El mosaico común. del poroto

Documentos relacionados
El bronceado. del poroto UN NUEVO PROBLEMA DEL CULTIVO INTRODUCCION SINTOMATOLOGIA

El Mosaico Necrótico Común

Desarrollo del tema: Ciclo de una virosis

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto

Epocas de siembra de avenas para producción de grano

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados

Concepto de enfermedad

Los virus corresponden a entidades biológicas pequeñas y simples

Las enfermedades de las plantas forrajeras

62

Calidad del grano en arroz

Concepto de enfermedad

Ud.4.Nombre 1 Lab.Curso 2015/ Las enfermedades infecciosas son las causadas por como

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Principales enfermedades que afectan el pimiento en Chile

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY)

Virus de Plantas. Tamaño aprox. (nm) Grupo Morfología Envuelta (E) o desnuda (N) Virus. Acido Nucleico

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

Situación de enfermedades en Chile

SHARKA: CÓMO DETECTAR A CAMPO ÉSTA VIROSIS EN FRUTALES DE CAROZO?

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

MIL

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

En el rubro de las hortalizas que son utilizadas para el proceso

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

VIRUS DE TRANSMISIÓN SEMIPERSISTENTE. Virus de la tristeza de los Cítricos (CTV) Ing. Tejada H. Juan Leonardo

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

VIRUS DEL AMARILLAMIENTO DE LA VENA DE LA CALABAZA (SQVYV)

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

EL MUNDO DE LOS VIRUS VEGETALES

DINAMICA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

CATÁLOGO EXPERIENCIA, INNOVACIÓN Y SERVICIO

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

Síntomas, dispersión y daños del virus del mosaico de la alfalfa. Fernando Escriu, María Bergua, María Elena Vargas-Mainar y Marisol Luis.

Desarrollo del tema: Características generales de los virus

Diagnóstico de virus fitopatógenos

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa

Publicado en SENASA ( Inicio > Sharka

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales

Genética y herencia. Miss Marcela Saavedra

CAPÍTULO I. ESTUDIO DE LA ACUMULACIÓN VIRAL DE CTV EN DISTINTOS HUÉSPEDES CÍTRICOS

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Triada Epidemiológica: Definición y Componentes

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Unidad: Genética GUÍA: Conceptos de genética y ejercicios de monohibridismo Curso: Segundo Medio

INDICE. I.INTRODUCCIÓN. 1 II. REVISION BIBLIOGRAFICA El Tomate (Solanum lycopersicum) Generalidades del cultivo.

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

La Roya de la Caña de Azúcar

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

Control cultural de enfermedades de plantas.

Los virus son agentes submicroscópicos capaces de causar enfermedades

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Hongos fitopatógenos II

Concepto de enfermedad

Nivelación en agua en campos de arroz

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

T. l s. ~ e d. Magdalena Cruz Al. 1

Por qué no nacemos con cuatro ojos, por ejemplo?

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Evaluación n de la resistencia de variedades nativas de papa del Ecuador a Pectobacterium spp (Ex Erwinia). Yánez E, Rivadeneira J, Cuesta X.

Curso de Fitopatología 2010

TJl ' / PREPARACIÓN DE SUELO

Aspectos relevantes para el desarrollo de variedades mejoradas para el mercado fresco.

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

&/Ë1,&$ PANDEMIAS DE GRIPE

La lenteja: calidad de semilla y su influencia en la rentabilidad

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M.

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol

VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

Manejo Integrado de Plagas

La herencia de los caracteres

En otras palabras, un gene dominante es aquel que determina el rasgo.

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA

Control de la antracnosis en el cultivo de faba granja asturiana

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Reporte semanal de precios Semana del 14 al 18 de julio de 2014

Margarita Sillon 1. Metodología de evaluación

Catálogo de variedades de Judías-Grano del ITACyL. 2.ª edición

Mejora genética para resistencia a Tobamovirus en guindilla de Ibarra y pimiento de Gernika. Avance resultados 2015

Transcripción:

El mosaico común del poroto LA PRINCIPAL ENFERMEDAD DEL CULTIVO Andrés F rance 1. MJrio Parcde~ C. Programa Leguminosas de Grano INTRODUCCION El cultivo del poroto en Chile presenta alrededor de 27 enfermedades, siendo la mayoría de ellas de poca importancia en las principales Lonas de cultivo de esta leguminosa. Esta situación difiere con la que existe en otros pa(ses productores de poroto, donde las enfermedades constituyen la principal causa de la dism nución de los rendimiento:>. Esta elativa sanidad que ex istc en el cultivo puede cambiar sustancialmente con la introducción de nuevas enf ermcdades, aún más virulentas que las existentes en el país, mediante la internación de semillas que no cumplan los requisitos sanitarios impuestos por el Servicio Agr (cola y Ganadero (SAG). Entre las enfermedades presentes en nuestro país, la más importante, por su alto grado de diseminación, efecto en los rendimientos y pérdidas en la calidad de la cosecha, la constituye el virus del Común del poroto (ver 1 PA Qui lama pu Nº 13). Sin embargo, persisten dudas en cuanto a su sintomatología, diseminación y formas de control, las cuales se pretenden aclarar en este artículo. SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD Los síntomas del Común depender. de la raza del virus y la variedad del poroto. Tradicionalmente se describen los síntomas de esta enfcrrnedaa como el típ' co mosaico, el cual se observa de pref erericia en las ho1as nuevas, CU):a característica principal es la pérdida del color verde "lormal en la tona intervenal de a~ hojas, quedando de color verde pálido ): más oscuro alrededor de las venas principales (Foto 1 ). Foto 1. Síntomas t1'picos de mosaico común del poroto. 20 IPA Ouilamapu NO 34 i987

Acompañan normalmente a estos síntomas, un menor crecimiento de la planta enferma, arnpollamiento y acucharamiento de las hojas. Sin embargo, este virus también puede producir síntomas de necrosis, los que se caracterizan por muerte progresiva de la planta desde el ápice hasta la ba~ (Foto 2), esta característica permite diferenciarlo de las pudriciones radiculares, las cuales causan la muerte de las plantas en forma progresiva desde la base hasta el ápice. La necrosis termina por afecta1 todo el sistema vascular de la planta, dejándolas de un color negro intenso, incluso en las vainas (Foto 3). Las plantas que son afectadas por la necrosis vascular no producen sem il las, por la muerte anticipada de la planta. Los síntomas de mosaico y necrosis nunca se presentan juntos en la planta y de ser así, ne se trataría del mosaico común y se estaría confundiendo con otra enfermedad, como es el mosaico amarillo. RAZAS DEL MOSAICO COMUN Hasta el momento se han detectado 1 O razas de esta enfermedad en el mundo, todas las cuales se transmiten a través de las semillas de las variedades susceptibles. Estas Foto 2. Slntomas de necrosis vascular causados por la raza necrótica del mosaico común del poroto. Foto 3. sistémica desde el ápice hacia la base causada por la raza necrótica del mosaico común. f PA Ouilarnapu Nº 34, 1987 21

razas se pueden dividir en dos grupos: aquellas que son capaces de producir sólo mosaico, y las que pueden producir mosaico o necrosis, dependiendo de la variedad de poroto que estén afectando. En nuestro país se ha confirmado la presencia de tres razas de este virus, dos que producen sólo mosaico y una que puede producir mosaico o necrosis {Cuadro 1 ). Cabe recordar que existen siete razas más que podrían ingresar al país, en la medida que no se respeten las medidas cuarentenarias. CUADRO 1. Razas del mosaico común del poroto detectadas en Chile. S íntomas Año que puede Razas determinación producir T ipo Sin información \fosaico Nueva York 15 (NY-15) 1965 Necrótica (NL-3) 1982 y necrosis CONTROL La mejor medida para controlar el mosaico común es el uso de variedades inmunes, por lo cual, la obtención de éstas constituye uno de los objetivos del Programa de Mejoramiento de Porotos {ver 1 PA Quilamapu Nº 33). Todas las variedades de poroto se pueden clasificar en dos grupos, según la condición dominante {" I") o recesiva ("i") de un gen conocido como de " Hipersensibilidad", que en combinación con la raza del virus produce los síntomas de mosaico o necrosis. Así tenemos que las variedades de poroto con e/ gen de hipersensibilidad recesivo ("i"), sólo pueden presentar síntomas de mosaico, ya sea con las razas que producen mosaico o necrosis. Con respecto al gen dominante (' 'I"), este confiere inmunidad contra las razas del virus que sólo producen mosaico, pero con las razas necróticas se producen los síntomas de necrosis vascular, que terminan por destruir completamente la planta. En los programas de mejoramiento de esta leguminosa, se busca introducir este gen a las nuevas variedades, para darle inmunidad contra las razas que producen mosaico. Sin embargo, también existen otros genes que pueden dar inmunidad en forma específica para cada u na de las razas. Estos genes, combinados con el de hipersensibilidad, explican por que las variedades tienen diferente susceptibilidad frente a las razas del mosaico común del poroto. 22 La incorporación de estos genes a las variedades tradicionales de poroto, que normalmente son susceptibles a todas las razas del virus, se han efectuado en la medida que nuevas razas del mosaico común se han introducido y diseminado en el país. Es por esto, que las variedades comercial izadas deben traer sus características de inmunidad, para cada raza de esta enfermedad (Cuadro 2). El conocimiento de estas características permitirá al agricultor saber que es lo que puede esperar de una determinada variedad, con respecto al mosaico común del poroto. DISEMINACION DEL VIRUS Finalmente, un aspecto importante de esta enfermedad es la forma de di.seminación, la que se produce a través de la transmisión mecánica, por polen o pulgones. Estos últimos, al picar (en busca de savia) una planta enferma, extraen el virus y lo pueden inyectar en otra planta, que puede estar sana, transmitiendo la enfermedad. Además, este virus, que sólo posee como único hospedero al poroto contamina la semilla, junto a la cual puede ser llevado a gran distancia y transmitirse a través de ella. Las razas nccróticas del virus se transmiten en las variedades en las cuales producen mosaico, ya que con la necrosis vascular la planta no alcanza a producir semilla. IPA Quilamapu Nº 34, 1987

Debido a la importancia de esta enfermedad es recomendable el uso de variedades inmunes, en las cuales no se produce infección y no hay transmisión a través de la semilla. Además, se debe evitar en lo posible la introducción de semillas que no garanticen la seguridad de estar libre de virus. Recuerde que una vez ingresada una enfermedad, es muy dificil de ser erradicada y obliga a convivir con ella para siempre. CUADRO 2. Reacción de algunas variedades de poroto a las razas de mosaico común. Razas del mosaico común Clase comercial y variedad Tipo NY-1 5 NL-3 Tórtolas Tórtola corriente :v1o:.rtiw \10:,aico Tórtola Diana Necrosi~ Tórtola INIA 1 nmu ne 1 nrnu ne Coscorrón Coscorrón corriente Coscorrón granado 1N1 A Suaves 85 IN IA 1 nrnune Cranberry Araucano Mo~ico Frutillas Mo~aico Ard.UCdnO 85 INIA Burros Burros Argentinos Cuyano INIA Pinto Pinto 114 Pinto Gala Negros Black Mexican Mo~aico Negro Graneros Negro Argel Orfoo IN1A Arroz Arro1.-3 Flectwood Laker I nmune O palo Crcstwood I nmune C-20 lnmunú Sunrisc IPA Ou11a111aµu ~.. n Je. 1987 23

Cuadro 2 (continuación) Ralas del mosaico común Clase comercial y variedad Tipo NY~15 NL-3 Grcat Northern (GN) GN-1140 GN-Harris GN-Valley Blanco-INIA Rojos Red Kidney Redkloud Blanco Grande Blanco 85 INIA Cristal Cri)tal corriente Blanco Español INIA Bayos Cristal bayo Nora: Este cuadro es un complemento al q1.u: apurece en IPA Qui/umapu NO 33, póg. 27. GLOSARIO Diseminación : Transferir inóculo desde un área o fuente a otro lugar. Gen Hospedero lnóculo Patógeno : Unidad de herencia. : Organismo que es invadido por un parásito. : Organismo que no se afecta por un parásito. - : Parte o todo de un patógeno capaz de producir una enfermedad. : Alternancia del color verde normal de las hojas con 70nas cloróticos. : Organismo capaz de producir una enfermedad en su hospedero. Parásito Raza Síntoma Susceptible Vascular Virulento Virus : Organismo que vive a expensas de otro organismo. : Descendientes de un organismo aislado, biotipo, straln. : Manifestación del huésped a /a Invasión de un patógeno. : Organismo propenso a la infección de un parásito. : Perteneciente a los tejidos conductivos de nutrientes en la planta. : Grado de patogenecidad o capacidad de causar una enfermedad. : Part ícu/os submicroscópicas compuestas de proteína y material genético capaces de producir una infección. O 24 IPA Ouilamapu NO 34, 1987