Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos

Documentos relacionados
ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA. Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos PROYECTO DE INFORME

Transparencia y corrupción en la Unión Europea y América Latina

Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos PROYECTO DE INFORME

ADDENDUM ENMIENDAS

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA. Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura PROYECTO DE INFORME

ENMIENDAS 1-25 AP /AA

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE INFORME

Plan de Trabajo 2017

Undécima Sesión Plenaria Ordinaria

Décima Sesión Plenaria Ordinaria

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

Justicia y lucha contra la impunidad

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA. Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura.

Comunicado de Prensa

DECLARACIÓN FORO DE PARLAMENTARIOS

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica. Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

#ExigimosEsto: Fortalecimiento institucional 13/05/2015 1

Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos PROYECTO DE INFORME

PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE INFORME

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA. Propuesta de resolución presentada por la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

Panel 2: Lucha contra la corrupción

-Parlamento Centroamericano

Que es la corrupción?

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos PROYECTO DE INFORME. sobre "La reestructuración de la deuda soberana

DESAFÍOS PENDIENTES: PENAS Y NUEVOS DELITOS

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

AG/DEC. 66 (XLI-O/11) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

MESICIC INFORME DEL PERÚ

La corrupción como violencia institucional. Por: Alianza Ciudadana pro Justicia

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B

DECLARACIÓN DEL II MOEA PARA COLEGIOS DE COLOMBIA: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA COMBATIR EL CRIMEN TRANSNACIONAL ORGANIZADO

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

Estándares Internacionales de Naciones Unidas para Combatir la Corrupción y el Blanqueo de Capitales

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Visto el Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República Federativa de Brasil 1,

9452/16 chc/chc/og 1 DG G 2B

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones. Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Financiación de los partidos políticos en la Unión Europea y América Latina

ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA ACP-UE

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

DOCUMENTO DE TRABAJO

Documento de Trabajo

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA EURO-LATIN AMERICAN PARLIAMENTARY ASSEMBLY

Sesiones 4 y 5: América Latina en Perspectiva: Análisis Comparativo de Datos Qué Sabemos de los Problemas de Gobernabilidad?

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2017/2027(INI)

* PROYECTO DE INFORME

SEXTA CONFERENCIA DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. Reunión Plenaria

Novena Sesión Plenaria Ordinaria

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA

ACUERDO NÚMERO 03/2015, DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS, POR EL QUE CREA LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS RELACIONADOS CON LA CORRUPCIÓN

XXXVII GRUPO DE EXPERTOS PARA EL CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS

Comisión del Desarrollo sostenible, Medio ambiente, Política energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE ACTA

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales PROYECTO DE INFORME

DOCUMENTO DE TRABAJO

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1

NOTA DE PRENSA. Presidente Hernández y la OEA firman instalación de la MACCIH. Por iniciativa del Gobierno de Honduras:

Legislación internacional anticorrupción, auto-regulación y cumplimiento Comité de Ética y Responsabilidad del IMEF

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Unidad 1. Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones 2. INJUSTICIAS Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO ACTUAL. CAUSAS.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/440)]

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA. Una Carta Euro-Latinoamericana para la Paz y la Seguridad

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de abril de 2010 (27.04) (OR. en) 8923/10 CORDROGUE 42 COLAT 20 AMLAT 50

Sistemas de prevención de delitos, de la teoría a la buena prác7ca. Rocío Noriega Asesora Gobernabilidad, É5ca y Transparencia

Porcentaje de la población en edad escolar y de educación. han participado en. ciudadana. Nivel de comportamiento. ciudadano.

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

Seminario Delito Fiscal, Contrabando, y Blanqueo de Capitales

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MATRIZ RESUMEN DE DISCUSIONES Taller 1 Aduanas. Que acciones deben implementarse para solucionar el problema por parte de: Sociedad Civil

Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura

CÁMARA DE COMERCICO DE COSTA RICA

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA EN ESPAÑA

Comisión de Asuntos Constitucionales. de la Comisión de Asuntos Constitucionales. para la Comisión de Control Presupuestario

PLAN ESTRATÉGICO

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura PROYECTO DE INFORME

El derecho de acceso a la información en el ámbito internacional

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Departamento de América Latina y el Caribe

Convención Interamericana Contra la Corrupción y las EFS. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Existe un sistema estatal anticorrupción?

Transcripción:

Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Euro-Latin American Parliamentary Assembly Assemblée Parlementaire Euro-Latino Américaine Assembleia Parlamentar Euro-Latino-Americana Parlamentarische Versammlung Europa-Lateinamerika Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos 8.1.2014 AP101.571v02-00 ENMIENDAS 1-54 Proyecto de informe Coponente PE: Renate Weber (ALDE) Coponente ALC: Patricio Zambrano (Parlandino) (AP101.337v02-00) Transparencia y corrupción en la Unión Europea y América Latina AA\1014838.doc AP101.571v02-00

AM_Com_NonLegReport AP101.571v02-00 2/26 AA\1014838.doc

1 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Apartado 3 3. Pide a los países de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea América Latina el Caribe que se reúnan y se comprometan activamente en el marco de organismos internacionales competentes en materia de lucha contra la corrupción, como el Foro mundial sobre la gobernanza y el Foro mundial sobre la lucha contra la corrupción y la salvaguardia de la integridad, para debatir acerca de las buenas prácticas y las políticas adaptadas a los contextos específicos de cada región, con el fin de atajar este fenómeno; 3. Pide a los países de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea América Latina el Caribe que se reúnan y se comprometan activamente en el marco de organismos internacionales competentes en materia de lucha contra la corrupción, como el Foro mundial sobre la gobernanza y el Foro mundial sobre la lucha contra la corrupción y la salvaguardia de la integridad, para debatir y tomar decisiones conjuntas acerca de las buenas prácticas y las políticas adaptadas a los contextos específicos de cada región, con el fin de atajar este fenómeno; 2 Luis Yáñez-Barnuevo García Apartado 3 bis (nuevo) 3 bis. Felicita a organizaciones que como la OLAF o el GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) desempeñan un papel de primer orden luchando contra el fraude y la corrupción a todos los niveles; 3 María Muñiz De Urquiza AA\1014838.doc 3/26 AP101.571v02-00

Apartado 6 6. Subraya la necesidad de reforzar las campañas de comunicación y sensibilización nacionales e internacionales, para poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción; 6. Subraya que la educación en prevención es la mejor arma contra la corrupción, para lo que necesitamos reforzar las campañas de comunicación y sensibilización nacionales e internacionales, a fin de poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción; 4 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Apartado 6 6. Subraya la necesidad de reforzar las campañas de comunicación y sensibilización nacionales e internacionales, para poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción; 6. Subraya la necesidad de reforzar las campañas de comunicación y sensibilización nacionales e internacionales y de que incluyan la participación ciudana, para poner de relieve el empobrecimiento causado por la corrupción; 5 Ricardo Cortés Lastra Apartado 7 7. Recuerda la importancia de la educación como instrumento clave para fomentar la integridad, la responsabilidad y la 7. Recuerda la importancia de la educación como instrumento clave de concienciación para fomentar la integridad, la AP101.571v02-00 4/26 AA\1014838.doc

transparencia, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo; anima, por lo tanto, al fomento de los programas regionales, elaborados y aplicados mediante esfuerzos comunes de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que aspiran a abrir un debate público sobre cuestiones como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia; responsabilidad, la transparencia y la ética pública, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo; anima, por lo tanto, al fomento de los programas regionales, elaborados y aplicados mediante esfuerzos comunes de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que aspiran a abrir un debate público sobre cuestiones como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia; 6 María Muñiz De Urquiza Apartado 7 7. Recuerda la importancia de la educación como instrumento clave para fomentar la integridad, la responsabilidad y la transparencia, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo; anima, por lo tanto, al fomento de los programas regionales, elaborados y aplicados mediante esfuerzos comunes de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que aspiran a abrir un debate público sobre cuestiones como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia; 7. Reitera la importancia de la educación como instrumento clave para fomentar la integridad, la responsabilidad y la transparencia, y del respeto del Estado de Derecho para fomentar el desarrollo; anima, por lo tanto, al fomento de los programas regionales, elaborados y aplicados mediante esfuerzos comunes de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que aspiran a abrir un debate público sobre cuestiones como la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia; 7 Luis Yáñez-Barnuevo García Apartado 9 bis (nuevo) AA\1014838.doc 5/26 AP101.571v02-00

9 bis. Pide a los Estados europeos y latinoamericanos que refuercen la capacidad jurídica e institucional de sus parlamentarios, de sus jueces y de sus fiscales para ayudarlos a combatir la corrupción; 8 Said Zavala (Parlacen) Apartado 10 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales propias, en particular en los niveles judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un órgano regional que investigue los casos de corrupción; 10. Anima a desarrollar y fortalecer las políticas y capacidades de los Estados y sus instituciones políticas, judiciales y administrativas, creando un órgano regional que investigue los casos de corrupción, y promueva una formación y especialización del recurso humano que incremente su eficacia; 9 Ricardo Cortés Lastra Apartado 10 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales propias, en particular en los niveles judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales propias, en particular en los niveles judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un AP101.571v02-00 6/26 AA\1014838.doc

órgano regional que investigue los casos de corrupción; órgano regional que investigue y aplique las sanciones necesarias a los casos de corrupción; 10 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Apartado 10 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales propias, en particular en los niveles judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un órgano regional que investigue los casos de corrupción; 10. Anima a desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales a nivel nacional y local, en particular en los niveles legislativo, judicial y administrativo, ofreciendo una formación adecuada y, en caso necesario, creando un órgano regional que investigue los casos de corrupción; 11 Charles Tannock Apartado 11 11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros de la Unión; suprimido Or. en AA\1014838.doc 7/26 AP101.571v02-00

12 Sonia Escudero (Parlatino) Apartado 11 11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros de la Unión; suprimido 13 Said Zavala (Parlacen) Apartado 11 11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros de la Unión; 11. Manifiesta la necesidad de fortalecer la legislación y las políticas de transparencia y rendición de cuentas de los Gobiernos latinoamericanos creando alianzas estratégicas con las instituciones judiciales europeas, a fin de investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros; 14 Luis Yáñez-Barnuevo García Apartado 11 AP101.571v02-00 8/26 AA\1014838.doc

11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses financieros de la Unión; 11. Se manifiesta a favor de la creación de una fiscalía penal europea a escala de la UE; señala que esta fiscalía debe ser competente para investigar, perseguir y llevar ante la justicia a los autores de delitos contra los intereses económicos de la Unión; 15 Luis Yáñez-Barnuevo García Apartado 13 13. Propone la creación de un programa eficaz de protección de los denunciantes a escala regional, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de la corrupción; 13. Propone la creación de un programa eficaz de protección de los denunciantes a escala internacional, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de la corrupción; 16 María Muñiz De Urquiza Apartado 13 13. Propone la creación de un programa eficaz de protección de los denunciantes a escala regional, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de la corrupción; 13. Propone la creación de un programa eficaz de protección de los denunciantes a escala birregional, teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de la corrupción; AA\1014838.doc 9/26 AP101.571v02-00

17 Sonia Escudero (Parlatino) Apartado 15 bis (nuevo) 15 bis. Insta a los Estados de la Asociación Birregional a implementar políticas de no tolerancia con los paraísos fiscales, incrementando los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información; 18 María Muñiz De Urquiza Considerando A A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines privados; A. Considerando que la corrupción puede definirse como el abuso del poder encomendado para perseguir un beneficio personal particular o colectivo, directo o indirecto, y que los actos de corrupción incluyen los delitos de cohecho, malversación, tráfico de influencias, abuso de funciones y enriquecimiento ilícito, según se define en la UNCAC; que el fraude, la extorsión, el chantaje, el abuso del poder de discreción, el favoritismo, el nepotismo, el clientelismo y las contribuciones políticas ilegales están estrechamente ligados a la corrupción; que la corrupción puede estar asociada a la delincuencia organizada que actúa bajo una dirección colectiva de forma paralela a los poderes públicos, en particular cuando las autoridades públicas no logran aplicar la ley; AP101.571v02-00 10/26 AA\1014838.doc

19 Said Zavala (Parlacen) Considerando A A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines privados; A. Considerando que la corrupción, definida como el abuso de poder para alcanzar un beneficio propio, es un flagelo que representa una grave amenaza para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia; 20 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Considerando A A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines privados; A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines públicos y/o privados; 21 Ricardo Cortés Lastra Considerando A AA\1014838.doc 11/26 AP101.571v02-00

A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para fines privados; A. Considerando que la corrupción aparenta ser un fenómeno complejo, pero que consiste en general en la utilización indebida del poder encomendado para obtener fines privados en detrimento del interés colectivo; 22 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Considerando B B. Considerando que el nivel de transparencia permite evaluar la calidad de la democracia de un Estado, a través de su gobernanza, sus instituciones, su sistema económico y sus mecanismos de control político y social; B. Considerando que el nivel de transparencia permite evaluar la calidad de la democracia de un Estado, a través de su gobernanza, sus instituciones, su sistema económico y la efectividad de sus mecanismos de control político y social; 23 Sonia Escudero (Parlatino) Considerando C C. Considerando que ningún Estado es inmune al fenómeno de la corrupción, pero que su grado de incidencia puede variar entre los Estados que reposan sobre una sólida estructura institucional y una cultura de la transparencia, por una parte, y los que están en proceso de transición democrática, por otra; C. Considerando que ningún Estado es inmune al fenómeno de la corrupción, pero que su grado de incidencia puede variar en función de la solidez de la estructura institucional y la cultura de la transparencia; AP101.571v02-00 12/26 AA\1014838.doc

24 Ricardo Cortés Lastra Considerando C C. Considerando que ningún Estado es inmune al fenómeno de la corrupción, pero que su grado de incidencia puede variar entre los Estados que reposan sobre una sólida estructura institucional y una cultura de la transparencia, por una parte, y los que están en proceso de transición democrática, por otra; C. Considerando que ningún Estado es inmune al fenómeno de la corrupción, pero que su grado de incidencia puede variar entre los Estados que reposan sobre una sólida estructura institucional y una cultura cívica, de la transparencia y de la ética pública, por una parte, y los que están en proceso de transición democrática, por otra; 25 Sonia Escudero (Parlatino) Considerando C bis (nuevo) C bis. Considerando que la corrupción, lejos de ser un delito abstracto, conlleva consecuencias concretas para la sociedad civil a causa del desvío de fondos; 26 Ricardo Cortés Lastra Considerando D AA\1014838.doc 13/26 AP101.571v02-00

D. Considerando que la corruption provoca, en general, un descenso del nivel de inversiones, obstaculiza el funcionamiento equitativo del mercado interior y empobrece las finanzas públicas, lo que ocasiona, por ende, importantes daños financieros; D. Considerando que la corrupción provoca, en general, un descenso del nivel de inversiones extranjeras directas, obstaculiza el funcionamiento equitativo del mercado interior y empobrece las finanzas públicas, lo que ocasiona, por ende, importantes daños financieros; 27 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Considerando D D. Considerando que la corruption provoca, en general, un descenso del nivel de inversiones, obstaculiza el funcionamiento equitativo del mercado interior y empobrece las finanzas públicas, lo que ocasiona, por ende, importantes daños financieros; D. Considerando que la corrupción provoca, en general, un descenso del nivel de inversiones, obstaculiza el funcionamiento equitativo del mercado interior y empobrece las finanzas públicas, lo que ocasiona, por ende, importantes daños financieros, y, en particular, afecta la legitimación democrática y crea un descontento social; 28 Ricardo Cortés Lastra Considerando D bis (nuevo) D bis. Considerando que los repetidos escándalos de corrupción, junto con una deficiente aplicación de la justicia en estos casos, contribuye a aumentar de AP101.571v02-00 14/26 AA\1014838.doc

manera significativa la desafección política que sienten los ciudadanos hacia sus representantes y gobernantes; 29 Said Zavala (Parlacen) Considerando E E. Considerando que es necesario luchar contra la corrupción mejorando el nivel de transparencia de los países, para que la sociedad siga confiando en quienes la gobiernan y representan; E. Considerando que es necesario luchar contra la corrupción priorizando el desarrollo de estrategias y políticas específicas que, además de combatirla, promuevan el desarrollo y/o el fortalecimiento de políticas públicas en esta materia; 30 Ricardo Cortés Lastra Considerando E E. Considerando que es necesario luchar contra la corrupción mejorando el nivel de transparencia de los países, para que la sociedad siga confiando en quienes la gobiernan y representan; E. Considerando que es necesario luchar contra la corrupción mejorando el nivel de transparencia, de rendición de cuentas y lucha contra la impunidad de los países, para que la sociedad siga confiando en quienes la gobiernan y representan; 31 Sonia Escudero (Parlatino) AA\1014838.doc 15/26 AP101.571v02-00

Considerando F F. Considerando que las consecuencias económicas derivadas de la corrupción son nefastas, en particular, en lo que respecta al índice de crecimiento, la caída de las exportaciones y la fuga de inversiones, lo que se traduce en un estancamiento económico, un aumento de las desigualdades sociales y un mayor empobrecimiento; F. Considerando que las consecuencias económicas derivadas de la corrupción son nefastas, en particular, en lo que respecta al impacto sobre el empobrecimiento de la población y la calidad de los servicios públicos, así como al índice de crecimiento, la caída de las exportaciones y la fuga de inversiones, lo que se traduce en un estancamiento económico, un aumento de las desigualdades sociales y un mayor empobrecimiento; 32 Ricardo Cortés Lastra Considerando F bis (nuevo) F bis. Considerando que la lucha contra la corrupción implica también erradicar los paraísos fiscales, la evasión fiscal y las fugas ilícitas de capitales mediante el establecimiento de una legislación que obligue a las empresas y organismos públicos a revelar automáticamente sus beneficios y los impuestos pagados; 33 Sonia Escudero (Parlatino) Considerando G AP101.571v02-00 16/26 AA\1014838.doc

G. Considerando que un nivel elevado de corrupción favorece la cultura de la ilegalidad y la desigualdad en la distribución de la riqueza; G. Considerando que la corrupción favorece la cultura de la ilegalidad y la desigualdad en la distribución de la riqueza; 34 Ricardo Cortés Lastra Considerando G G. Considerando que un nivel elevado de corrupción favorece la cultura de la ilegalidad y la desigualdad en la distribución de la riqueza; G. Considerando que un nivel elevado de corrupción favorece la cultura de la ilegalidad, la delincuencia y la desigualdad en la distribución de la riqueza; 35 Carlos H. Góngora Fuentes (Parlatino) Considerando I I. Considerando que a la hora de establecer índices de transparencia y corrupción es necesario utilizar metodologías e índices regionales y subregionales que reconozcan con especialidad y especificidad las prácticas culturales y sociales que influyen en los niveles de transparencia, confianza y corrupción, así como las particularidades de los marcos normativos nacionales; I. Considerando que a la hora de establecer índices de transparencia y corrupción es necesario utilizar metodologías e índices nacionales, regionales y subregionales que reconozcan con especialidad y especificidad las prácticas culturales y sociales que influyen en los niveles de transparencia, confianza y corrupción, así como las particularidades de los marcos normativos nacionales; AA\1014838.doc 17/26 AP101.571v02-00

36 Ricardo Cortés Lastra Considerando I I. Considerando que a la hora de establecer índices de transparencia y corrupción es necesario utilizar metodologías e índices regionales y subregionales que reconozcan con especialidad y especificidad las prácticas culturales y sociales que influyen en los niveles de transparencia, confianza y corrupción, así como las particularidades de los marcos normativos nacionales; I. Considerando que a la hora de establecer índices de transparencia y corrupción es necesario utilizar metodologías e índices regionales y subregionales que reconozcan, con especialidad y especificidad, las prácticas culturales y sociales que influyen en los niveles de transparencia, confianza y corrupción, así como las particularidades de los marcos normativos nacionales; 37 Sonia Escudero (Parlatino) Considerando J J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; AP101.571v02-00 18/26 AA\1014838.doc

38 Luis Yáñez-Barnuevo García Considerando J J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; 39 Ricardo Cortés Lastra Considerando J J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas J. Considerando que la falta de independencia del poder judicial, la debilidad o la falta de competitividad política, la debilidad de la apertura o de la libertad económica, el escaso desarrollo humano y económico y la falta de libertad de prensa, junto a los bajos sueldos de los funcionarios, constituyen condiciones perfectas para que florezcan prácticas opacas; 40 Sonia Escudero (Parlatino) AA\1014838.doc 19/26 AP101.571v02-00

Considerando K K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los países nórdicos y el Reino Unido, por una parte, y los países del sur y este de Europa, por otra; suprimido 41 Luis Yáñez-Barnuevo García Considerando K K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los países nórdicos y el Reino Unido, por una parte, y los países del sur y este de Europa, por otra; K. Considerando que, en muchas regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los mismos; 42 Ricardo Cortés Lastra Considerando K K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la K. Considerando que, en la Unión Europea y en América Latina, al igual que en otras AP101.571v02-00 20/26 AA\1014838.doc

corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los países nórdicos y el Reino Unido, por una parte, y los países del sur y este de Europa, por otra; regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre ellos tanto en los niveles de corrupción como en los de percepción de la misma; 43 María Muñiz De Urquiza Considerando K K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles, dándose una asimetría entre los países nórdicos y el Reino Unido, por una parte, y los países del sur y este de Europa, por otra; K. Considerando que, en la Unión Europea, al igual que en otras regiones del mundo, la corrupción afecta a sus Estados miembros en diferentes niveles; 44 Luis Yáñez-Barnuevo García Considerando L bis (nuevo) L bis. Considerando que la actual crisis económica y financiera que sufre la UE representa también una oportunidad para introducir medidas robustas dirigidas a luchar contra la corrupción y la falta de transparencia debido a la mayor sensibilización de la opinión pública; AA\1014838.doc 21/26 AP101.571v02-00

45 Said Zavala (Parlacen) Considerando M M. Considerando que existe un circulo vicioso entre los altos índices de corrupción en los países que presentan un bajo índice de desarrollo humano y económico, bajos niveles de educación, derechos políticos limitados y una reducida o inexistente competencia política; M. Considerando que América Latina es vista como una de las regiones menos equitativas, algunos de los países que la conforman han fortalecido sus políticas públicas, logrando avances en lo que respecta al desarrollo humano de sus ciudadanos e incrementado el nivel de transparencia en la ejecución de sus políticas públicas; 46 Ricardo Cortés Lastra Considerando M M. Considerando que existe un circulo vicioso entre los altos índices de corrupción en los países que presentan un bajo índice de desarrollo humano y económico, bajos niveles de educación, derechos políticos limitados y una reducida o inexistente competencia política; M. Considerando que existe un círculo vicioso entre los altos índices de corrupción en los países que presentan un bajo índice de desarrollo humano y económico, bajos niveles de educación, falta de cultura cívica y de ética pública, derechos políticos limitados y una reducida o inexistente competencia política; 47 Sonia Escudero (Parlatino) Considerando M bis (nuevo) AP101.571v02-00 22/26 AA\1014838.doc

M bis. Considerando que las estrategias de nula o baja tributación y baja o nula regulación son conductas no cooperativas que generan diversos problemas entre los que se destacan la acumulación de capitales ilícitos, la generación de una competencia en regulación e imposición tributaria hacia la baja y una situación de inequidad notoria al permitir que los más ricos no paguen impuestos, privilegio no extensivo a las clases medias y pobres de la comunidad internacional; 48 María Muñiz De Urquiza Considerando N N. Considerando que, aunque América Latina es vista como la región del mundo menos equitativa, algunos de sus países han realizado notables progresos estos últimos años por lo que respecta a la transparencia y el control social; N. Considerando que, aunque América Latina es la región del mundo menos equitativa, algunos de sus países han realizado notables progresos estos últimos años por lo que respecta a la transparencia y el control social; 49 Sonia Escudero (Parlatino) Visto 4 Visto el documento titulado «Programa de Estocolmo Una Europa abierta y - Visto el punto titulado «Delincuencia económica y corrupción» del documento AA\1014838.doc 23/26 AP101.571v02-00

segura que sirva y proteja al ciudadano» y, en particular, su punto titulado «Delincuencia económica y corrupción», titulado «Programa de Estocolmo Una Europa abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano», 50 Said Zavala (Parlacen) Visto 6 bis (nuevo) - Visto el Tratado Marco de Seguridad Democrática y la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, instrumentos políticos del Sistema de la Integración Centroamericana que incorporan en su texto el desarrollo e implementación de acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de las instituciones centroamericanas encargadas del control, represión y sanción de actividades delictivas, 51 Sonia Escudero (Parlatino) Visto 13 - Vista la Declaración de Praga sobre la gobernanza y la lucha contra la corrupción, adoptada, en marzo de 2012, por el I Foro mundial sobre la gobernanza, suprimido AP101.571v02-00 24/26 AA\1014838.doc

52 Sonia Escudero (Parlatino) Visto 15 bis (nuevo) - Vista la Convención Interamericana contra la Corrupción, 53 Sonia Escudero (Parlatino) Visto 16 bis (nuevo) - Vista la Resolución de la 124 Asamblea de la Unión Interparlamentaria sobre transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales, aprobada en la ciudad de Panamá el día 20 de abril de 2011, 54 María Muñiz De Urquiza Visto 16 ter (nuevo) AA\1014838.doc 25/26 AP101.571v02-00

- Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de octubre de 2013, sobre corrupción en los sectores público y privado: su impacto en los derechos humanos en terceros países (2013/2074(INI)), AP101.571v02-00 26/26 AA\1014838.doc