EVALUACIÓN CAMPAÑA TABACO SOMOS PADRES SIN MALOS HUMOS

Documentos relacionados
SALUD Y COMUNIDAD GITANA EQUIDAD Y SALUD: ESPACIOS DE COLABORACIÓN.

CRECE EL NÚMERO DE EX FUMADORES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLER DE ESCUELAS SAN JOSÉ-JESUITAS, 2014.

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

Presentación del informe final

CRECER SANO CON AIRE LIMPIO. Septiembre 2009

Situación del tabaquismo infantil en la Comunitat Valenciana

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES (CESC) /

Hoja de actividades para la familia. Qué sabe sobre el tabaco? Spanish. Hoja de actividades para la familia. Estimado/a (padre/madre/tutor/tutora)

La campaña contra el tabaquismo Informe de opinión pública. 14 agosto 2012

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Mantente Libre del Cigarrillo y por el Buen Camino

Taller Ley de Control de Tabaco y su verdadero impacto en la Salud Pública: Mujer y Tabaco. Sonia Covarrubias Lezak Shallat RED CHILE LIBRE DE TABACO

Tabaco, se me olvida algo?

CANNABIS-TABACO. A. Has pensado en ello? B. Qué sabes? C. Cómo lo ves? D. Tú qué harías?

Hazelden Publishing Center City, Minesota por Hazelden Foundation

El tabaco es una planta solanácea cuya variedad mexicana (nicotiana tabacum) es una de las 40 especies del género nicotiana y originarria sde las

XVI Jornada Interdisciplinaria y V Jornada de Salud Comunitaria

Dejar de Fumar. Para más información:

La campaña incluye juegos, folletos educativos e informativos, así como distintivos y llaveros para identificar los Coches Sin Humo.

SESIÓN 4: FUMAS PORQUE QUIERES

Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Jueves, )

EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO

GUÍA DEL PROFESOR. pronto se inicia el consumo de tabaco. Por ello TABACO Y SU RELACIÓN CON EL

Apoyan mexicanos aumento de impuestos al tabaco

TENEMOS QUE TOMAR DECISIONES

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres.

UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ

Buenos Aires,

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

4.7 Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposición pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda)

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESHABITUACION TABAQUICA EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE

UNIVERSIDAD DE AL-AZHAR (GAZA PALESTINA) ENCUESTA SOBRE TABACO 2006

Para el 54% de los uruguayos el sistema de salud mejoró durante este gobierno

Anexo 1 MAPA DE LA CIUDAD DE BOACO

SIN TABACO, MEJOR. Y recuerda Sin tabaco vivirás mejor! Escucha: Mira: Respira: Habla:

PRESENTACION DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD:

ANEXO 1. Indicadores de Tabaco

Hábitos de vida saludables V

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) GECP

Salud en los distritos Casco Antiguo y Macarena de la ciudad de Sevilla. Sevilla, Abril 2007

ESTUDIO Ley del Tabaco y su consumo en Espacios Cerrados de Uso PúblicosP SEPTIEMBRE 2010

Hazelden Center City, Minesota (Fax) 2004, Hazelden Foundation

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

FUNDAMENTACIÓN II. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA III. OBJETIVOS IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VIGILANCIA DEL CONSUMO DE TABACO Y DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL HUMO DE TABACO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Simposio Regional 1. Coordinadora: Tania Vallone. Secretaria: Vanesa del Valle Abrate. Viernes 2 Noviembre 14:00-15:30 hs. Disertante: Aníbal Bermúdez

Introducción. Percepción de la ordenanza e impacto de la misma en diferentes segmentos sociales. Metodología

Evaluación del programa educativo sobre consumo de alcohol y prevención de accidentes de tráfico "voy y vengo" (CIES)

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

TABAQUISMO Y NUEVA NORMATIVA ANTI-TABACO, 2006

CAMINO A LA SUPERACIÓN PERSONAL EL ÉXITO ES ALGO QUE SE LLEVA DENTRO Y PARA LOGRARLO DEBEMOS COMENZAR HACIENDO UN CAMBIO EN NOSOTROS MISMOS.

Capitulo 3 Plan Estratégico de Comunicación

Desarrollo de un Plan de Prevención de las adicciones en la empresa

ANEXO II: FICHAS TÉCNICAS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VINCULADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

PRESENTACIÓN DE DATOS Y CONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO. Estudio Sociológico Sobre la Juventud de Tenerife

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 2016

El potencial de la radio

Barómetro Sanitario 2010 Presentación de Resultados Ministerio de Sanidad Centro de Investigaciones Sociológicas

CONSEP OPS/OMS CDC. Ecu: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes de Enseñanza Media TABLA DE CONTENIDO

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

Uso y Abuso de Drogas

MÓDULO 2: LAS SEMILLAS DEL ENFADO

Hábitos de los alumnos en horario extraescolar

Orientando sobre los contenidos del curso en línea. Realizando el seguimiento de las actividades de los participantes

Plan Estratégico de Relaciones Públicas

PROYECTO: TE VAS A LIAR CON EL TABACO?

Barómetro. de consumo Salud y estilo de vida. Ejercicio físico. Práctica de ejercicio físico. Práctica de ejercicio físico según sexo y estatus

Efectividad de las políticas para el control del tabaquismo en España entre

ENCUESTA XI SEMANA SIN HUMO Prevalencia de Exposición al Humo Ambiental del Tabaco.

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

ASTURIAS: Datos Básicos

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE TABACO A PROFESIONALES SANITARIOS DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD OSASUNBIDEA

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

EL PERRO. Raquel Gómez Méndez

ESTUDIO DE OBSERVACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SOBRE TABACO Principales resultados

Programa Atención Primaria Sin Humo

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS 2012

Las publicidades y el cigarrillo

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

LAS DESIGUALDADES EN SALUD DE LA MUJER GITANA. Gracia Jiménez Lérida. TENERIFE, 24 de abril, 2017

E Que mi pareja me de regalos. D Me siento amado cuando mi pareja me hace algo de comer. B Me gustaría hacer más viajes a solas con mi pareja.

Nuestra experiencia: qué ha ido bien, qué ha ido menos bien, y qué puede mejorar. Joan R Villalbí

ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

Sistema Estatal de Presupuesto Basado en Resultados. Ficha técnica de indicador

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTAJOVEN) INFORME FINAL

IMPACTO ECONÓMICO Vuelta Ciclista a España en Asturias

( ) ( ) g Y TÚ, CÓMO LO VES?

-La invitación tiene la intención de hacer que el prospecto vea la presentación del negocio. -No invitamos para explicar el negocio por teléfono.

TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas

Vivir en Campamento: La voz de los Niños, niñas y Adolescentes Santiago Antofagasta - Concepción. UNICEF - Un Techo para Chile

Construcciones Eviga, S.L

Transcripción:

EVALUACIÓN CAMPAÑA TABACO SOMOS PADRES SIN MALOS HUMOS

INDICADORES DE PROCESO

COBERTURA % Sobre la estimación de Nº Personas población gitana asturiana Número de Contactos Directos 436 5% Estimación de Contactos Indirectos 1655 19% Estimación del Impacto de la campaña 2091 24% Estimación de población menor de 16 años cubierta por la campaña 831 26% Estimación de la población gitana en Asturias* Población 8600 Menores 16 años 3200 *Fuente: Encuesta Salud Infantil Pob Gitana asturiana 2014

COBERTURA Número de contactos directos a mujeres 24 Porcentaje de contactos directos mujeres 6% Número de Mediadores gitanos 4 Número de Concejos donde se realizó la campaña 14 Número de concejos donde hay residentes de raza gitana 35 Porcentaje de concejos cubiertos por la campaña 40% Tiempo de la campaña Jornadas de trabajo 2 meses Tom 12 Fernando 6 Hugo 7 Jose Antonio 7 Total Jornadas de trabajo 32 Media de contactos directos por jornada 13,6 Media de contactos por mediador 109

INDICADORES DE RESULTADO

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a personas con las que contactó la campaña. Las preguntas abarcaban 3 ejes de evaluación con 4 indicadores cada uno. Se pretendía valorar en qué medida la campaña alcanzaba sus objetivos: Informar/sensibilizar sobre los peligros del tabaco de forma accesible a la comunidad gitana. Que la información fuera transmitida al entorno familiar con especial atención a las mujeres gitanas. Mejorar la protección a menores, reduciendo la prevalencia de exposición al humo del tabaco aumentando la sensibilidad de los mayores convivientes. EJES Valoración de la campaña Impacto de la campaña Trasmisión de la información INDICADORES Valoración de la Campaña Valoración de los mediadores Lenguaje accesible Cercanía/Amabilidad por parte de los mediadores Intento de dejar de fumar Cambio de hábitos Cambio de actitudes Conocimientos Adquiridos Transmisión de información dentro de la familia Transmisión de la información a mujeres dentro de la familia Transmisión de la información fuera de la familia Trasmisión de la información a mujeres fuera de la familia

Valoración de la campaña Impacto de la campaña Trasmisión de la información RESULTADOS EVALUACIÓN CUALITATIVA 1 2 3 4 5 Media Declaraciones Valoración de la Campaña 10 9 10 10 8,5 9,5 Fantastica Sí, es fundamental Hacen mucho bien Es muy necesaria Valoración de los mediadores 10 10 10 10 10 Lenguaje accesible 10 10 10 10 10 Cercanía/Amabilidad por parte de los mediadores 10 10 10 10 10 Intento de dejar de fumar 1 1 3 5 1 Cambio de hábitos 5 3 4 5 1 Cambio de actitudes 7 6 7 8 6 Conocimientos Adquiridos 9 8 9 10 7 Transmisión de información dentro de la familia 10 9 10 10 10 Transmisión de la información a mujeres dentro de la familia 1 2 1 3 1 Transmisión de la información fuera de la familia 1 1 3 10 8 Trasmisión de la información a mujeres fuera de la familia 1 1 1 1 3 Es muy duro, por Hay que trabajar eso tiene más con gente muy 10,0 valor dificil No usaban 10,0 palabras técnicas Muy bien Fueron siempre 10,0 muy amables Respeto Lo estoy pensando, pero 1,4 no tengo fuerza Bueno, poco a poco No fumo delante Antes lo hacía, 2,5 de los niños ahora no Los niños son lo 6,7 más importante No sabía el daño que le hacía a los 8,5 niños Sí, en la familia sí 9,8 lo hemos hablado Me mujer no 1,3 fuma Sigo fumando, pero ahora no lo veo como antes No sabía que cuando los niños respiran el humo es como si fumaran No, en mi entorno no fuma ninguna mujer Sí, lo hablamos en el entrono del Lo hablamos con trabajo, nos algunos amigos, conocemos todos 2,0 pero nada serio y ya sabes. De mi entorno Lo hablé con nadie (mujeres) algunas mujeres fuma, así que no que son amigas pude hablarlo con 1,2 no gitanas nadie Les reconozco su trabajo Lo pensé, y me da vergüenza que me vean fumar, pero no quiero dejarlo Sañgo a la calle Un poco de miedo sí me entró, pero es más importante la vergüenza que siento cuando me ven fumar Lo sabes todo, pero hasta que te ponen la situación delante de los ojos, no haces caso Mi mujer me dice que deje de fumar Aunque haya alguien que les critique, hacen mucho bien Fumo en la ventana Mi padre no, porque ya comprendes, es mi padre, pero de los demás ya dejamos de fumar delante de los niños Sí, sí mi mujer no fuma y lleva muchos años diciendome que no fume. Siempre con la lata"no fumes, no fumes!" Antes fumaba en el coche, ahora intento no hacerlo

RESULTADOS EVALUACIÓN CUALITATIVA Se comprueba que el mensaje está correctamente adaptado, es comprensible y accesible al público objeto. El encuentro con los mediadores fue cordial y fructífero. Se aprecian mejoras en sensibilización y conocimientos entre los hombres gitanos fumadores. Se recogen modificaciones de conductas relacionadas con la exposición a humo de tabaco de menores en el hogar y en el automovil. Se detectan deseos de dejar d e fumar pero que no se concretan en una acción. La valoración de la campaña y del trabajo de los mediadores es muy alta. No se aprecia trasferencia de discurso hacia las mujeres gitanas.

VALORACIÓN La campaña se valoró positivamente por parte de la población contactada. El lenguaje accesible, la información interesante y necesaria, el acercamiento amable y Se aprecia un cambio claro en la sensibilidad ante los riesgos del tabaco, un cambio ligero en hábitos (fundamentalmente en el hábito de fumar delante de menores) y un baja incidencia de cambio de hábito en dejar de fumar. No se alcanzó el objetivo de transmisión de la información. El mensaje sí se trató en el entorno familiar pero no hay ningún indicador que nos haga creer que llegó a las mujeres fumadoras. Los contactos fueron mayoritariamente con hombres y estos no hablaron sobre la campaña con mujeres de su familia o entorno.

VALORACIÓN La campaña cumplió con la expectativas de cobertura tanto en número de personas como en los perfiles seleccionados como objetivo. Se captan todos los perfiles de hombres fumadores (por edad y tipo de familia). No se alcanza a mujeres fumadoras. La información se trasladó en formato de diálogo con lenguaje entendible y adaptado. La metodología de educación informal y entre iguales funcionó. Los principales ejes informativos se comprendieron. Se aprecia un amento en la sensibilidad hacia el consumo de tabaco y No se generó rechazo.

CONCLUSIONES La campaña es reproducible en otros entornos. Tiene muy buena valoración por parte de las personas contactadas. Los objetivos de cobertura se alcanzan con facilidad. Los cambios de hábitos son más evidentes que en otro tipo de campañas generalistas (según literatura). Puede ser un modelo de intervención para mejorar la protección de los menores a humo de tabaco secundario. Este modelo de campaña no alcanza a mujeres fumadoras ni supera potenciales tabús sobre el consumo de tabaco en mujeres.