Todo proyecto se fundamenta a través de un análisis previo, con el fin de

Documentos relacionados
Multifamiliar en la Ciudad de Nogales, Sonora. 2011

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo.

Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto

CAPÍTULO 3. SÍNTESIS CREATIVA 3.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

ZONIFICACION. Ubicacion Accesibilidad Circulacion Distribucion. Ubicación Accesibilidad Circulación Distribución PROPUESTA ZONIFICACION A

Capítulo 2 : Síntesis. Centro Comunitario de Desarrollo Integral

NIVEL SOCIOECONOMICO:

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, establece una serie de criterios

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

QUIENES SOMOS: PARKCENTRO S.A. ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA EN FORMACIÓN CONFORMADA POR DOS EMPRESAS CONSTRUCTORAS LOCALES.

Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto. Cátedra Marcus

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

Un proyecto de En el corazón del DF

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

Actividad 2. Definir necesidades. Metodología para el Proceso de Diseño. Algunos aspectos a definir:

Arquitectura Sustentable

Edificio Prim, 12 Ficha técnica del edificio

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

Proyecto: Malecón Buenos Aires

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIAS DEL TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA

Capítulo 6. Propuesta Conceptual. 6.1 Análisis del Usuario.

La teoría y el proyecto TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O SÍLABO

Este capitulo tratará de la propuesta del centro de convenciones y el hotel que se

Corresponde ante todo decidir cuáles enfoques serán los más adecuados, a los fines de la representación en arquitectura.

URBANISMO I Barajas Juliana - Espinoza Aidé - Méndez Prado Eduan - Millán Celis Claudia - Osorio Quijas Karen - Silverio Valdivia Juan

METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO

SE LOCALIZA sobre la avenida prolongación paseo de la reforma no. 621, Colonia Paseo de las Lomas, Delegación Álvaro Obregón.

Proyecto de Norma de Ordenación General para la Producción de Vivienda Sustentable de Interés Social y Popular Versión 1.0

0. RESUMEN EJECUTIVO. Plan Local de la Energía de Vitoria-Gasteiz ( ) 1/89

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

LO QUE SE APRENDE AL DISEÑAR UN EDIFICIO DEPORTIVO.

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

MEMORIA DESCRIPTIVA- EDIFICIO VILLARAN 231 PROYECTO ARQUITECTONICO

EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA EGEL-ARQUI

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

MEMORIA DESCRIPTIVA- EDIFICIO SAN BORJA NORTE 761 PROYECTO ARQUITECTONICO

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3 STANDARD GRUPO EXIDECON EXPORTACIONES

Plan de Calidad para Proyectos Ejecutivos

IV. Propuesta proyectual

MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROYECTO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL BARCELONA 400

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

Ciudad de la Justicia

9.-REPRESENTACION DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Diplomado en Gestión energética en edificaciones

Mediante el análisis correcto y justificado sobre la restauración de inmuebles, se demuestra

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

Actualmente el Centro de Gobierno cuenta con estacionamientos subterráneos y

-DEMOLICIÓN DE ALMACÉN, CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA ASEOS,VESTUARIOS Y ALMACÉN DE EQUIPAMIENTO NÁUTICO.

PROYECTO ESTRUCTURAL.

ESTUDIO DE TRANSITO. Finca Barranca Ponce, Puerto Rico CSA WO 03PR045C00. Picerne Ponce, Inc. San Juan, Puerto Rico. Junio de 2002

SEMINARIO DE II ACCESIBILIDAD ARQUITECTONICA AL MEDIO FISICO

La ciudad compacta desde el transporte

Proyecto: Malecón Villar 2

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO.

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

ESTUDIO DE DETALLE MEMORIA

PROYECTO: "DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO VIVIENDA Y COMERCIO UBICADO EN LA URB. QUISPICANCHIS AV. LA CULTURA J-9 DISTRITO DE CUSCO

Metodología para el Proceso de Diseño Proceso de Diseño

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Comuna Yerbas del Paraíso

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V.

AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION. Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Desarrollo de arquitectura sustentable al interior del IPN (CIIEMAD)

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

CAPÍTULO III PROPUESTA

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Normativa y Accesibilidad Universal 2017 EGEL

PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA

L A N U E V A Z O N A poniente

REFLEXION DEL METODO EN EL PROCESO DEL DISEÑO

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

CONSULTAS A LA ASESORÍA CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS EDIFICIO CENTRAL DE LA COOPERATIVA TELEFÓNICA DE PINAMAR TELPÍN

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto

ESTADIO DE BEISBOL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO-TIPOLOGIA DEPORTIVA ANALISIS HISTORICO 4 TALLER ESPACIAL 6

Proceso de Diseño Arquitectónico (Fase de Concepción)

Anteproyecto. Información General del Inmueble. Fachada del Edificio. Antigüedad del edificio: 1 año.

DESARROLLO URBANO AMPLIACÍON, MODIFICACIÓN O REPARACIÓN QUE AFECTE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DOCUMENTO A RECIBIR

UNA PLANTA LIBRE MEMORIA: CENTRO POLIVALENTE CLESA

Estudios de Ruidos en Desarrollos Urbanísticos

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Proyecto de la estructura de edificios de viviendas en Cáceres

Transcripción:

Capítulo 3. Síntesis 3.1.- Normatividad Todo proyecto se fundamenta a través de un análisis previo, con el fin de incorporar aspectos técnicos y físicos, que nos guiarán hacia la solución óptima. Es de suma importancia conocer los reglamentos existentes para aplicar las restricciones correspondientes al proyecto. No existe reglamentación específica, para este tipo de edificios. Únicamente se hace mención en cuestiones técnicas más no espaciales. La normatividad a seguir se tomará de los siguientes elementos: Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal. Reglamento de Construcción de la Ciudad de Hermosillo. Reglamento de Tránsito Municipal de la Ciudad de Hermosillo. Con respecto a la normatividad a seguir en el desarrollo del proyecto, se deben tomar las medidas que plantea lo siguiente: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Estado de Sonora. Programa de Desarrollo Urbano 3.2 Programa de necesidades El programa de necesidades, es el nombre que los arquitectos usan para la determinación y organización de los requerimientos de un proyecto. Aquí no hay necesidad de usar alta tecnología: un lápiz, papel y pensar 49

minuciosamente sobre tu estilo de vida, es todo lo que se requiere. Porque el programa, en cierto sentido, es el anteproyecto del anteproyecto. Sin él estarías avanzando con tropiezos entre millones de posibilidades, sin un punto de comienzo y ninguna guía para el diseño. Con los datos obtenidos, se podrán enlistar las necesidades que deberán ser atendidas en el proyecto y construcción. Tabla 3.1: Programa de necesidades. De aquí se pasa el programa arquitectónico que consiste en un escrito de los variables trascendentes que darán pie a los objetivos de diseño y que son punto de partida para graficar la idea o conceptos que se han generado desde el mismo momento en que nos planteamos el proyecto, hasta el proyecto ejecutivo. 50

3.3.- Programa arquitectónico Es de gran importancia manejar orden en todo proyecto y en base a esto el programa arquitectónico es de gran ayuda para vaciar la información obtenida mediante el análisis y la investigación, en los que se definirán los componentes y requerimientos que el proyecto necesite, y sea más fácil de identificarlos a la hora de empezar a proyectar. Tabla 3.2: Programa arquitectónico 51

3.4.- Estrategias de diseño Dentro de la fase de diseño se deben contemplar varios factores que permitan elevar la calidad del proyecto, pues lo ideal sería que el diseño funcionara bien en todos los aspectos, pero normalmente es necesario sacrificar alguno de ellos. Las propiedades que se debe buscar en todo proyecto son: Flexibilidad. El diseño debe ser capaz de soportar nuevas funciones. Aunque sea perfecto en todos los demás aspectos, el diseño que no muestre habilidad a integrar el más sutil cambio o perfeccionamiento resulta inservible. Quizás no haya necesidad de añadir nuevas funciones, pero siempre es posible que se produzcan alteraciones en el dominio del problema que exijan introducir cambios en el programa. Factibilidad. El diseño debe ser factible, lo que no significa que se debe de pensar de acuerdo a soluciones posibles y sencillas según sea el tipo de proyecto, sin llegar a soluciones utópicas innecesarias. Eficiencia. El consumo de recursos por parte del diseño debe ser racional, lo que una vez más depende del contexto. Un diseño que se implemente de modo económico puede ser preferible a otro que funcione mejor conforme a otros parámetros pero que resulte más caro. La preocupación por el medio ambiente en los últimos días enfocado en arquitectura, con el fin de aprovechar los recursos naturales de modo que minimicen el impacto ambiental de los nuevos proyectos sobre el ambiente natural y sus habitantes da como resultado un proyecto sustentable. Intentando reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente del edificio a proyectar, será necesario cubrir los siguientes puntos: 52

Realzar eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía y del espacio construido manteniendo el confort térmico. Cumplir con unos de los objetivos planteados acerca del proyecto en cuanto el aprovechamiento de la energía solar abundante en la región para generar energía alterna dentro del edificio y restarlo al consumo total de energía que necesitará el mismo. La utilización de las celdas solares permite aprovechar la energía solar para transformarla en energía eléctrica, pudiendo alternarla con el consumo de energía eléctrica tomada de la red principal; generando un ahorro en la energía consumida. La cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico está determinado por: El tipo y el área del material. La intensidad de la luz del sol. La longitud de onda de la luz del sol. Imagen 3.1: Celda solar Fuente: (www.wikipedia.com) 53

Las celdas solares a considerar en el proyecto estarían situadas en la azotea pretendiendo abarcar la mayor área posible y que a su vez sirvan como protección para los vehículos. 3.5.- Diagramas espaciales El primer paso en el diseño de objetos o procesos es la representación mediante diagramas de su estructura, funcionamiento y comportamiento, concretando así las primeras ideas abstractas Mediante la elaboración de diagramas se permite catalogar a cada espacio según su importancia y su impacto en el proyecto, analizando las relaciones entre cada uno de ellos así como el área aproximada obtenida en el previo análisis de áreas y vaciado en el programa arquitectónico Los diagramas se deben realizar a partir de la información recogida durante las etapas de investigación, en las que se estudia a los usuarios con el objetivo de crear un producto que satisfaga sus necesidades. En las siguientes imágenes, se presenta parte del trabajo elaborado como respuesta a la necesidad de pasar de las solas ideas al gráfico, expresados en apuntes, croquis, bocetos y anotaciones que sirven para irse dando cuenta de lo que el diseñador está generando como una respuesta concreta. 54

3.5.1.- Diagrama de funcionamiento A continuación se muestra el diagrama funcionamiento y la relación de cada uno de los espacios que resultaron en el programa de necesidades. Imagen 3.2: Diagrama de funcionamiento 55

Propuesta de un Estacionamiento Multinivel Para el 3.5.2.- Zonificación Primeramente el terreno seleccionado presenta una pendiente de aproximadamente 3 m de su orientación sur a su orientación norte, en dirección descendente hacia el vado del río; también en el boceto superior se muestran alturas aproximadas con respecto a los niveles del paso a desnivel del Blvd. Agustín Vildósola; dato que será indispensable contemplar a la hora de diseñar el edificio, respetando los lineamientos planteados en el Reglamento de Construcción de la Ciudad de Hermosillo. Los posibles accesos al edificio tendrán que analizarse detalladamente ya que las 2 avenidas con las que colinda el terreno, una tiene solamente un sentido de este-oeste, con 3 carriles (Paseo Río Sonora), y la otra en ambos sentidos, esteoeste y viceversa) Avenida de las Culturas. El objetivo es evitar conflictos a la hora de acceso y salida de vehículos. Imagen 3.5 Análisis de posibles accesos En el crucero de la Avenida de las Culturas y Agustín Vildósola, deberá analizarse el comportamiento de los usuarios al aproximarse al conjunto, o simplemente conducir a través de él; con el fin de evitar un embotellamiento mayor del que ya Imagen 3.3 Análisis de niveles existe en horas pico. Las distancias correspondientes a partir de los Imagen 3.6 Análisis caos vial límites de cada construcción contigua al terreno seleccionado, nos permitirán tener la altura máxima de cualquier punto de la construcción según el resultado del proyecto; esto siguiendo el Artículo 75 del Reglamento de Construcción de Hermosillo que menciona lo siguiente: ALTURA MAXIMA DE LAS EDIFICACIONES.- Ningún punto de un edificio podrá estar a mayor altura que dos Al hacer un análisis rápido en cuanto a las distancias lógicas de maniobra de vehículos y tendiendo noción de las dimensiones aproximadas de los mismos, se puede llegar a tener una percepción del espacio necesario a la hora de empezar a diseñar. veces su distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el límite del predio opuesto de la calle. Imagen 3.4 Análisis de restricciones Imagen 3.7 Análisis espacial de maniobra 56

Propuesta de un Estacionamiento Multinivel Para el Un simple análisis sobre la circulación vertical, sugiere que estará lo más cercano posible al conjunto del Centro de Gobierno, al igual que la Casa de la Cultura, por lo que se indica en la imagen en 2 extremos del terreno. Las restricciones en cuanto a las alturas generadas según el proyecto como indica el artículo mencionado con anterioridad, nos permite situar el volumen del edificio en el terreno. Imagen 3.8 Análisis de dimensiones Las alturas reglamentadas para el libre paso de vehículos se muestran en la imagen de la izquierda, desde los niveles de sótanos, planta baja, y niveles superiores contemplando además el grosor del entrepiso, según sea el material utilizado como, estructura. Una posible solución se muestra a continuación, únicamente con el adecuado acomodo de cajones, generando circulación en ambos sentidos, con los núcleos de escaleras en sus extremos próximos al Centro de Imagen 3.12 Análisis de restricciones Imagen 3.9 Alturas mínimas La modulación posible según el análisis previo, puede tener las siguientes dimensiones, tomando en cuenta el espacio requerido por los vehículos para las maniobras de circulación Imagen 3.10 Análisis de posible modulación De igual manera, el sistema constructivo contemplado es a base de trabe doble T por su capacidad de soportar grandes claros, generando un Gobierno y la rampa en el centro del edifico para mantenerla céntrica, para todos los usuarios. En cuanto al diseño de su forma y fachadas se tiene el objetivo de integrar el proyecto a lo ya existente, por eso se analiza el Centro de Gobierno los elementos usados en el, los vanos de ventanas, su horizontalidad, sus re metimientos. Imagen 3.13 Zonificación Imagen 3.11 Análisis de posible modulación espacio más amplio para la comodidad de los usuarios. Imagen 3.14 Análisis Formal 57