 DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

INFORME DE SITUACIÓN HÍDRICA DEL DEPTO. ROQUE SÁENZ PEÑA Y ZONAS ALEDAÑAS

EL ROL DE LOS MALLINES Y SUS CUENCAS ASOCIADAS EN LA CONSERVACIÓN DEL AGUA Serie de Divulgación N 2

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA AMPLÍA ZONA DE COBERTURA Rally Agrícola BCCBA Prime 6: Provincia de Santiago del Estero

Manejo Integrado de Microcuenca

12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Pasados por agua: napas y la agricultura desatando un nudo de oportunidades y problemas

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso.

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Ensayo de materiales de Sorgo en Villa Mercedes

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/07/2015

Transcripción:

Atención! Napas altas: el desafío de actuar en conjunto Pablo Bollatti, Mercedes Bodrero, Fernando Escolá INTA Agencia de Extensión Rural Marcos Juárez E-mail: bollatti.pablo@inta.gob.ar El problema de ascenso de la napa freática en la región pampeana viene siendo abordado por el GRUPO NAPAS de Marcos Juárez desde el año 2012. Este grupo tiene la fortaleza de estar conformado por 18 organizaciones como cooperativas agropecuarias y de servicios públicos, asociaciones de productores, municipios, y el INTA, vinculadas a través de convenios de trabajo interinstitucional. Las acciones iniciaron con la identificación de las causas del ascenso de la napa freática, el diagnóstico de la región, la investigación de alternativas productivas y la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos de los excedentes hídricos. El GRUPO NAPAS y el INTA Marcos Juárez han trabajado esta problemática compleja con una mirada multidisciplinaria, lo cual ha permitido avanzar en aspectos técnicos-productivos, socio-culturales y ambientales. El perfil interinstitucional y articulador de este grupo y sus acciones permitió visibilizar el carácter regional de la problemática. Actualmente se cuenta con más de 300 puntos de medición en áreas rurales y urbanas (8 localidades). A la vez en este período se diseñó una herramienta para facilitar la instalación de los freatímetros, se publicaron más de 100 informes de evolución de napa freática y se participó en 112 jornadas y charlas técnicas brindando los avances en el tema y generando espacios de intercambio de opiniones, saberes y conocimientos. De este modo, se busca aportar a un cambio integral en las formas de abordar articuladamente las problemáticas transformándolas en oportunidades. El relevamiento de la profundidad de la napa freática en la Estación Agrometeorológica del INTA Marcos Juárez desde la década del 70 muestra la evolución de su nivel desde casi 11 metros a menos de un metro en la actualidad (Gráfico 1). Gráfico 1: Evolución de la napa freática en Marcos Juárez Fuente: Elaboración propia con datos de Estación Agrometeorológica INTA Marcos Juárez

El análisis de la serie histórica de precipitaciones (1948-2016) indica un promedio anual de 890 mm. Asimismo se observa una gran variabilidad interanual con valores mínimos de 532 mm y máximos de 1355 mm. También se identifican periodos plurianuales en los cuales las precipitaciones resultan mayores o menores al promedio histórico (Gráfico 2). El promedio del periodo iniciado en 2012 es mayor al histórico. Gráfico 2: Evolución de las precipitaciones en Marcos Juárez Fuente: Elaboración propia en base a Andreucci (2016) Al analizar las variaciones (de un año con respecto al anterior) en los niveles de napa freática en relación a las precipitaciones se observaron diferentes respuestas. Durante un periodo (1970-1986) la variación relativa de la napa freática resultó menor a la variación de las precipitaciones. En el siguiente periodo (1987-2000) la napa freática se tornó más sensible a los cambios en las precipitaciones. Esa sensibilidad se incrementó notoriamente en el último periodo (2001-2014) considerado. Gráfico 3: Variación relativa de napa freática y precipitaciones Fuente: Elaboración propia con datos de Estación Agrometeorológica INTA Marcos Juárez

Diversas causas inciden en la sensibilidad de la napa freática ante las variaciones de las precipitaciones: Topografía: las tierras ubicadas en zonas deprimidas reciben aportes de agua por escurrimiento superficial y, aunque en menor medida, sub-superficial. La napa freática en estos sectores presenta una mayor sensibilidad en su variación respecto a las precipitaciones. Si bien la precipitación medida es la misma, en las zonas que reciben escurrimiento la cantidad de agua disponible para infiltrar en el suelo es mayor que en las zonas altas. Ocupación y contenido hídrico del suelo: la presencia de vegetales consumiendo agua del suelo durante la mayor parte del año genera espacio para almacenar el agua de las precipitaciones que infiltra en el mismo. En estos casos la napa freática tiene menor sensibilidad, respecto de los suelos ocupados solo una parte del año con menor consumo de agua. La percolación del agua a profundidad (y consecuente aumento de la napa freática) varía según la cantidad que pueda ser almacenada en la capa superficial del suelo. Profundidad de la napa freática: el mayor nivel de la napa freática en el momento de una lluvia incide en una mayor sensibilidad de variación de dicho nivel a las precipitaciones (Gráfico 4). Cuanto mayor es la profundidad en que se encuentra la napa freática, mayor es la franja de suelo capaz de almacenar el agua que infiltra, resultando entonces menor la variación de dicha napa. Gráfico 4: Respuesta de la napa freática ante una lluvia, según profundidad Fuente: Bollatti el al, 2016 Más allá de las variaciones entre años o los ciclos plurianuales más o menos húmedos, no puede atribuirse el aumento del nivel de la napa freática de largo plazo a aumentos en las precipitaciones. A principios de la década del 70 el departamento Marcos Juárez tenía una ocupación del 20% de su superficie con cultivos anuales y el resto con pasturas implantadas (principalmente perennes, y en menor medida anuales) y pastizales naturales. En su lugar, los cultivos anuales predominan hoy en aproximadamente el 90% de la superficie productiva, principalmente soja, maíz y trigo (Bollatti, 2016).

Este cambio productivo (de mixto ganadero-agrícola a la predominancia agrícola) de las últimas décadas estuvo asociado a una reducción de la superficie de pasturas y cultivos invernales. Además, se incorporó la siembra directa y las tecnologías asociadas a ella: gen RR, barbechos limpios (sin malezas) de más de seis meses, cultivos con genética de ciclo más corto. Estas tecnologías apuntaban a realizar un uso más eficiente del agua, tratando de incorporar al suelo y almacenar la mayor parte de las precipitaciones y minimizando las pérdidas no productivas para disponer de reservas suficientes para ser utilizadas por los cultivos. Una fracción del agua almacenada en el suelo fue percolando a profundidad alimentando de manera constante y variable la napa freática. En los últimos años se observa la presencia de la napa freática a niveles cercanos a la superficie (menor a un metro) o inclusive sobre la superficie en muchas zonas y momentos del año. Estos ambientes poseen en su mayoría los suelos próximos a la saturación con agua en muchos momentos del año. Tal situación de excedentes hídricos presentes en la región provocan problemas en los cultivos (anoxia de raíces, mortandad de plantas, reducción de rendimiento y superficie), para la realización de labores (falta de piso, deterioro de caminos), deterioro del suelo (erosión por escorrentía, afloramiento de sales, deterioro de estructura) (Imagen 1) y en las obras civiles tanto rurales como urbanas (deterioro de cimientos de construcciones y carpetas asfálticas de rutas y calles). Imagen 1: Suelo con evidencia de sales en superficie Fuente: Bollatti, 2017 La problemática planteada requiere de un abordaje colectivo de organización a nivel de cuenca (pilar gris) (Figura 1), coordinado con la realización de obras hidráulicas (pilar azul) y a la vez un incremento del consumo hídrico (pilar verde). La combinación de estos pilares en el planteo de la solución permite una sinergia entre el menor escurrimiento superficial de agua y el efecto depresor de los cultivos a la napa freática.

Figura 1: Los pilares de la solución Fuente: Elaboración propia El planteo integral de sistematización, canalización y alcantarillado de una cuenca, permite la evacuación ordenada de los excedentes hídricos en superficie. Esto reduce el anegamiento permanente y el deterioro de los suelos, así como los problemas en las vías de comunicación. El análisis de la influencia de los canales sobre el nivel de la napa freática circundante muestra que su efecto es limitado. A medida que nos alejamos del canal, el efecto depresor de este sobre la napa freática disminuye considerablemente (Gráfico 5). Gráfico 5: Influencia de un canal sobre el nivel de la napa freática Fuente: Bollatti, 2017

Los cambios en los porcentajes de participación de los cultivos en una cuenca se traducen en variaciones del balance hídrico de ésta y por consiguiente en el nivel de la napa freática. El incremento de la participación de gramíneas invernales y pasturas perennes conlleva a un aumento del consumo de agua, en la búsqueda de un equilibrio con los aportes de las precipitaciones en la región. Gráfico 6: Consumo de agua de diferentes rotaciones en Marcos Juárez Fuente: Elaboración propia Para obtener resultados se debe pensar necesariamente en llevar a la práctica las propuestas de los pilares azul y verde de manera organizada y coordinada. El problema no nos afecta de manera individual, por ende no debemos pensar en soluciones aisladas sino en articular los tres pilares: azul, verde y gris. El abordaje que el Grupo Napas viene dando a la problemática de ascenso de napas freáticas deja en claro que la búsqueda de soluciones de manera colectiva, integrada y coordinada es el camino a seguir. Referencias: Andreucci, A.; Conde M. B.; Bollatti P. (2016) Análisis del régimen de precipitaciones y nivel freático en la EEA INTA Marcos Juárez. Período 1948-2015. Actualización publicación técnica N 1 1980. Las lluvias en Marcos Juárez (Prov. De Córdoba). Régimen pluviométrico periodo 1948-1977. Información para extensión N 18. Colección Divulgación. Ediciones INTA. ISSN 2250-8511. Recuperado de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_analisis_precipitaciones_napa_1948_2015_1.pdf Bollatti P. (2017) Influencia de la construcción de un canal en el nivel freático en la EEA Marcos Juárez. INTA Marcos Juárez. Recuperado de: http://inta.gob.ar/documentos/influenciade-la-construccion-de-un-canal-en-el-nivel-freatico-en-la-eea-marcos-juarez

Bollatti P.; Andreucci A. Escolá F. (2016) Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. INTA Marcos Juárez. Recuperado de: http://inta.gob.ar/documentos/influencia-de-los-excedentes-hidricosen-la-recarga-de-los-acuiferos-libres-del-sudeste-de-la-provincia-de-cordoba Bollatti, P.; Cazorla C.; Galarza C.; Andreucci A.; Muñoz S.; Aimetta B. (2016) Variación del nivel freático en función de las lluvias en Marcos Juárez. XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto, Córdoba. 27 jun a 1 jul.