Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Mayo-Julio de 2008) y de los focos de incendios en el delta paranaense (Abril-Julio de 2008)



Documentos relacionados
Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

INFORMACION DE PRENSA COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES. El satélite argentino SAC-C cumplió nueve años de exitosa labor en el Espacio

Indra Espacio. Indra Espacio Datos clave

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales

Satélites Longitud Área de cobertura Agencias METEOSAT 5 63 E Océano Indico EUMETSAT METEOSAT 7 0 Europa EUMETSAT

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres

LANZAMIENTO DEL SENTINEL 2 A CON TECNOLOGÍA DE NUEVE EMPRESAS ESPAÑOLAS A BORDO. La industria española aporta tecnología clave

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

generales y en adelante aspectos técnicos. Iniciamos con la introducción de cómo esta conformada la agencia

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales

Introducción

SATELITES. Qué es un satélite?

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Departamento de Planificación Física e Infraestructura

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

A lo largo del siglo XX, los avances

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Obras y Servicios Públicos ENERGÍAS ALTERNATIVAS

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. Descripción del Plan Universitario de Emergencias

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

MINING SOLUTIONS LIMITADA

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

XV REUNIÓN ORDINARIA DE AUTORIDADES MARÍTIMAS PUNTO Nº 4.2 DEL TEMARIO EXPERIENCIAS SISTEMA LRIT DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA DE CHILE

Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

PLATAFORMA LOGÍSTICA DEL ATC

Capítulo V Resultados y conclusiones

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Capítulo 1 Introducción

Empresa de estampado de metales atribuye a Plex su éxito en la gestión de datos

Constelación de Satélites Navstar

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

* Seguimiento (tracking): para determinar la posición del satélite en su órbita.

TOPOGRAFÍA. CURSO SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO POR SATELITE GALILEO LUIS MARTIN FERNANDEZ

1. ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORÍA

Por qué hay olas en el mar?

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Análisis Nacional del TRI 2013: Resumen ejecutivo

Ingeniería de Ejecución Electrónica (5) Ingeniería de Ejecución Informática (4) Ingeniería de Ejecución Metalúrgica (1)

Elementos Prácticos y Aplicaciones de Sistemas de Monitoreo Climático y Alerta Temprana

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Contrato Certified Maintenance Partner. Introducción:

Que es Cospas-Sarsat?

Soporte Técnico de Software HP

SISTEMA DE VIGILANCIA ADS-B PARA LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO. Dirección de Tránsito Aéreo SENEAM. Julio 2014

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Red de Revistas Científicas de América Látina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

El Plan de actuaciones 2012 incluye medidas de 11 ministerios

Implementación de un Sistema para el manejo de Imágenes en la Marina Mexicana

ESET Security Report. Latinoamérica. protegemos su mundo digital

Secretaria de Energía Tecnología de la Información

INFORME Nº GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED

Accesos a Internet Marzo 2008

El papel de las evaluaciones de geoamenazas y riesgos en proyectos de distribución y transmisión de energía

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

Norma ISO 14001: 2004

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

Norma ISO 14001: 2015

51 Int. CI.: H04M 1/22 ( ) H04M 1/725 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA. 72 Inventor/es: 74 Agente/Representante:

TRANSPRO EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA

Eficiencia Energética con ISO 50001

MARCO DE COOPERACIÓN CON LAS UNIDADES DE INFORMÁTICA DISTRIBUIDAS

CAPITULO II TRABAJOS RELACIONADOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

República Dominicana

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Portales Universitarios en México. Pablo Cesar González Ramírez 1

Catálogo de infraestructuras críticas. ASI- Administración de la seguridad de la información Catálogo de infraestructuras críticas.

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Índice Objetivo... 2 Definición y utilidad de Movie Maker... 3 Cómo iniciar Movie Maker?... 3 Elementos de la ventana de Movie Maker...

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Sistema de posicionamiento Global. Coral Pérez Andrea Cardín 1º E de Bachillerato

Transcripción:

1 de 35 Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Mayo-Julio de 2008) y de los focos de incendios en el delta paranaense (Abril-Julio de 2008) Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Agosto de 2008 PRESENTACIÓN E l presente informe tiene como objetivo difundir la información espacial recolectada por el CLICeT de las agencias espaciales de Argentina, EE.UU. y Unión Europea sobre la erupción del volcán chileno Chaitén (ubicado en la Región de los Lagos) durante el período Mayo-Julio de 2008 y sobre los focos de incendios intencionales en el delta paranaense ocurridos durante el período Abril-Julio de 2008. Para la recolección de imágenes satelitales, el Departamento de Tecnología Aeroespacial Argentina del CLICeT utilizó las siguientes fuentes de información: Catálogo de Productos Satélite SAC-C de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); imágenes MMRS de la Cámara Multiespectral de Resolución Media desarrollada por la CONAE e instalada en el SAC-C. Empleo del software World Wind 1.4 de la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA), para la obtención de imágenes en tiempo real de los satélites TERRA y AQUA de la NASA; imágenes Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS). Archivo de imágenes del satélite ENVISAT de la Agencia Espacial Europea (ESA); imágenes Medium Resolution Imaging Spectrometer (MERIS). La divulgación científica que presenta el CLICeT en esta oportunidad, y como lo venimos haciendo desde hace más de un año, tiene como fin mostrarle a la sociedad argentina en su conjunto la importancia estratégica que significa para nuestro país contar con un organismo gubernamental especializado en la materia: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ya que la recolección y procesamiento de la información espacial proveniente de sistemas satelitales propios como de terceros resulta de interés nacional para la gestión de emergencias y desastres naturales, que por cierto involucran la prevención, monitoreo y remediación de los mismos. Para poder llevar a cabo estas tareas vitales, la CONAE cuenta actualmente con la infraestructura terrestre y los sistemas satelitales requeridos. La infraestructura terrestre está representada por el Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado a 30 km al sudoeste de la Ciudad de Córdoba, donde desarrollan sus actividades la Estación Terrena Córdoba, el

2 de 35 Centro de Control de Misión, la Facilidad de Control y Ensayo, y, además, el Instituto de Altos Estudios Mario Gulich. 1 Estación Terrena Córdoba de la CONAE Nota: a la izquierda, una de las dos potentes antenas de microondas instaladas y operadas por la empresa estatal INVAP en la Estación Terrena Córdoba de la CONAE. A la derecha se pueden observar las dos antenas para la operación y control de los sistemas satelitales. Foto: Roberto Pera 2004, obtenida del sitio web de INVAP Sociedad del Estado. La Estación Terrena Córdoba (ETC) es la responsable del comando y control de los satélites, y de la recepción, catalogación y almacenamiento de datos de sistemas satelitales propios y de terceros. La ETC efectúa la recepción regular de datos satelitales de todo el territorio nacional, de la plataforma continental y de los países limítrofes. Además, realiza la telemetría, telecomando y control de los satélites de las misiones argentinas, y de las internacionales con las que se acuerde este servicio. La ETC recibe datos de las plataformas satelitales: LANDSAT 5 y 7, Spot 2, ERS 2, NOAA 2 12/14/15, SeaStar/SeaWifs, TERRA/MODIS; RADARSAT I/II, EROS; IRS 1C, 1D y del satélite argentino SAC-C. 1 Para mayor información sobre la infraestructura terrestre de la CONAE consúltese el sitio web de ésta agencia espacial: http://www.conae.gov.ar o bien el informe publicado por el CLICeT en Junio de 2007: Plan Espacial Argentino, de Ricardo De Dicco. 2 NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration. Es un organismo científico dependiente del Dpto. de Comercio de EE.UU., dedicado al estudio de las condiciones de los océanos y de la atmósfera.

3 de 35 La ETC es una estación altamente automatizada capaz de realizar las operaciones de recepción, ingestión, archivado y pre-procesamiento de imágenes satelitales en los tiempos más cortos compatibles con la tecnología actual a nivel mundial. En relación a los satélites y sensores propios de la CONAE, el SAC-C es el primer satélite operacional argentino de observación de la Tierra. El SAC-C está ubicado en una órbita heliosincrónica casi polar de 705 km de altura sobre el mismo paso terrestre que el LANDSAT 7 de la NASA sucediendo a éste en 15 minutos (hora de pasada local 10:21 hs). Constelación Matutina Internacional para la Observación de la Tierra LANDSAT-7 EO-1 1 min. 15 minutos SAC-C 1 min. TERRA La Constelación incrementa la sinergia entre los diversos instrumentos, provee nuevas capacidades para la observación de la Tierra, explora la utilidad de técnicas de navegación autónoma y permite a los instrumentos a bordo de los distintos satélites obtener imágenes de distinta resolución en diferentes bandas espectrales en forma casi simultánea y efectuar experiencias con la constelación de satélites GPS para estudios atmosféricos de importancia, navegación, control de actitud y determinación de órbita. Fuente: elaboración propia en base a datos de la CONAE y de la NASA. El SAC-C, junto con los sistemas satelitales LANDSAT-7, EO-1 y TERRA, integra la Constelación Matutina Internacional para la Observación de la Tierra (NASA-CONAE), capaz de adquirir desde cualquier parte del mundo información casi simultanea de sensores diversos. Ante la presentación de emergencias y desastres naturales, como ser las erupciones volcánicas, los incendios, las inundaciones, la contaminación ambiental, los deslizamientos de tierra, las sequías y los eventos climáticos extremos, ambas agencias espaciales programan los satélites para la recolección de imágenes con el fin de lograr la mayor eficiencia posible. El SAC-C y el EO-1 fueron puestos en órbita por el mismo lanzador (Boeing Delta 2-7320) a fines del año 2000, cuando el LANDSAT 7 y el TERRA se encontraban operativos desde 1998 y 1999, respectivamente.

4 de 35 A continuación se presentan los satélites de teleobservación de la Tierra que obtuvieron las imágenes satelitales que se exponen en el presente informe. Satélites de Observación de la Tierra de los que se obtuvieron las imágenes del volcán Chaitén en erupción Satélite SAC-C de la CONAE Satélite ENVISAT de la ESA SAC-C. Diseñado y construido por la CONAE e INVAP Sociedad del Estado, fue puesto en órbita por el cohete Delta II, lanzado desde la base Vanderberg de la USAF en California, EE.UU., que utiliza la NASA, el 21/Dic/2000. Satélite AQUA de la NASA ENVISAT. Diseñado y construido por EADS Astrium, fue puesto en órbita por el cohete Ariane 5, desde el Centre Spatial Guyanais (propiedad de Francia) que emplea la Agencia Espacial Europea (ESA), el 1/Mar/2002. Satélite TERRA de la NASA AQUA. Puesto en órbita por el cohete Boeing Delta II, lanzado desde la base Vanderberg de la USAF en California, EE.UU., que utiliza la NASA, el 4/May/2002. TERRA. Puesto en órbita por el cohete Atlas 2- AS, lanzado desde la base Vanderberg de la USAF en California, EE.UU., que utiliza la NASA, el 18/Dic/1999. Fotos e ilustraciones: CONAE 2000, ESA 2002 y NASA 2002 y 1999. De acuerdo a información de la CONAE, el SAC-C está provisto de tres cámaras y seis instrumentos. Abordaremos en este apartado la caracterización de las cámaras de teleobservación desarrolladas por la CONAE, así como sus capacidades: 3 La cámara MMRS (Multispectral Medium Resolution Scanner) es un barredor multiespectral de media resolución diseñado para estudiar ecosistemas terrestres y marítimos. Adquiere imágenes VIR (visible e infrarrojo), y es empleada para el relevamiento de aguas costeras e interiores, para el monitoreo de actividades como la agricultura, la forestación, etc. La resolución de las imágenes MMRS es de 175 metros, con un ancho de barrido de 360 kilómetros. La MMRS tiene un modo de adquisición y 3 Para mayor información sobre el satélite SAC-C de la CONAE consúltese el sitio web de ésta agencia espacial: http://www.conae.gov.ar o bien el informe de Ricardo De Dicco publicado por el CLICeT en Octubre de 2007: Satélites Argentinos serie SAC.

5 de 35 transmisión en tiempo real y también capacidad de almacenamiento de datos abordo. El último modo permite bajar en la Estación Terrena Córdoba imágenes adquiridas en cualquier parte del mundo en bandas de 15.000 Km a lo largo de la órbita. La MMRS tiene 5 bandas Visibles e Infrarrojas (480 500nm, 540 560nm, 630 690nm, 795 835nm, 1550 1700nm). Sus imágenes son usadas para supervisar y estudiar procesos ambientales tales como, inundaciones, sequías, desertificación y contaminación y también monitorear la producción agrícola, la productividad costera, y fuentes y plumas de contaminación. La cámara HRTC (High Resolution Technology Camera) es un barredor electrónico de alta resolución que mejora la resolución de las imágenes MMRS. El tamaño del píxel en tierra es de 35 metros, con capacidad de detección en el espectro visible. Para obtener las imágenes HRTC se envían al satélite comandos en tiempo diferido, que le indican dónde y cuándo tomar la imagen. Luego, estas se almacenan, junto a otros datos auxiliares. Los datos son almacenados en una memoria de estado sólido, con capacidad para grabar una imagen de 90 km. x 1.150 km. El enlace para la recepción de datos en la Estación Terrena Córdoba se realiza con un transmisor en Banda X. y adquiere imágenes pancromáticas. Según la CONAE, por tratarse de un barredor tipo Push Broom, la HRTC tiene un ancho de barrido constante de 90 Km. El largo de la imagen depende solamente de los instantes de inicio y fin de la toma, estando éstos limitados por la capacidad del grabador a bordo. La cámara HSC (High Sensitivity Camera) es empleada para la toma de imágenes nocturnas y para la identificación de focos de incendios. Esta cámara fue diseñada para realizar estudios de la intensidad luminosa de áreas pobladas, tormentas eléctricas, focos de incendios en zonas forestales, evolución y dinámica de auroras polares. Esta cámara opera durante las pasadas nocturnas, aproximadamente a las 22.30 horas, y tiene capacidad de almacenar los datos. La resolución de las imágenes HSC es de 300 metros, con un ancho de barrido de 700 kilómetros. Desarrollo de cámaras espaciales para el SAC-C en laboratorios de INVAP en Villa Golf, San Carlos de Bariloche, Argentina Foto: INVAP Sociedad del Estado.

6 de 35 A continuación se expone una caracterización de los conceptos clave utilizados en el presente informe: Satélites Meteorológicos de Órbita Polar Los satélites meteorológicos de órbita polar son ampliamente utilizados para detectar tormentas severas y otras emergencias climáticas. También son eficazmente usados para la supervisión de otros eventos con asiento en la atmósfera como erupciones volcánicas y el seguimiento de las plumas de cenizas que originan. Sin embargo, el uso operativo de datos satelitales en apoyo a otro tipo de desastres (como inundaciones, terremotos, incendios, etc.) está aun mucho menos difundido. Erupciones Volcánicas La interferometría de radar (InSAR) permite medir desde el espacio desplazamientos de terreno del orden de algunos centímetros. Es posible así monitorear el inflamiento de un volcán previo a su erupción. La misma tecnología permite seguir el desplazamiento del manto de lava. Los canales Infrarrojo cercanos (NIR) e infrarrojo térmico (TIR) de los satélites GOES, 4 NOAA y MODIS son usados para medir la temperatura de los cráteres de volcanes activos y también detectar y seguir las nubes de cenizas. Incendios El sensor AVHRR de los satélites NOAA provee datos térmicos de muy bajo costo para la detección de grandes incendios. El sensor MODIS del satélite Terra permite, por su parte, generar un producto estándar de detección de puntos calientes así como el mapeo y evaluación de las zonas quemadas. Los puntos calientes pueden ser rápidamente georreferenciados en un área de 3.000 km x 4.000km. Los mismos índices usados en las sequías permiten establecer niveles de riesgos en bosques o pasturas. Las cámaras de alta sensibilidad, tal como la High Sensitivity Technological Camera (HSTC) del SAC-C o del satélite DMSP, toman imágenes en el espectro visible e infrarrojo durante la noche, lo que incrementa la cobertura temporal de puntos calientes. 4 GOES: Geostationary Operational Environmental Satellite.

7 de 35 Imagen satelital del volcán Chaitén obtenida por la NASA en el año 2000 Satélite LANDSAT 7 (ETM). Foto: NASA 2000.

8 de 35 A continuación se presentan imágenes satelitales obtenidas mediante el uso del software de la NASA NASA World Wind : Imágenes satelitales del volcán Chaitén obtenidas por la NASA previas al reinicio de la actividad Fotos: obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4.

9 de 35 A continuación se exponen dos imágenes satelitales de la pluma de cenizas del volcán Chaitén adquiridas por la cámara MMRS del satélite argentino de aplicaciones científicas SAC-C: Imagen 1 del volcán Chaitén adquirida por el satélite SAC-C de la CONAE mediante el empleo de la cámara MMRS, el 3/Mayo/2008 a las 12:39 UTC Foto: CONAE 2008.

10 de 35 Imagen 2 del volcán Chaitén adquirida por el satélite SAC-C de la CONAE mediante el empleo de la cámara MMRS, el 10/Mayo/2008 a las 12:49 UTC Foto: CONAE 2008.

11 de 35 EVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES SATELITALES DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN, PERÍODO 2/05/2008 AL 19/07/2008 Imagen satelital de la NASA, y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 2 de Mayo de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 02/05/2008 a las 13:50 UTC Fotos: NASA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

12 de 35 Imágenes satelitales de la CONAE y la NASA, y panorámicas de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 3 de Mayo de 2008 Arriba: Satélite SAC-C de la CONAE, 03/05/2008 a las 12:39 UTC Abajo: Satélite TERRA de la NASA, 03/05/2008 a las 14:35 UTC Fotos: CONAE 2008, NASA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la CONAE fue recolectada del Catálogo de Productos Satélite SAC-C de la CONAE (imágenes MMRS de la Cámara Multiespectral de Resolución Media desarrollada por la CONAE e instalada en el SAC-C), y la correspondiente a la NASA mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS), mientras que las fotografías panorámicas fueron obtenidas del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

13 de 35 Imágenes satelitales de la NASA y la ESA, y panorámicas de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 5 de Mayo de 2008 Arriba: Satélite TERRA de la NASA, 05/05/2008 a las 14:25 UTC Medio: Satélite AQUA de la NASA, 05/05/2008 a las 18:35 UTC Abajo: Satélite ENVISAT de la ESA, 05/05/2008 (s/d hora) Fotos: NASA 2008, ESA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumentos TERRA - MODIS y AQUA - MODIS), la correspondiente a la Agencia Espacial Europea (ESA) fue recolectada del sitio web oficial de dicha agencia, mientras que las fotografías panorámicas fueron obtenidas del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

14 de 35 Imágenes satelitales de la NASA y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 6 de Mayo de 2008 Arriba: Satélite AQUA de la NASA, 06/05/2008 a las 19:15 UTC Abajo: Satélite TERRA de la NASA, 06/05/2008 a las 15:05 UTC Fotos: NASA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumentos AQUA - MODIS y TERRA - MODIS), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

15 de 35 Imagen satelital de la NASA y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondiente al día 8 de Mayo de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 08/05/2008 a las 14:50 UTC Fotos: NASA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

16 de 35 Imagen satelital de la NASA y panorámicas de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 9 de Mayo de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 09/05/2008 a las 18:10 UTC Foto: NASA 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS), mientras que las fotografías panorámicas fueron obtenidas del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

17 de 35 Imágenes satelitales de la NASA y la CONAE, y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 10 de Mayo de 2008 Arriba: Satélite TERRA de la NASA, 10/05/2008 a las 14:40 UTC Abajo: Satélite SAC-C de la CONAE, 10/05/2008 a las 14:49 UTC Fotos: NASA 2008, CONAE 2008 y Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS), y la correspondiente a la CONAE fue recolectada del Catálogo de Productos Satélite SAC-C de la CONAE (imágenes MMRS de la Cámara Multiespectral de Resolución Media desarrollada por la CONAE e instalada en el SAC-C), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

18 de 35 Imagen satelital de la NASA de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondiente al día 12 de Mayo de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 12/05/2008 a las 14:25 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS).

19 de 35 Imagen satelital de la NASA y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 19 de Mayo de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 19/05/2008 a las 18:45 UTC Fotos: NASA 2008 y USGS 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del U.S. Geological Survey (USGS).

20 de 35 Imagen satelital de la NASA y panorámica de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 26 de Mayo de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 26/05/2008 a las 14:40 UTC Fotos: NASA 2008 y USGS 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA MODIS), mientras que la fotografía panorámica fue obtenida del U.S. Geological Survey (USGS).

21 de 35 Imagen satelital de la NASA de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondiente al día 28 de Mayo de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 28/05/2008 a las 18:40 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA MODIS).

22 de 35 Imágenes satelitales de la NASA de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes al día 31 de Mayo de 2008 Arriba: Satélite AQUA de la NASA, 31/05/2008 a las 19:10 UTC / Abajo: Satélite TERRA de la NASA, 31/05/2008 a las 14:40 UTC Fotos: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS y TERRA - MODIS).

23 de 35 Imagen satelital de la NASA de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondiente al día 18 de Junio de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 18/06/2008 a las 14:45 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: la imagen satelital de la NASA fue obtenida mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS).

24 de 35 Imágenes satelitales de la NASA de la pluma de cenizas del volcán Chaitén, correspondientes a los días 1º de Julio y 19 de Julio de 2008 Arriba: Satélite TERRA de la NASA, 01/07/2008 a las 14:15 UTC / Abajo: Satélite AQUA de la NASA, 19/07/2008 a las 18:30 UTC Fotos: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS y AQUA - MODIS).

25 de 35 Cabe destacar que a raíz de la histórica erupción del volcán Chaitén, el 2 de Mayo de 2008, el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, U.S. Geological Survey) se asoció al Gobierno de Chile con el fin de crear un sistema de alerta temprana y de respuesta de emergencia a desastres ocasionados por la actividad volcánica. En ese sentido, el USGS brindó ayuda a Chile para instalar redes de vigilancia en las proximidades del Chaitén, con el fin de transmitir datos en tiempo real y socorrer a los ciudadanos ante una posible continuidad de erupciones. Erupción del volcán Chaitén registrada el 2 de Mayo de 2008 Foto: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile 2008. El 13/Jun/2008 el USGS suscribió una carta de intención con la Presidente de Chile, Michelle Bachelet, para suministrar ayuda al país andino mediante la instalación del sistema de alerta mencionado antes. Prácticamente no había instrumentos observando el volcán Chaitén antes de la erupción, dijo el científico del USGS John Ewert, quien señaló que se evacuó a 5,000 residentes de zonas aledañas al volcán. Sin esos instrumentos, las personas que están cerca o en peligro casi no tienen tiempo de prepararse a sí mismas, sus familias o sus posesiones para un acontecimiento que podría cambiarles la vida, según el USGS. El volcán Chaitén continúa desarrollando un domo de lava a una velocidad espectacular, emitiendo ceniza fina y produciendo lahares avalanchas de barro y escombros que

26 de 35 continúan atravesando el pueblo de Chaitén, sostuvo el científico del USGS Andy Lockhart, que estuvo en Chaitén. Erupción del volcán Chaitén registrada el 26 de Mayo de 2008 Foto: U.S. Geological Survey (USGS). El sistema de alerta para volcanes de Chile se creará utilizando como modelo un plan que el USGS dio a conocer en el año 2005 en EE.UU., que sistemáticamente clasifica los volcanes más peligrosos y evalúa interrupciones en la observación de cada volcán. EE.UU. tiene un total de 169 volcanes potencialmente activos, la mitad de los cuales son observados en cierta medida, y cinco observatorios de volcanes en todo su territorio. Chile tiene 120 volcanes potencialmente activos y un observatorio de volcanes para todo el país. El trabajo en Chile que está realizando el USGS contó con el apoyo de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, U.S. Agency for International Development), la Oficina de Asistencia para Catástrofes en el Extranjero (Office of Foreign Disaster Assistance), y en el futuro la labor será coordinada por el Programa de Asistencia

27 de 35 para Catástrofes Volcánicas (Volcano Disaster Assistance Program), un proyecto cooperativo que data de hace 22 años entre la Office of U.S. Foreign Disaster Assistance y el USGS, según informa este último organismo público de EE.UU. Básicamente, forjamos amistades con nuestros colegas y socios en todo el mundo y juntos podemos mitigar más eficazmente estos acontecimientos que acarrean un peligro potencial, destacó el científico del USGS John Pallister. Foto y Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

28 de 35 Vista aérea del Chaitén antes del reinicio de su actividad volcánica Foto: Instituto Geográfico Militar de Chile.

29 de 35 IMÁGENES SATELITALES DE LOS INCENDIOS EN EL DELTA PARANAENSE, PERÍODO 5/04/2008 AL 16/07/2008 Imagen satelital de la NASA sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 5 de Abril de 2008 Satélite TERRA de la NASA, 05/04/2008 a las 14:05 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento TERRA - MODIS).

30 de 35 Imagen satelital de la NASA sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 16 de Abril de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 16/04/2008 a las 18:05 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS).

31 de 35 Imagen satelital de la NASA sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 18 de Abril de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 18/04/2008 a las 17:50 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS).

32 de 35 Imagen satelital de la CONAE sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 9 de Mayo de 2008 Satélite SAC-C de la CONAE, 09/05/2008 a las 12:03 UTC Foto: CONAE 2008. Fuente: la imagen fue recolectada del Catálogo de Productos Satélite SAC-C de la CONAE (imágenes MMRS de la Cámara Multiespectral de Resolución Media desarrollada por la CONAE e instalada en el SAC-C).

33 de 35 Imagen satelital de la NASA sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 16 de Julio de 2008 Satélite AQUA de la NASA, 16/07/2008 a las 17:50 UTC Foto: NASA 2008. Fuente: las imágenes satelitales de la NASA fueron obtenidas mediante el empleo del software NASA World Wind 1.4 (instrumento AQUA - MODIS).

34 de 35 CONCLUSIONES L a dificultosa tarea de recopilación de datos sobre el impacto y recurrencia de desastres naturales o antropogénicos ha registrado un notable aumento a lo largo del siglo XX en Argentina. Considerando la particular distribución de la población y las inmensas regiones con gran potencial económico que pueden estar amenazadas, la información espacial más que nunca sirve hoy en día como herramienta insoslayable para la asistencia, evaluación, prevención y supervisión de los efectos producidos por estos desastres y, sobre todo, para la mitigación del impacto potencial de eventos futuros. Son justamente estos hechos los que motivan al Plan Espacial Nacional la provisión de información espacial relevante y oportuna a las entidades gubernamentales que gestionan tales emergencias. En ese sentido, la CONAE incorpora o desarrolla su tecnología espacial sobre la base de una estrecha cooperación con los usuarios. En este informe se han expuesto imágenes satelitales sobre la evolución de las erupciones del volcán Chaitén (durante el período Mayo-Julio de 2008) y sobre los focos de incendios intencionales en el delta paranaense (durante el período Abril-Julio de 2008). La disponibilidad de información espacial permite la utilización de modelos matemáticos desarrollados por los vulcanólogos, los cuales posibilitan predecir el comportamiento de la dispersión de las cenizas y de los flujos piroclásticos, otorgando de esta forma la oportunidad de accionar alertas tempranas a la aeronavegación y, sobre todo, a las poblaciones que puedan ser afectadas por el desastre natural provocado, en este caso, por el volcán Chaitén. Ricardo De Dicco. San Carlos de Bariloche, 30 de Agosto de 2008.

35 de 35 SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS Cité de l'espace: http://www.cite-espace.com Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): http://www.conae.gov.ar European Space Agency (ESA): http://www.esa.int Global Volcanism Program Smithsonian, National Museum of Natural History: http://www.volcano.si.edu Instituto Geográfico Militar de Chile: http://www.igm.cl Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP): http://www.invap.com.ar National Aeronautics and Space Administration (NASA): http://www.nasa.gov National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA): http://www.noaa.gov Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile: http://www.sernageomin.cl U.S. Geological Survey (USGS): http://www.usgs.gov

NOTAS SOBRE EL AUTOR Ricardo A. De Dicco Es especialista en Economía de la Energía y en Infraestructura y Planificación Energética del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador (USAL). Se desempeñó entre 1991 y 2001 como consultor internacional en Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones. A partir de 2002 inició sus actividades de docencia e investigación científica sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina en el Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO-USAL, desde 2005 en la Universidad de Buenos Aires y a partir de 2006 como Director de Investigación Científico-Técnica del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT). También brindó servicios de consultoría a PDVSA Argentina S.A. y de asesoramiento a organismos públicos e internacionales, como ser la Comisión de Energía y Combustibles de la H. Cámara de Diputados de la Nación, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Organización de Naciones Unidas. Ha participado como expositor en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina. Es autor de más de un centenar de informes de investigación y artículos de opinión publicados en instituciones académicas y medios de prensa del país y extranjeros. Entre sus últimas publicaciones, se destacan: 2010, Odisea Energética? Petróleo y Crisis (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2006), co-autor de La Cuestión Energética en la Argentina (FCE-UBA y ACARA, Buenos Aires, 2006), de L Argentine après la débâcle. Itinéraire d une recomposition inédite (Michel Houdiard Editeur, París, 2007) y de Cien años de petróleo argentino. Descubrimiento, saqueo y perspectivas (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2008). Correo electrónico: dedicco@yahoo.com.ar http://www.cienciayenergia.com Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT

Staff del CLICeT Dirección Editorial Federico Bernal y Ricardo De Dicco editorial@cienciayenergia.com Dirección de Investigación Científico-Técnica Ricardo De Dicco y José Francisco Freda investigacion@cienciayenergia.com Dirección Comercial y Prensa Juan Manuel García comercialyprensa@cienciayenergia.com Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gabriel De Dicco webmaster@cienciayenergia.com http://www.cienciayenergia.com Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT

Coordinadores de los Departamentos de la Dirección de Investigación Científico-Técnica o o o o o o o o o o o Latinoamérica e Integración Regional Gustavo Lahoud y Federico Bernal Defensa Nacional, Seguridad Hemisférica y Recursos Naturales Gustavo Lahoud Industria, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Federico Bernal y Ricardo De Dicco Agro, Soberanía Alimentaria y Cuestión Nacional Federico Bernal y José Francisco Freda Estadística, Prospectiva y Planificación Energética Ricardo De Dicco, José Francisco Freda y Alfredo Fernández Franzini Energía en Argentina Federico Bernal y José Francisco Freda Energía en el Mundo Gustavo Lahoud y Facundo Deluchi Energías Alternativas Juan Manuel García y Ricardo De Dicco Combustibles Renovables Juan Manuel García y Federico Bernal Tecnología Nuclear Argentina Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi Tecnología Aeroespacial Argentina Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi http://www.cienciayenergia.com Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT