EL TEST DEL ÁRBOL PREFACIO DE LA HISTORIA CULTURAL DEL ÁRBOL. El árbol del mundo INTRODUCCIÓN. La situación del test. El árbol y el hombre

Documentos relacionados

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

ESTADO: se observan gran cantidad de piñas. Salvo por algunos grupos secos no se detectan síntomas o anomalías de enfermedad o debilitamiento.

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Programa de examen

LOS ÁRBOLES. Dibuja una HOJA PORTE DEL ÁRBOL. Dibuja la FLOR. Dibuja el FRUTO

Cátedra SISTEMAS DE REPRESENTACION Y EXPRESIÓN TEMA: ACOTACIÓN

Dibujo I D.I. Pilar Diez Urbicain

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles

APRENDE A DIBUJAR ÁRBOLES

Sombras F 2 V 2 G 2 N 2 I 2S K 2 V' 2S H 2 F 2S V 2S H 2S M 2 E 2 B 2 C 2 A 2 L 2 C 1 H 1S K 1 H 1 G 1 M 1 B 1 V 1 F 1 V' 1S N 1 V 1S E 1

Proyecto: técnicas aplicadas en el dibujo

Los síntomas rudimentarios que se desprenden del test del árbol, son los siguientes:

Las líneas paralelas en una composición acentúan la dirección.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Introducción a la Materialidad Taller II Jorge García- Federico García G Teórica : Flexión I

ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Ss.A.F: - Chepes La Rioja Ing. Agr. Diego Bonelli. Injerto en frutales

DAÑOS POR GRANIZO EN FRUTALES. SINTOMATOLOGÍA Y EVALUACIÓN

EL TEST DEL ÁRBOL El Tronco Entrega #4

Actividades de QCad ACTIVIDADES DE QCAD

- REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. - VISTAS NORMALIZADAS.

A RG. Diédrico 21. Sección 2. Prisma Oblicuo por un proyectante Hoja 1/2. α 2 α' 2 F ' 4 2 4' 2' 1' 3' E 2 3'' 1'' 2'' 4'' 5''

Dibujo Técnico: tipos de línea, grosores y usos

ÍNDICE. 4 Círculos Ecuaciones de los círculos / Ecuación estándar de un círculo Problemas resueltos Problemas complementarios

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

Espejo cóncavo I. Fundamento

ESCUADRAS BORIS M. ARIAS CABRERA

FICHAS DE ACTIVIDADES GRÁFICAS - PARTE 2 (Continuación)

28 GEOMETRIA DEL ESPACIO- VISTAS

Unidad Didáctica 2. Elementos Básicos de la Expresión Gráfica

2. Teniendo en cuenta una rueda que gira alrededor de un eje fijo que pasa por su centro, cuál de las siguientes premisas es correcta?

DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO NOMBRE: -1- I.E.S. SIETE PALMAS EJERCICIOS SISTEMA DIEDRICO

EL TEST DEL ARBOL La Copa Entrega #5

INDICE. e h Introducción Flexión compuesta. Tensiones normales Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK

líneas Manejo del renglón y lápiz Trazos de vocal u, i Aprestamiento propio de cada vocal: repisar, unir puntos y trazo.

Bolilla 10. Óptica Geométrica (parte 1)

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

ESPALDA BASE - TALLE 40

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

T O L E R A N C I A S G E O M E T R I C A S

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Cuerpos 5. Lámina

Los diferentes tipos en los cuatro valores de la emisión Escuditos

PINTAR, DIBUJAR, ESCRIBIR, PENSAR El grafismo en el Preescolar

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas

TEMA 11. VISAGISMO Estudio del rostro

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

Dibujar los siguientes cuerpos, de los que se dan algunos de sus elementos.

Tercera traza de un plano (P''): es su intersección con un plano de perfil ( ).

un cuadro desde el bastidor

FICHA ÁRBOL PROTECCIÓN GENÉRICA

sombra frágil ingrediente inflar

SUPUESTOS PRÁCTICOS DE SOLDADURA. Oposiciones al Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional

Indice de contenido. Ecuaciones de los círculos / Ecuación estándar de un círculo. Problemas complementarios

El test del árbol entra dentro de los llamados Test Proyectivos o Test Gráficos. Todo dibujo constituye un lenguaje de imágenes cuya finalidad última

CUESTIONARIO PARA EXAMEN DE CIENCIA 2 FÍSICA BLOQUE 1

Uso de las Escuadras

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

Unidad 2 Maderas maciza Árbol - tablones. Dis. Industrial Mariana Taverna

PLAN DE CLASE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

DIBUJO MECÁNICO TEMA 1 : INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. Sesión 9: Mapeo de información

Centro de Educación Ambiental Olivar de los Frailes

RUDOLF VON LABAN La Labanotación o Cinetografía. 1- EL PENTAGRAMA.

METODOLOGÍA ACTIVA UTILIZADA

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

SISTEMA VASCULAR EN LAS PLANTAS. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A01D 46/26

La encina. El árbol de Extremadura.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Estándar del periquito barrado (Bolborhynchus lineola)

RICARDO MIGUEL VALLEJO GRADO PRIMERO GRUPO A B C - D NOMBRE DEL ESTUDIANTE

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

SINTAXIS VISUAL Y DINAMISMO DE LA FORMA

DIBUJO ILUSTRATIVO: CABALLERA ESCORZADA

FOTO 18. Brotes foliares inician crecimiento.

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

FICHAS PERFILERíA DE ALUMINIo

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20

C O R T E S, S E C C I O N E S Y R O T U R A S

REFERENCIA RADIOGRÁFICA PARA LA INTERPRETACIÓN DE SOLDADURAS AGFA

METODOS DE REPRESENTACIÓN

Trabajando con trayectos: Curvas y Lineas

I.E.S. JUAN DE HERRERA. MATEMÁTICAS 1º ESO Unidades 11, 12 y 13 Geometría

Conozcamos un poco de este tipo de árbol y para ello buscamos información para el desarrollo de nuestra palmera y con la mayor realidad posible.

figura 1 figura 2 Los cortes y secciones se tratan en las normas UNE y en ISO 128.

Área de desarrollo: Orientación espacial Nivel: Avanzado Proceso mental: Análisis

Transcripción:

EL TEST DEL ÁRBOL PREFACIO DE LA HISTORIA CULTURAL DEL ÁRBOL El árbol del mundo INTRODUCCIÓN La situación del test El árbol y el hombre La proyección El simbolismo de la cruz Esquema de la contemplación del dibujo La figura del árbol Síntomas de repercusión e indicación El índice de Wittgenstein EL TEST DEL ÁRBOL COMO TEST DE EVOLUCIÓN El desarrollo de la expresión gráfica Las formas rudimentarias Las comprobaciones estadísticas El tronco en raya La rama en raya La rama en raya doble Ramas rectas Ramas horizontales Formas en cruz

Desplazamientos espaciales Rueda solar y forma de flor Ramas bajas Tronco cerrado arriba con poco ramaje o sin él El tronco soldado La base del tronco sobre el margen de la hoja Base del tronco recta El dibujo de varios árboles LAS PROPORCIONES DIMENSIONALES Alturas medias de tronco y copa La variación media de las alturas de tronco y copa Valores centrales de los cocientes de alturas tronco-copa Porcentaje de la suma de los cocientes de la altura de tronco/altura de la copa La acentuación del trazo alto (altura de la copa) La acentuación del trazo bajo (altura del tronco) El ancho de la copa La relación entre el ancho y la altura de la copa El árbol normal Dibujos de zurdos y diestros La dependencia del espacio DEL SIGNIFICADO DE LAS SERIES EVOLUTIVAS Una contribución al problema de la regresión Síntomas de regresión

ENSAYOS ACERCA DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA La línea no figurativa Experimentos en estado hipnótico LA FÓRMULA DE INSTRUCCIÓN PARA EL TEST DEL ÁRBOL Variaciones Material La impresión general Las raíces La base del tronco Tronco en media T, tronco en T Contornos del tronco Contornos del tronco ondulados Contornos del troncos difusos, disueltos Excrecencias y concavidades en el tronco Superficie del tronco (corteza) Superficie rayada, rugosa, áspera, agrietada (corteza) Expresión del trazo Ensanchamientos y estrechamientos Ramas que se ensanchan, ramas paralelas Árbol de copa esférica Ramaje cubierto por una membrana Puntas de ramas envueltas en nubes Ramas en forma de hojas de palmera Árbol de espaldera Orientación respecto del centro Copa radial con ramas en raya (centrífuga)

Copa concéntrica (en forma de custodia) Ramas tubulares (forma abierta) Copa rizada (movilidad) Copa de líneas enmarañadas (disolución de la forma) Coordinación de las ramas Interrupciones en el ramaje y en el tronco Tronco y rama soldados Formas añadidas, agregadas La rama rectangular (forma rudimentaria) Curvaturas Torsiones La regularidad Estereotipias Tronco recto, paralelo Formas rectas y angulosas Formas redondas Coloración oscura Tronco de coloración oscura Copa sombreada Coloración oscura de las ramas Coloración oscura de frutos y hojas Lo negro, eterno silencio Ascendente descendente Formas opuestas Paréntesis desplazados uno contra otro Ramas en direcciones opuestas Cruces de rayas (cruces de ramas)

Acentuación del lado derecho o izquierdo, equilibrio Doblamiento a la izquierda y a la derecha Inclinación a la izquierda y a la derecha Palo, tarugo, sostén en el tronco, ramas apuntaladas La rama cortada La tercera dimensión (ramas frontales) Corte de rama frontal (ojo) Espacios vacíos Copa achatada, aplastada Ramificaciones abundantes y finas Formas degeneradas Transición de rama a ramita (proporción y diferenciación) Formas de espina y puñal Formas impropias Características cambiantes La disposición Paisaje Líneas de suelo Línea del suelo por debajo de la base del tronco Tronco sobre la colina e isla Accesorios Antropomorfizaciones La flor Hojas Frutas Frutas aisladas en el espacio Frutas, hojas o ramas cayéndose o caídas

Pimpollos Interpretación de los casos límite Suplemento a la fórmula de instrucción Ejemplos BIBLIOGRAFÍA