Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología

Documentos relacionados
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

Modelos de problemas de Climatología Agrícola

ESTIMACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN CHACRAS DE CORIA, MENDOZA, REP. ARGENTINA RESUMEN

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Cálculo de la evaporación en Costa Rica mediante el método FAO-56

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

67 AGROECOLOGIA Lluvia y evapotranspiración de referencia en cuatro puntos representativos de la provincia de Villa Clara, Cuba

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO

Evaluación del método FAO-56 en Costa Rica

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

Programa Regular de Climatología Agrícola

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

SISTEMA NACIONAL DE REFERENCIA SOBRE DEMANDAS DE AGUA POR LA AGRICULTURA Proyecto 12BPC Bienes Públicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

XXX/V.Jornadas de A ida. Producción Soslenible en el Medio Agrario. ITEA Vegetal extra n.º 23

Estimated class «A» pan coefficients to calculate the reference crop evapotranspiration in the south of Uruguay

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

Las necesidades de riego

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA

ESTACIONES Y REDES DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Estudio de la evaporación para el cálculo del inicio y conclusión de la época seca y lluviosa en Costa Rica

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

CLASE V EVAPOTRANSPIRACIÓN

ESTIMACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN LAS CONDICIONES DE QUÍBOR, ESTADO LARA, VENEZUELA

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

Sílabo de Hidrología

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA ATMOSFÉRICA, OCEÁNICA Y PLANETARIA

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

UNIDAD 3. Solución del ejemplo de secado que aparece en las láminas de la Unidad 3.

TEMA 9 CÁLCULO DE BALANCE HÍDRICO

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

1 Atmósfera de referencia mundial anual media

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales

COMPARACIÓN DE DOS HIGRÓMETROS PARA LA MEDIDA DE LA ET CON EL MÉTODO DE COVARIANZA DE TORBELLINOS

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. Ecofisiología de plantas vasculares y su relación con el cambio climático

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

CORRELACIÓN ENTRE LA EVAPORACIÓN EN TINA Y LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN CINCO ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DE VENEZUELA

Recomendación de necesidades hídricas. Jornadas COIIM 21 Marzo 2017

INFORME IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA: ETP Y NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

NECESIDADES DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO. COMPARACIÓN CON EL CULTIVO AL AIRE LIBRE

LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUTUROS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA MAYABEQUE, CUBA. A.

Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NECESIDADES DE RIEGO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO MENDOZA

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

Control del tiempo de riego con base en la tasa de evapotranspiración del cultivo

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE RECUPERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS PARA AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PERÍODO

RESUMEN. Palabras clave: Microcuencas de páramo, escorrentía, balance hídrico, pruebas hidrofísicas, TOPMODEL, flujo subsuperficial.

Física ambiental. Prácticas: UD1 & UD2. Las variables de estado del aire húmedo. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA () BASADO EN EL METODO DE PENMAN-MONTEITH PUCHE C. elia T. 1, MARTELO P. ía T. 2 Resumen Se desarrolló un software para facilitar la comprensión del concepto y del procedimiento de cálculo de la Evapotranspiración de referencia (), basado en la ecuación de Penman-Monteith (1963), siguiendo la metodología propuesta por Allen et al, 1994. El procedimiento utiliza datos mensuales, unidades internacionales y permite que el estudiante identifique los datos de entrada, se familiarice con las complejidades del cálculo, e interprete el significado de cada uno de los componentes de la. El estudiante puede interactivamente variar los datos de entrada y analizar su efecto sobre los montos de la. El procedimiento se diseñó aprovechando las facilidades del software comercial Quattro Pro 5 para Windows, como parte de un conjunto de programas que se están utilizando para la enseñanza en la Asignatura Climatología Agroambiental del Postgrado de Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, pero podría ser incorporado en actividades de investigación y aplicaciones prácticas que requieran la estimación de la. Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología Introducción La estimación de la Evapotranspiración de referencia () es básica para la determinación de las demandas de agua y posterior evaluación del régimen de humedad en diferentes escenarios y escalas temporales. El método de estimación utilizado en este trabajo se basa originalmente en la ecuación de Penman-Monteith (Monteith, 1963), conocida y utilizada ampliamente debido a que se fundamenta en los factores físicos que determinan la evapotranspiración. La comprensión del concepto de presenta cierta dificultad, no sólo 1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Cátedra de Climatología Agrícola; e-mail : puchem@camelot.rect.ucv.ve 2 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, Dirección de Hidrología y Meteorología; e-mail: mmartelo@marnr.gov.ve

por el número de elementos climáticos involucrados, sino también por las complejas interrelaciones entre ellos, lo cual repercute en que el cálculo se hace largo y engorroso. Adicionalmente, están involucrados los problemas de uso de diferentes unidades y procedimientos de estimación de promedios de variables como déficit de saturación, temperatura o velocidad del viento a la altura de referencia. La presente metodología permite que el estudiante utilice las facilidades de un software comercial como es el Quattro Pro 5 para windows para ayudar a la comprensión de los elementos que condicionan la evapotranspiración y a la interpretación de los términos que la componen. Todas las fórmulas se basan en la metodología propuesta por Allen et al (1994) y utilizan unidades internacionales y datos a nivel mensual. Este diseño permite que paso a paso el estudiante identifique los datos de entrada necesarios y se familiarice con el cálculo, pudiendo cambiar con facilidad los datos de entrada y ver el efecto que ellos tienen sobre el monto de la Evapotranspiración de referencia. Materiales y Métodos Como materiales, en la sesión práctica en el Postgrado se dispone de: a) Una guía con la documentación teórica y la hoja de actividades a seguir. La guía teórica desarrolla el concepto de la, y el procedimiento de estimación de todas las variables involucradas en la ecuación de Penman-Monteith (para los estudiantes). b) Una hoja de trabajo en Quattro Pro 5 para windows, donde se encuentran organizados los procedimientos de cálculo paso a paso (para los estudiantes). c) El profesor dispone de la misma hoja de trabajo como modelo con las respuestas. La hoja de cálculo se divide en seis secciones: 1. Estimación de la Radiación Neta.(previamente calculada en otro programa). Figura 1 2. Estimación del Déficit de Presión de Vapor. Figura 2 3. Estimación de la Pendiente de la Curva de Presión de Vapor para el valor de la temperatura promedio del aire ( ). Figura 3 4. Estimación de la Constante Psicrométrica (γ). Figura 4 5. Estimación de la Evapotranspiración de Referencia. Figura 5 6. Cálculo de los términos energético y aerodinámico de la. Figura 6

UCV. Facultad de Agronomía Postgrado de Ingeniería Agrícola Climatología Agroambiental elia T. Puche. ía T. telo Práctica 5. Estimación de la Evapotranspiración de Referencia ( Estación: Latitud: Altitud: Parte 1. Estimación de la Radiación Neta (Rn) Rn = Rnc + Rnl Rnc Rnl Rn (MJ/(m^2 d)) (MJ/(m^2 d)) (MJ/(m^2 d)) 18.40-9.86 8.54 20.64 17.33 16.32 15.79 15.94 15.94 16.56 16.02 16.71 16.94-9.06-6.07-5.55-5.11-5.75-6.45-6.61-6.55-8.05-8.51 11.58 15 10.78 10.67 10.19 9.49 9.94 9.46 8.66 8.43 Figura 1. Sección para la introducción de datos de Radiación Neta (previamente calculada otro programa). en

Parte 2. Estimación del Déficit de Presión de Vapor (ea - ed) ea - ed = [ (e (Tmax) + e (Tmin) ) / 2 ] - ed ea = ( e (Tmax) + e (Tmin) ) / 2 ed = [ 1/2 e (Tmin) HRmax/100 ] + [ 1/2 e (Tmax) HRmin/100 2.1 Datos Básicos T media = (Tmax +Tmin)/2 Tmin Tmax HRmax ( C) ( C) (%) 21.1 32.7 89.8 22.4 34.5 84.6 23.4 3 86.6 23.1 31.0 92.8 22.5 29.6 95.0 21.9 29.8 96.0 22.1 30.7 96.2 22.1 3 95.3 22.2 31.5 94.9 22.3 31.9 9 21.6 31.8 92.3 HRmin (%) 60.8 56.4 64.5 74.6 80.0 81.0 80.0 77.1 75.7 70.5 67.0 2.2 Estimación de las presiones de vapor ed y ea e (Tmin) e (Tmax) ea ed (kpa) (kpa) (kpa) (kpa) 2.50 4.95 3.73 2.63 2.71 5.47 4.09 2.69 2.88 5.09 3.98 2.89 2.83 4.49 3.66 2.99 2.73 4.15 3.44 2.95 2.63 4.20 3.41 2.96 2.66 4.42 3.54 5 2.66 4.55 3.60 2 2.68 4.62 3.65 2 2.69 4.73 3.71 2.92 2.58 4.70 3.64 2.77 2.3 Deficit de presión de vapor ea-ed (kpa) 1.10 1.40 1.10 0.67 0.48 0.45 0.49 0.58 0.63 0.79 0.88 Figura 2. Sección para la estimación del Déficit de Presión de Vapor Parte 3. Estimación de la Pendiente de la curva de Presión de Vapor para el valor de la temperatura promedio del aire (Del = { 2504 * EXP [ (17.27 * T) / (T + 237.3) ] } / [T + 237.3]^ Tmin ( C) 21.1 22.4 23.4 23.1 22.5 21.9 22.1 22.1 22.2 22.3 21.6 Tmax ( C) 32.7 34.5 3 31.0 29.6 29.8 30.7 3 31.5 31.9 31.8 Tmed ( C) 26.9 28.5 28.3 27.1 26.1 25.9 26.4 26.7 26.9 27.1 26.7 (kpa/ C) 0.23 0.22

Figura 3. Sección para la estimación de la Pendiente de la Curva de Presión de Vapor para el valor de la temperatura promedio del aire ( ). Parte 4. Estimación de la Constante Psicrométrica (Gamma) γ = 0.00163*(P/ λ) P = 101.3 * [ (293 - (0.0065 * z )) / 293 ]^5.26 Altura del lugar (msnm) = Calor Latente de Evaporación (MJ/Kg) = Presión Atmosférica a altura z (kpa) = z = λ = P = γ = Figura 4. Sección para la estimación de la Constante Psicrométrica (γ).

Parte 5. Estimación de la Evapotranspiración de Referencia () = { [0.408*Delta*Rn] + [Gamma*(900/(T+273))*u2*(ea - ed)] } / [Delta+Gamma*(1+(0.34*u2)) ] Nota : Si el viento no está medido a 2 m de altura, es necesario hacer la conversión a través de la siguiente relación : u2 = uz * 4.852 / [ ln ( (zm - 0.08) / 0.015 ) ] uz = velocidad del viento medido a altura zm zm = (kpa/ C) 0.23 0.22 Rn (MJ/(m^2 d)) 8.54 11.58 15 10.78 10.67 10.19 9.49 9.94 9.46 8.66 8.43 Tmed ( C) 26.9 28.5 28.3 27.1 26.1 25.9 26.4 26.7 26.9 27.1 26.7 ea-ed (kpa) 1.10 1.40 1.10 0.67 0.48 0.45 0.49 0.58 0.63 0.79 0.88 uz (m/s) 1.4 1.5 1.1 1.1 1.1 1.3 u2 (m/s) 1.0 1.1 0.8 0.8 0.8 1.0 4.3 3.9 3.5 3.1 (mm/mes 99.3 134.7 118.4 109.3 100.3 98.7 93.6 96.3 96.6 89.6 92.7 Figura 5. Sección para la estimación de la Evapotranspiración de Referencia Parte 6. Cálculo de los términos energético y aerodinámico de la Erad = [ 0.408 * Delta * Rn ] / [ Delta + Gamma * (1 + (0.34*u2) ) ] Eaero = [ Gamma * (900/(T+273)) * u2 * (ea - ed) ] / [ Delta + Gamma * (1+(0.34*u2)) ] Erad 2.45 7 2 3.13 7 2.90 2.74 2.89 2.74 2.52 2.42 2.45 Eaero 0.76 7 0.62 0.40 0.28 0.28 0.28 0.32 0.38 0.47 0.57 0.76 4.3 3.9 3.5 3.1 Ev 5.2 7.3 5.8 4.1 3.6 3.7 3.7 3.9 4.3 5.2 4.2 5.8 4.6 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9 3.1 3.4 4.2

Figura 6. Sección para el cálculo de los términos energético y aerodinámico de la. Cada una de estas secciones se presenta en forma tabular con las fórmulas correspondientes, y en ellas se identifica las celdas en las cuales el estudiante tiene que completar la información. En algunas secciones se presentan, automáticamente, gráficos cuando el estudiante completa el procedimiento de cálculo, lo que le facilita el análisis de resultados. Figura 7 Lámina (mm) 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 COMPORTAMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LA Erad Eaero es Figura 7. Gráficos del a comportamiento de los términos aerodinámico y energético de la (a) y comparación Penman- Monteith vs estimada por evaporación de tina (b). Lámina (mm) vs Tina 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Tina es Resultados y Discusión El software se ha utilizado en la asignatura Climatología Agroambiental del Postgrado de Ingeniería de la Facultad de Agronomía de la UCV, y forma parte de un conjunto de programas diseñados para facilitar la enseñanza de metodologías para el

procesamiento y la aplicación de la información climática. Hasta el presente dicho software ha sido utilizado en tres cursos, observándose que la metodología empleada ha facilitado a los estudiantes la comprensión y el manejo del concepto de, y adicionalmente les ha permitido corregir errores conceptuales. El uso del software, al permitir la generación de escenarios diferentes por el simple cambio de alguna de las variables, introduce un gran dinamismo en el estudio del problema de la evapotranspiración, y genera un intercambio alumno-profesor muy enriquecedor. Es conveniente resaltar que con una breve introducción sobre el uso del software y de las instrucciones más comunes, aún los estudiantes sin experiencia previa en el uso del computador pudieron realizar la actividad sin dificultad. Conclusiones y recomendaciones El software ha demostrado ser una herramienta útil para la enseñanza del concepto de Evapotranspiración de referencia, así como para solventar la dificultad del cálculo de la misma. La metodología empleada (uso del software más guía teórica) permite realizar una discusión dinámica del tópico, explorar el efecto que tiene el cambio de las variables de entrada en la resultante y corregir errores conceptuales de los estudiantes. El trabajo de Allen et al (1994) se desarrolló en función de una demanda conjunta de la FAO y la ICID (International Commision for Irrigation and Drainage) para lograr una estimación única de la y la estandarización del cálculo a nivel internacional. Dada esta circunstancia, la metodología y software presentados en este trabajo tienen amplias posibilidades de uso en otras aplicaciones, además de ser una herramienta de apoyo a la enseñanza. Bibliografía: Allen R. G. ; Smith M. ; Perrier A y Pereira L. S. 1994. An update for the definition of reference evapotranspiration. ICID Bulletin. Vol 43. N 2. Monteith J. L. 1963. Gas exchange in plant communities. Environmental Control of Plan Growth (L.T. Evans, ed.), Academic Press, New York, pp. 95-112. Monteith J. L. y Unsworth M. H. 1990. Principles of environmental physics. Edward Arnold. London.