Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Guía de aprendizaje. Análisis de datos. Guía de aprendizaje

Guía de Aprendizaje PROMOCIÓN DE SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS: INTEGRACIÓN DE PROCESOS DE CUIDADOS II. Curso: 2º.

El concepto de Adicción y sus dificultades en la delimitación.

Guía de aprendizaje Introducción a la Práctica Clínica

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7615

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5319

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS

Guía Docente. Fundamentos de Psicología Forense y Criminológica (Título Propio asociado a Criminología) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 6

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente. Comunicación, Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 3716

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Estética dental /Módulo IX: Guía de Aprendizaje

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Título de la asignatura/módulo:

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía de aprendizaje. Deportes de invierno II. Guía de aprendizaje

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS101 Comunicación humana y técnicas de expresión escrita

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Título: Terapias psicodinámicas. Descripción. Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online.

Habilidades Sociales para el ejercicio profesional en Educación Primaria

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

Transcripción:

Curso: 2º Código: 9997002205 Profesor coordinador: Ana M. Muñoz Cobo Titulación: Enfermería Escuela/ Facultad: Ciencias Biomédicas y de la Salud Idiomas: Español Guía de aprendizaje

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 9 4.1. Convocatoria ordinaria... 10 4.2. Convocatoria extraordinaria... 10 5. Bibliografía... 10 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 11 7. Recomendaciones de estudio... 12 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Básica Español Presencial Trimestre/Semestre Semestre 4 2. Presentación de la asignatura/módulo En esta asignatura trataremos los aspectos relacionados con la comunicación y la interacción interpersonal en las diferentes áreas de la vida de la persona, a nivel personal y profesional. Generando consciencia de la comunicación propia, las diferencias individuales y el impacto bidireccional que tiene lugar entre nosotros y nuestro entorno. Se trata de una asignatura fundamentalmente experiencial, sobre una base de contenido teórico, donde el participante desarrolle consciencia, de sí mismo y de su entorno, y habilidades de comunicación en el uno a uno, con grupos y en público. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales: CG4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. CG11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. Competencias transversales: CT4: Aplicar estrategias de comunicación efectiva en el ejercicio profesional. 4

CT5: Orientarse hacia el desarrollo de los demás comprendiendo sus actitudes, intereses, necesidades y perspectivas. CT6: Identificar nuevas oportunidades y resistencias a los cambios propios y ajenos. Competencias generales europeas: CUE2: Colaborar de forma eficaz con otros actores del sector sanitario, incluida la participación en la formación práctica del personal sanitario sobre la base de los conocimientos y las capacidades adquiridos de conformidad con el apartado 6, letras d) y e). CUE7: Establecer una comunicación profesional completa y cooperar con miembros de otras profesiones del sector sanitario. Competencias específicas: CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo y utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. Resultados de aprendizaje: RA1. Identificar la relevancia de la comunicación en el ejercicio profesional. RA2. Aplicar habilidades de comprensión interpersonal en diferentes contextos. RA3. Adaptar comportamiento a las normas de comunicación en entornos multiculturales. RA4. Utilizar estrategias para comunicarse de manera efectiva, tanto de manera oral como escrita. RA5. Reconocer las propias emociones y los comportamientos derivados de ellas y mostrar una gestión efectiva de las primeras. RA6. Discriminar las actitudes, motivaciones y resistencias no explícitas en las relaciones interpersonales. RA7. Reconocer actitudes, intereses, necesidades y perspectivas de los otros. RA8. Interpretar hechos y situaciones desde distintos puntos de vista. 5

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB2 CG11 CT4 CUE2 CUE7 CG4 CT5 CE8 CG4 CG11 CT4 CB2 CB5 CT4 CUE7 CG4 CT6 CE8 CG4 CG11 CT5 CT6 CE8 CG11 CT6 CE8 CB5 CUE2 CUE7 CE8 Resultados de aprendizaje RA1. Identificar la relevancia de la comunicación en el ejercicio profesional. RA2. Aplicar habilidades de comprensión interpersonal en diferentes contextos. RA3. Adaptar comportamiento a las normas de comunicación en entornos multiculturales. RA4. Utilizar estrategias para comunicarse de manera efectiva, tanto de manera oral como escrita. RA5. Reconocer las propias emociones y los comportamientos derivados de ellas y mostrar una gestión efectiva de las primeras. RA6. Discriminar las actitudes, motivaciones y resistencias no explícitas en las relaciones interpersonales. RA7. Reconocer actitudes, intereses, necesidades y perspectivas de los otros. RA8. Interpretar hechos y situaciones desde distintos puntos de vista. A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas AF1 Lecciones magistrales AF8 Actividades participativas grupales AF10 Debates y coloquios 18 h 22 h 34 h 6

AF13 Exposiciones orales AF19 Trabajo autónomo TOTAL 16 h 10 h 50 h 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje RA1 Actividad 1 Actividad 2 RA2 Actividad 1 Actividad 2 RA3 Actividad 1 Actividad 5 Tipo de actividad AF1 Lecciones magistrales AF8 Actividades participativas grupales AF1 Lecciones magistrales AF8 Actividades participativas grupales AF1 Lecciones magistrales AF13 Exposiciones orales Contenidos UA 1: Fundamentos y bases teóricas de la comunicación humana UA 2: La inteligencia emocional en las relaciones interpersonales UA 3: Herramientas de la comunicación efectiva UA 3: Herramientas de la comunicación efectiva UA 6: Herramientas para hablar en público 7

RA4 Actividad 1 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 RA5 Actividad 2 Actividad 5 Actividad 6 RA6 Actividad 1 Actividad 2 RA7 Actividad 2 Actividad 4 RA8 Actividad 4 AF1 Lecciones magistrales AF10 Debates y coloquios AF13 Exposiciones orales AF19 Trabajo autónomo AF8 Actividades participativas grupales AF13 Exposiciones orales AF19 Trabajo autónomo AF1 Lecciones magistrales AF8 Actividades participativas grupales AF8 Actividades participativas grupales AF10 Debates y coloquios AF10 Debates y coloquios UA 1: Fundamentos y bases teóricas de la comunicación humana UA 3: Herramientas de la comunicación efectiva UA 6: Herramientas para hablar en público UA 2: La inteligencia emocional en las relaciones interpersonales UA 2: La inteligencia emocional en las relaciones interpersonales UA 2: La inteligencia emocional en las relaciones interpersonales UA 6: Herramientas para hablar en público UA 2: La inteligencia emocional en las 8

Actividad 6 AF19 Trabajo autónomo relaciones interpersonales En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y Evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Actividad 2 Alcanza los conocimientos teórico-prácticos mínimos relacionados con los procesos de la comunicación humana y las relaciones interpersonales en el ámbito general y en el ámbito profesional. Busca e interpreta información obtenida a través de los recursos científicos adecuados, necesaria para el desarrollo de una interacción terapéutica de acuerdo con lo visto en el aula. Trabaja en equipo. Expresa y aplica los conocimientos y la información obtenidos, de forma efectiva, tras un proceso de reflexión personal. Estructura y sintetiza la información de forma organizada y coherente. Se expresa de forma clara, haciendo uso adecuado de lenguaje técnico y respetando las normas de expresión escrita. Presenta la información con una edición formal, original y creativa adecuada al objetivo de la actividad. Desarrolla cada una de las fases de la relación terapéutica de forma efectiva. Hace un uso adecuado de los elementos de la comunicación no verbal y paraverbal, de 25% 30% 15% 9

Actividad 5 acuerdo con las circunstancias en el contexto de la relación terapéutica. Utiliza eficazmente técnicas de comunicación efectiva, de acuerdo con lo visto en el aula. Muestra flexibilidad para modificar su expresión verbal, no verbal y paraverbal en función de las circunstancias. Identifica un mensaje a comunicar con líneas de argumentación congruentes. Estructura su comunicación de forma coherente, clara y efectiva. Se expresa claramente y con precisión en su comunicación oral. Su expresión no verbal y paraverbal es segura, adecuada y efectiva para los objetivos de la comunicación oral requerida en la actividad. Muestra flexibilidad para adaptar su comunicación verbal, no verbal y paraverbal a las circunstancias del momento. Trabaja en equipo y muestra buena coordinación cuando es requerido por la actividad. Implementa su comunicación de forma creativa, dinámica y original. Gestiona el tiempo efectivamente. 30% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor que o igual a 4 sobre 10 en todas y cada una de las actividades obligatorias y de 5,0 sobre 10,0 en la calificación global final de la asignatura. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación global final de la asignatura. Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria en la fecha límite establecida. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: 10

Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona, España: Gedisa. Brown, B. (2017). Los dones de la imperfección. Madrid, España: Gaia ediciones. Castanyer, O. (1996). La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao, España: Desclèe De Brouwer. Cibanal, L., Arce, M.C. y Carballal M.C. (2011). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Madrid, España: Elsevier. Clèries, X. (2006). La comunicación: una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona, España: Masson. Conangla, M.M. (2004). Acompañar en un viaje emocional: la inteligencia emocional aplicada a la relación de ayuda. Revista ROL de enfermería, 27(3), 42-50. Duhigg C. (2012). The power of habit. London, United Kingdom: Random House. Echeverría, R. (2008). Ontología del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Granica. Freud, S. (1999). El malestar en la cultura. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Gladwell, M. (2005). Inteligencia intuitiva: por qué sabemos la verdad en dos segundos?. Taurus. Griffin, J., Tyrrell, I. (2013). Human Givens. The new approach to emotional health and clear thinking. Chalvington, United Kingdom: HG Publishing. Moreno, M. (2008). El cuidado del otro : un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona, España: Bellaterra. Morgado Bernal, I. (2012). Cómo percibimos el mundo: Una exploración de la mente y los sentidos. Barcelona, España: Ariel. Pease A, Pease B. (2009). The Definitive Book of Body Language. London, United Kingdom: Orion Publishing Group. Peplau, H.E. (1990). Relaciones interpersonales en enfermería: Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. España: Salvat. Pérez Jimenez, J.C. (2015). Días de vida. Madrid, España: Plaza y Valdés. Schutz, W. (2008). The Human Element. New York, United States: The Schutz Company. Schwartz, B. (2005). Por qué más es menos. Madrid, España: Taurus, 2005. Torre, J. y Arriaga, E. (2001). El empleo del tacto como forma de comunicación del profesional de enfermería. Metas de Enfermería, 33, marzo. Tazón, M.P., Garcia, J. y Aseguinolaza L. (2009). Relación y Comunicación. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería. 11

VV. AA. (2002). Diagnóstico humanizado. Madrid, España: Fundación Belén. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 12

Anexos con información detallada en el Campus Virtual 13