ÍNDICE. III. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO ESCOLAR... Página 12



Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias generales.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Competencias básicas mínimas garantizadas:

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

UT 1. Metodologías. Secundaria.

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL


BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE INGLÉS 1

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE EN ANDALUCÍA. Antonio J. Domínguez Pelaez. Inspector Jeft de Educación

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Educación: Mención Sociales

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS

COMPETENCIAS DEL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Graduado/a en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

Grado de Maestro en Educación Primaria. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca. Competencias

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

Programa Institucional de Asesorías

Guía de los cursos. Equipo docente:

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior)

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Infantil

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

Cuarto grado de Primaria

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

OCIO EN MOVIMIENTO. TEL:

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Ajustándonos la ORDEN de 5/08/2008, que desarrolla el Currículo de la Educación Infantil en Andalucía, elaboramos nuestro Programa de Tránsito.

a) Aumentar los índices de éxito escolar

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03

AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL


FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

PROYECTO ATENEA UDI - Curso 2005/2006 CUANDO LLUEVE CONSTRUIMOS

EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

Transcripción:

CEIP JUAN HERRERA ALCAUSA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 14/15 1 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

ÍNDICE I. ANÁLISIS DEL CONTEXTO....... Página 3 1.1 Contexto externo.... Página 3 1.2 Contexto interno.... Página 4 1.3 Fundamentación legislativa.... Página 5 II. LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA........ Página 8 II.1. Características de la etapa de educación primaria.... Página 8 II.2. Características del alumnado de tercer ciclo.... Página 9 III. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO ESCOLAR.... Página 12 IV. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN CADA ÁREA.... Página 15 IV.1. Propuesta de distribución para el trabajo de competencias matemáticas y lingüísticas.... Página 34 V. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO Y ÁREA..... Página 36 V.1 Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.... Página 37 1.1 Área de Ciencias Naturales.... Página 40 1.2 Área de Ciencias Sociales.... Página 47 V.2 Área de Educación Artística.... Página 55 V.3 Área de Educación Física.... Página 63 V.4 Educación para la Ciudadanía.... Página 68 V.5 Área de Lengua Castellana y Literatura.... Página 70 V.6 Área de Educación Lengua extranjera-inglés.... Página 77 V.7 Área de Matemáticas.... Página 83 V.8 Área de Religión Católica.... Página 90 8.1 Valores Cívicos y Sociales.... Página 93 8.2 Atención Educativa.... Página 99 VI. PLAN DE MEJORA....... Página 102 VII. PLAN DE LECTURA......... Página 110 VIII. METODOLOGÍA DIDÁCTICA....... Página 122 IX. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC AL TRABAJO EN EL AULA.... Página 123 X. EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.... Página 125 XI. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.... Página 127 XII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN..... Página 130 XIII. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.......... Página 133 XIV. PLAN DE EVALUACIÓN....... Página 135 XV. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.... Página 142 XVI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..... Página 145 2 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

I. ANÁLISIS DEL CONTEXTO I.1. Contexto externo. El C.E.I.P. Juan Herrera Alcausa es uno de los colegios públicos con que cuenta la localidad de Vélez-Málaga, que es cabecera de comarca de la Axarquía. Está situada a unos 30 kilómetros de la capital de provincia y su población aproximada es de unos 40.000 habitantes. El colegio se encuentra ubicado en el sureste de la ciudad, en la llamada barriada de Los Olivos, en el último tramo de la calle Rafael Alberti. La zona es de actual expansión. En las parcelas situadas en Zona de influencia para la matrícula y admisión, hay construidas viviendas adosadas o unifamiliares, de protección oficial, bastante sencillas, y otras de carácter social, semidonadas por el Ayuntamiento a sus ocupantes, procedentes de barriadas del pueblo y de otros lugares de España, algunos de los cuales son de raza gitana. También están en Zona de Influencia bloques de pisos de tipo medio, sobre todo en la zona colindante de la Avenida Vivar Téllez y alrededores del Centro. Los servicios con los que cuenta la zona son principalmente comercios de comestibles, varios bares, algunas librerías y quioscos de prensa. Bastante cerca se encuentran los IES Reyes Católicos y Juan de la Cierva, el Polideportivo Municipal, el Parque de Bomberos, la Parroquia de San José, el nuevo mercado, así como la Biblioteca Municipal. Se ha realizado un estudio bastante objetivo y completo del nivel sociocultural de la zona, donde destacamos los siguientes resultados: el porcentaje más alto de padres, un 50% aproximadamente, tiene un sueldo entre 601,01 y 751,27 euros mensuales; un 10% lo tienen de menos de 360,61 euros; el 15% de más de 751,27 euros; y el resto se encuentra en paro. En cuanto al nivel de estudios, tanto padres como madres han realizado estudios primarios un 85% aproximadamente; el 6% de padres-madres tienen estudios superiores; y el nivel de analfabetismo es de un 8 a 9%. La mayoría no compra nunca la prensa o lo hace sólo de vez en cuando. Un 15% reconoce comprar prensa a diario, siendo la lectura preferida los diarios de información general, prensa deportiva y revistas del corazón. Los padres y madres que visitan regularmente al profesorado para información y seguimiento de la educación de sus hijos son un 60% aproximadamente, mientras que el resto lo hacen de tarde en tarde o nunca. La participación en la gestión del Centro de los padres es realizada por sus representantes en el Consejo Escolar y por el AMPA, padres con bastantes inquietudes e ilusiones, pero con escaso interés y respaldo por la mayoría del resto de padres y madres de la comunidad educativa. Vistos los resultados del estudio, podemos concluir que existe un entorno bastante diverso. Se alternan zonas de viviendas adosadas o unifamiliares habitadas por familias con un nivel de ingresos medio-alto y nivel cultural y social más que aceptable, con otras zonas populares integradas mayoritariamente por viviendas de protección oficial, cuyos moradores son familias modestas, con estatus económico bajo y un nivel sociocultural bastante precario, y por último los que habitan en los bloques sociales, con un alto índice de familias numerosas, con ingresos procedentes de trabajos eventuales o del subsidio de desempleo en el mejor de los casos, con brotes de delincuencia, consumo de drogas, desocupación laboral, mendicidad, etc. 3 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

En lo referente al alumnado, la media de la ratio escolar del colegio se sitúa alrededor de 24,2 alumnos por aula. El absentismo es nulo, salvo en casos aislados de los que se ocupan los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vélez-Málaga. El nivel sociocultural del alumnado es medio. Si nos referimos a las técnicas instrumentales, no consiguen los objetivos mínimos el 12% aproximadamente, que es el mismo tanto por ciento de alumnos que no siguen el ritmo normal de clase. El desfase escolar se sitúa en un 10-12% aproximadamente. Los alumnos/as de integración constituyen alrededor de un 3,5%. En general, son niños/as que ocupan su tiempo libre realizando actividades extraescolares, viendo la televisión o jugando con amigos en la calle, el polideportivo o en las pistas del colegio. Alrededor de un 65% del alumnado ocupa sus tardes en actividades extraescolares facilitadas por el Plan de Apertura (baile, inglés, dibujo, pintura, aeróbic, teatro, apoyo escolar, psicomotricidad, manualidades, informática y diversos deportes dirigidos), si bien el curso pasado la incidencia de la crisis económica hizo que disminuyera ligeramente la participación en dichas actividades. Asimismo, pueden beneficiarse gratuitamente de la apertura por las tardes de la biblioteca del Centro, donde acuden para disfrutar de la lectura, estudiar y consultar problemas escolares. En el barrio no hay asociaciones de ningún tipo en donde los escolares puedan ocupar sus horas de ocio, excepto en casos puntuales de niños y niñas que pertenecen a alguna asociación cultural o deportiva de la localidad. Las expectativas e intereses de nuestros alumnos/as son normales, si tenemos en cuenta el nivel sociocultural y económico de las familias a las que pertenecen, siendo éste medio. I. 2. Contexto interno. El Ceip Juan Herrera Alcausa es un colegio de dos (y hasta tres) líneas relativamente nuevo, pues se construyó y entró en servicio a finales de los años 80. Se edificó para 16 aulas de Educación Primaria y 4 unidades de Infantil. Posteriormente se han realizado algunas obras de remodelación y adaptación a las necesidades del mismo, construyéndose así un aula de informática, un aula de Apoyo a la Integración y otra de Audición y Lenguaje, aula de psicomotricidad, sala de juntas, etc.. Actualmente tiene 15 unidades de Primaria, 6 de Infantil, 1 unidad de Apoyo a la Integración y 1 unidad de Audición y Lenguaje anteriormente citadas, con 31 docentes en la plantilla, más un Auxiliar de Conversación Nativo incorporado en octubre para el desarrollo del Proyecto Bilingüe. Las 6 unidades de Infantil, con algo más de 200 alumnos/as, se distribuyen en: - 2 unidades de 3 años. - 2 unidades de 4 años. - 2 unidades de 5 años. El pabellón de Infantil se encuentra a unos 80 metros del edificio principal. Dispone de 4 aulas y está provisto de patio independiente para uso exclusivo del alumnado de esta etapa. La decisión acerca de la ubicación de las unidades en uno u otro pabellón es variable en función de las circunstancias, buscando siempre la mayor comodidad y estabilidad posible para el alumnado y facilidad de coordinación para el profesorado. 4 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

Los agrupamientos de los alumnos son flexibles y heterogéneos en todos los ciclos y niveles, dando respuesta al aprendizaje individual y colectivo, al igual que a la evolución personal y afectiva de los alumnos/as. Se respeta el desarrollo individual de aquellos alumnos/as que, por sus características personales, así lo requieran. A pesar de la elevada ratio, se mantiene como objetivo en las respectivas tutorías ofrecer respuestas efectivas a estas individualidades. Se mantiene la coordinación entre el profesorado de Apoyo a la Integración, Audición y Lenguaje y los diferentes ciclos, junto con el correspondiente asesoramiento del Orientador del Equipo de Orientación Escolar (EOE), para proponer acciones encaminadas a las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo y del alumnado del colegio en general. Todas las recomendaciones legales en cuanto a trato con los alumnos/as, respeto y adscripción se respetan escrupulosamente, no discriminando a ningún alumno por ninguna causa intrínseca o extrínseca. El ambiente es sosegado y tranquilo y existe cooperación entre el colectivo, tratando de crear un clima de convivencia y comprensión. Los profesionales de este Centro, por lo general, están aplicando una renovación metodológica en cuanto al tratamiento de los temas, acercándose a las concepciones actuales de la psicología del aprendizaje y a la realidad del Centro. La relación con la AMPA se puede considerar bastante buena, de respeto y consideración mutua. La jornada escolar se desarrolla en horario de mañana, de 9 a 14h. El Centro participa en distintos planes, proyectos y programas: Plan de Apertura. Plan de Calidad y Mejora. Plan de Lectura y Biblioteca. Programa de Acompañamiento. Proyecto TICs. Proyecto Bilingüismo. Plan de Convivencia. Programas de Hábitos de Vida Saludable. Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación. Plan de Autoprotección y Prevención de Riesgos Laborales. I.3. Fundamentación legislativa. Actualmente nos encontramos en pleno proceso de cambio legislativo por lo que vamos a hacer referencia a toda la legislación vigente: ACLARACIONES de 3 de septiembre de 2014 sobre las Instrucciones de 21 de mayo de 2014, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/2015. INSTRUCCIONES de 25 de julio de 2014, complementarias a las de 21 de mayo conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de Formación Profesional y Educación Permanente 5 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica en el curso académico 2014/15. INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaria General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15. REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014). LEY ORGÁNICA 8/ 2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. ORDEN de 12 de diciembre de 2012, por la que se modifica la de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 21-01-2013). REAL DECRETO 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 04-08-2012). ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011). INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 30-8- 2007) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007) DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007) ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a la educación infantil, a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria. (BOE 3-7-2007) ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado. (BOE 22-6-2007) 6 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA 14-2-2007) REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOE 8-12-2006) LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, 2/2006 de 3 de mayo INSTRUCCIÓN de 13-12-2001, de la Dir. Gral de Planificación y Ordenación Educativa, sobre la organización de las actividades de apoyo y las primeras sustituciones del profesorado en los centros públicos de Infantil y Primaria. 7 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

II. LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA II.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: a) Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real - Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lectoescritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. - Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). - Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. - Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. - Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. - Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables. b) Lenguaje y autonomía - Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. - Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo-manual, etc.). - Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. c) Interacción social y autoconcepto - Consolidación de la identidad. - Concienciación de las capacidades y limitaciones. - Aumento del control emocional. - Evaluación de la propia situación en el entorno. - Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. - Adaptación a la vida escolar. - Interacción con los demás. - Convivencia en grupo. - Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: 8 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado). h) La consolidación de su socialización y su autoestima. II.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO: Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas en esta etapa, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes: Desarrollo afectivo Tercer ciclo. a) Adquieren una madurez relativa en el control emocional y en los sentimientos. b) Culminan la independencia progresiva de los referentes más significativos e inician su autonomía real al finalizar este ciclo. Desarrollo psicomotor. Tercer ciclo. a) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la motricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo. b) Madurez en el conocimiento y en el dominio de la psicomotricidad gruesa y fina, en el espacio y en el tiempo (conductas ligadas al esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices, conductas perceptomotrices y conductas ligadas al movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión, fuerza, resistencia, velocidad, etc.). Estos avances permiten explorar y tomar conciencia de las propias posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas. En suma, del cuerpo de forma progresiva e integral, así como de las exigencias que plantean su cuidado y su desarrollo armónico. Desarrollo cognitivo. Tercer ciclo. a) Culminan el estadio evolutivo-madurativo de las operaciones concretas, introduciéndose paulatinamente en el de las operaciones formales, lo que facilita el tránsito del mundo de lo concreto y de lo real al mundo de lo abstracto y de lo posible. Ello permite el desarrollo de las capacidades para construir abstracciones cuyo significado se origina en la propia experiencia, y para aislar las cualidades de los objetos y establecer relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. b) Consiguen la madurez lógico-operativa e inician la especulativa, lo que facilita la posibilidad de un conocimiento cada vez más elaborado (científico), no solo a través de la experiencia. c) Alcanzan la percepción objetiva, instrumental y especulativa de la realidad, desarrollando la curiosidad intelectual, la observación, el control de los 9 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

procesos de intervención, el interés por la explicación rigurosa, la interpretación de los resultados, la generalización, etc. d) Dominan símbolos y signos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje sistemático (lecto-escritura, sistemas de numeración, lenguaje musical, códigos de representación espacial, etc.) y de su utilización (buscando y elaborando nuevas informaciones, reestructurando las que ya se poseen, relacionándolas con las conclusiones y construyendo el conocimiento de sí mismos, y del mundo que nos rodea). e) Desarrollan las capacidades para apreciar y disociar las cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, movimiento, etc.), lo que implica percibir y tomar conciencia de la realidad y la estabilidad de los objetos, sus cualidades y sus cambios; construir un importante conjunto de nociones físicas y matemáticas, y trabajar en la comprensión de los procesos de transformación y de la existencia y funcionamiento de regularidades y ciclos (del agua, de las plantas, etc.). En suma, culmina la etapa con la madurez de las capacidades que llevan al conocimiento y dominio de sí mismos, esencial para poder conocer y dominar el mundo que nos rodea, facilitando la construcción de la autonomía intelectual, moral y social a través de la autonomía en el propio proceso de aprendizaje. Desarrollo de la personalidad. Tercer ciclo. a) Consolidan su identidad, tomando conciencia y aceptando sus propias capacidades y limitaciones y la de los demás, dando solidez a su autoconcepto, autoestima y eficacia. b) Dominan el carácter y controlan sus impulsos. c) Inician la pubertad, con la maduración de los caracteres sexuales secundarios y la culminación de la madurez sexual. En general, consolidan su identidad, dando paso al comienzo de la autonomía personal (de aprendizaje, intelectual, moral y social). Desarrollo social. Tercer ciclo. a) Se incrementa la interacción entre iguales y la convivencia en grupo: cooperando, participando y estrechando lazos de amistad. b) Avanzan notablemente en el conocimiento, la empatía y la aceptación de los demás. c) Aprenden normas y se desenvuelven con facilidad en sistemas de organización social. d) Progresan en la construcción de una moral autónoma, asimilando sistemas de valores y creencias y desarrollando actitudes positivas. e) El grupo de iguales adquiere su mayor relieve. En general, se culmina la fase heterónoma con la inestimable ayuda del grupo de iguales y del juego, básicos para la introducción y la construcción de la autonomía personal y social. En suma, los tres ciclos de la Educación Primaria se caracterizan por: Primer ciclo (6-8 años) 10 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

- Comienzo de la escolaridad obligatoria. - Necesidad de atención a los alumnos y las alumnas de diversa procedencia en cuanto a sus aprendizajes previos. - Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo. - Principales características: - Inicio de la adquisición de las destrezas instrumentales básicas. - Aplicación de estas a la obtención de determinadas capacidades y conocimientos culturales. Segundo ciclo (8-10 años) - Empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden. - Adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo. - La dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo. - Principales características: - Afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior. - Introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y el dominio del medio. Tercer ciclo (10-12 años) - Ampliación de los intereses de los alumnos y las alumnas más allá de la realidad inmediata y desarrollo de la curiosidad hacia otras realidades. - Autonomía suficiente del alumnado respecto al profesorado. - Capacidad para considerar e integrar distintos puntos de vista para participar en trabajos de equipo. - Principales características: - Perfeccionamiento de las destrezas básicas. - Planteamiento de tareas de mayor complejidad intelectual. - Dominio de las técnicas de trabajo intelectual. 11 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

III. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO ESCOLAR a) Principios metodológicos. Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: - No todos conocemos igual en todo momento. - En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. - El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. - Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. - La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). 12 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

- Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente. - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. 13 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos y competencias teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. i) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. j) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. b) Agrupamiento de los alumnos El agrupamiento de los alumnos es una exigencia de la diversidad y un indicador de la autonomía del centro y tiene como finalidad garantizar que todos los alumnos aprendan y consigan los objetivos educativos marcados. La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos: - Edad cronológica. - Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas. - Rendimiento académico. - Ritmo de aprendizaje. - Intereses. 14 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

- Motivación. - Naturaleza del área o de la actividad. El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son: - Aula. - Gran grupo. - Pequeño grupo. - Equipos de trabajo cooperativo. - Grupos de actividad. c) Organización de los espacios Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas a la organización del espacio puede referirse a: - Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la distribución planificada por éste. - Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes: - Biblioteca. - Sala de informática. - Sala de usos múltiples. d) Organización de los tiempos Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, y de un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del centro. IV. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN CADA ÁREA. CIENCIAS NATURALES Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El área contribuye de forma sustancial a la competencia básica en ciencia y tecnología ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente 15 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos y habilidades que permiten interpretar el mundo físico próximo, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. El área, por otra parte, ayuda al alumnado a construir un conocimiento de la realidad que, partiendo de sus propias vivencias, percepciones y representaciones, sea progresivamente más objetivo y compartido, además de proporcionarle los instrumentos necesarios para comprender, explicar y actuar en esa realidad. Asimismo, contribuye de manera significativa a la educación para la sostenibilidad, desarrollando habilidades y competencias que fomentan el uso responsable de los recursos naturales, la conservación de la diversidad natural, el consumo racional, la protección de la salud individual y colectiva, el reparto equitativo de la riqueza y la solidaridad global e intergeneracional. El área ofrece la posibilidad utilizar las herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como: lectura de mapas; comprensión y realización de escalas; lectura, representación interpretación y comunicación de gráficas; empleo de unidades de medida, etc., contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Competencia en comunicación lingüística El área contribuye de forma sustancial a esta competencia porque la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de sus aprendizajes. La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico u observar un fenómeno, exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en el área. El alumnado deberá diferenciar progresivamente entre el lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia para explicar los hechos y fenómenos. Se empleará tanto el lenguaje oral como el escrito, el gráfico o el simbólico, siendo importante el vocabulario específico utilizado por el área Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza del vocabulario específico, en la medida en que, en los intercambios comunicativos se valore la claridad, exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la sintaxis, etc..., se estará desarrollando esta competencia. Aprender a aprender Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas menta les que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. Competencia digital El área incluye explícitamente los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un 16 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información sobre el medio, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos a su experiencia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El área de Ciencias de la naturaleza incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo del sentido de iniciativa personal al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. La planificación y gestión de proyectos de trabajo bien de forma individual o en equipo, contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implican transformar las ideas en acciones, afrontar los problemas y aprender de los errores, calcular y asumir riesgos, elegir con criterio propio, ser perseverante y responsable, ser creativo y emprendedor, mantener la motivación, ser crítico y mantener la autoestima y también obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos. En esta área el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas. Conciencia y expresión cultural Esta competencia, con respecto al área de Ciencias Naturales, requiere los conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y medioambientales de Andalucía CIENCIAS SOCIALES. El carácter global del área de Ciencias sociales hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias claves. Respecto de las competencias sociales y cívicas hay que considerar dos ámbitos. Por un lado las relaciones próximas (la familia, los amigos/as, los compañeros/as, etc.), que requieren favorecer la toma de conciencia personal de emociones y sentimientos y el desarrollo de actitudes de comunicación, diálogo, de resolución de conflictos con asertividad. Un segundo ámbito es aquel que trasciende las relaciones próximas al alumnado, abordar el barrio, el municipio, la comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones y los mecanismos de participación de la ciudadanía, van más allá de los aspectos conceptuales y requiere del aprendizaje de destrezas sociales y actitudes. Este área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con el respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente, como en las propias del ámbito social en que se vive. Las Ciencias sociales se complementarán con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y asentarán las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que vive el alumnado, al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella. Además, se inicia al alumnado en la comprensión de los cambios que se han 17 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

producido en el tiempo adquiriendo pautas para acercarse a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Asimismo ofrece el uso de herramientas matemáticas, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática para la resolución de tareas y problemas de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, debe potenciar la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes integradores están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. Así se va desarrollando la competencia que permite interpretar el mundo físico, el acercamiento al método científico y tecnológico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, a la Competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica, exige el uso de procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación, que son objeto de aprendizaje en este área. En Andalucía, el tratamiento de las tecnologías digitales se concretará en un área de libre configuración y ello posibilitará la inclusión de los contenidos que conducen a la alfabetización digital. Este conocimiento contribuirá al desarrollo de dicha competencia. Así, la utilización del ordenador, el manejo de un procesador de textos, motores de búsqueda en internet y reglas para un uso seguro y ético de las redes sociales, contribuirán de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El área de Ciencias Sociales contribuye significativamente a fomentar y mejorar la comunicación y el diálogo en el alumnado, la estructuración del discurso, la capacidad de síntesis y por lo tanto el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística El aprendizaje de las Ciencias sociales contribuirá al desarrollo de la competencia aprender a aprender, mediante desarrollo de técnicas para tratar la información: la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, la reflexión y expresión oral y escrita sobre qué se ha aprendido, cómo y para qué, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la Competencia conciencia y expresiones culturales se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio. Se incluyen contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al enseñar a tomar decisiones e iniciativas de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. 18 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Comunicación lingüística - Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área. - Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área. - Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de ideas, expresión verbal. - Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales. - Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos. - Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza. Matemática - Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. - Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos. - Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias. - Diseñar pequeñas investigaciones. - Analizar resultados y comunicarlos. - Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella. - Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. - Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente. - Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible. - Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados. Tratamiento de la información y competencia digital - Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área. - Saber utilizar un ordenador de forma básica. - Saber buscar en internet de forma guiada. - Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales. - Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada de la actividad científica. Social y ciudadana - Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás. - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos. - Aceptar y elaborar normas de convivencia. - Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata. - Comprender la realidad social en la que se vive. - Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia. - Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender la evolución de la sociedad. 19 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.

Cultural y artística - Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno. - Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno. - Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de Andalucía. Aprender a aprender - Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información. - Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales. - Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido. - Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales. - Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias. Autonomía e iniciativa personal - Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las actividades de ocio). - Participar en la construcción de soluciones. - Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Competencia en comunicación lingüística. - Valorar la obra artística. - Buscar la originalidad narrativa y formal. - Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación. - Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. - Generar intercambios comunicativos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico. - Utilizar con fruición las técnicas plásticas. - Explorar sensorialmente los espacios. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Utilizar el medio como pretexto para la creación artística. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. 20 C.E.I.P. JUAN HERRERA ALCAUSA. VÉLEZ-MÁLAGA.