PAULA ANDREA PICO BARAJAS JOSE LUIS SANCHEZ VELASQUEZ

Documentos relacionados
DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

Identificación de especies promisorias de lepidópteros en la hacienda el Roble para criadero in situ

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007.

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

DOCENCIA INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y PRÁCTICA

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO.

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN TRES LOCALIDADES DEL CORREDOR BIOLÓGICO Y MULTICULTURAL MUNCHIQUE PINCHE, CAUCA, COLOMBIA *

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

RIQUEZA ESPECÍFICA DE PAPILIONOIDEA (LEPIDOPTERA) EN EL TEPEHUAJE, MUNICIPIO DE JUAN R. ESCUDERO, GUERRERO

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) asociadas a un agroecosistema cafetero de sombra (Curití, Santander)

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Mariposas diurnas Mariposas nocturnas Diurnal butterflies Nocturnal butterflies Total 102 Total 6 Total 102 Total 6

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Palabras clave: Nymphalidae, producción agrícola, biodiversidad. Carlos E. Giraldo 1, Mario A. Marín 2, Sandra Uribe 3 FR: 14-IV FA:.

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

USO ACTUAL DE LA TIERRA

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN UN ÁREA DE BOSQUE SECO TROPICAL DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA

Palabras clave: diversidad, Lepidoptera, bosque seco tropical, Parque Natural Regional El Vínculo.

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Anny Chaves Quirós Tel

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Redalyc. Flores Hernández, Jorge

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

9 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Autor para correspondencia. Estudiante de biología. Universidad del Atlántico. 2

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: HESPERIOIDEA - PAPILIONOIDEA) DE LAS ÁREAS CIRCUNDANTES A LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

Qué es la Biodiversidad?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

MARIPOSAS PAPILIONOIDEA Y HESPERIOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA ISLA MAJÉ, COMARCA GUNA DE MADUNGANDÍ, PANAMÁ

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

Caracterización preliminar de la

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Biodiversidad silvestre de la dehesa

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

3.1 OBJETIVOS. Determinar hasta el nivel taxonómico más alto posible los ejemplares de mariposas diurnas encontrados en la cuenca del río Lagunilla.

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Lepidoptera on flowering plants of La Mancha, Veracruz, Mexico

LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN ESCUELA DE POSGRADO

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Transcripción:

LA IMPORTANCIA DEL USO DEL SOMBRIO EN UN AGROECOSISTEMA CAFETERO COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE CASO HACIENDA EL ROBLE MESA DE LOS SANTOS SANTANDER Autor(es): PAULA ANDREA PICO BARAJAS JOSE LUIS SANCHEZ VELASQUEZ UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS PROGRAMA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL BUCARAMANGA 2013

LA IMPORTANCIA DEL USO DEL SOMBRIO EN UN AGROECOSISTEMA CAFETERO COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE CASO HACIENDA EL ROBLE MESA DE LOS SANTOS SANTANDER Autor(es): JOSE LUIS SANCHEZ VELASQUEZ PAULA ANDREA PICO BARAJAS Proyecto de investigación Director: BEATRIZ HELENA MOJICA FIGUEROA Bióloga, candidata a Doctor en Biodiversidad Universidad de Alicante-España. UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS PROGRAMA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL BUCARAMANGA 2013

TABLA DE CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 4 2. OBJETIVOS... 7 2.1 OBJETIVO GENERAL... 7 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:... 7 3. JUSTIFICACION.... 9 4. MARCO REFERENCIAL... 11 4.1. MARCO CONCEPTUAL... 11 4.1.1. Agroecosistemas... 11 4.1.2. Café especial... 11 4.1.3. Número de especies de mariposas en Colombia... 12 4.1.4. Importancia de las mariposas... 12 4.2. MARCO HISTÓRICO... 12 4.3. MARCO LEGAL:... 14 5. METODOLOGÍA... 15 6. RESULTADOS Y DISCUSION... 25 6.1 INVENTARIAR Y ESTABLECER EL PORCENTAJE DE SOMBRÍO DERIVADO DE LAS DIFERENTES ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL AGROECOSISTEMA CAFETERO ESTUDIADO.... 26 6.2 PORCENTAJE DE SOMBRIO 27. 6.3 EVALUAR EL EFECTO DEL SOMBRÍO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS PRESENTES EN EL AGRO ECOSISTEMA CAFETERO 37 6.4 IDENTIFICAR LAS ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS PROPIAS DEL AGROECOSISTEMA CAFETERO. 43 7. CONCLUSIONES..47 8. BIBLIOGRAFIA....48

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La agricultura cubre del 25 al 30% de los suelos del mundo, por lo tanto es una de las principales actividades que afecta la biodiversidad, ya que implica la simplificación de la estructura del medio ambiente 1. La implementación de monocultivos como método para aumentar la producción agrícola trae como consecuencia la inestabilidad del ecosistema, siendo muy recurrentes los rebrotes de plagas, obligando a intensificar el uso de agroquímicos, los cuales, además de aumentar los rendimientos, resultan en una cantidad de costos ambientales y sociales indeseables 2. Cada día es más fuerte la necesidad de modernizar los cultivos para la optimización de la producción en menor tiempo sin importar el mal uso de los recursos naturales, aumentando la frontera agrícola y disminuyendo la biodiversidad. Ante este problema surge la necesidad de implementar estrategias de desarrollo sostenible en paisajes agrícolas 3. En América Latina, el café tradicional abarca áreas muy significativas con dosel cerrado 4. Este sistema agroforestal ha demostrado tener un papel importante en la conservación de la biodiversidad, la cual provee la genética de todas las plantas agrícolas y los animales 5. Manteniendo un cultivo estable y un aprovechamiento sostenible 6, menciona la importancia del sombrío en los agroecosistemas cafeteros ya que esta técnica mejora la atmosfera del café, incrementa la cantidad de materia 1 ALTIERI, M.A. 1992. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. AGROECOLOGIA Y DESARROLLO. Revista de CLADES Número Especial 4. http://www.clades.org/r4-1.htm 2 Ibid., p. 13. 3. PEREZ, O. 2008. Evaluación de la biodiversidad de mariposas diurnas presentes en sistemas agroforestales modernos con café en el Corredor Biológico Volcánica Central-Talamanca, Costa Rica. CATIE. COSTA RICA. Tesis de maestría. 4 RICE, RA; WARD, J. 1996. Coffee, conservations, and commerce in the western hemisphere. Natural Resources Defense Council (En línea). Consultado el 4 de nov de 2006. Disponible en http:www.nrdc.org/health/farming/ccc/cptinx.asp 5. ALTIERI, M.A. 1992. Op. Cit. [en línea]. 6. MANCILLA, G.E. 2012. Aplicación del sombrío del cafeto (Coffea arabica) en colombia. Conexión Agropecuaria Vol. 2 - Núm. 1.

orgánica y a su vez la calidad del suelo, condiciones que permite una adaptación de las plantas de cafeto a lugares de difícil actividad agrícola y mejora la calidad de las plantas, además contribuye como refugio para diferentes especies nativas y migratorias. A pesar de los evidentes beneficios que ofrece el cultivo de café bajo sombrío, en el país se ha intensificado la siembra bajo exposición directa o parcial al sol eliminando las coberturas vegetales, esta técnica agrícola incrementa la producción por hectárea pero a su vez es perjudicial porque aumenta los requerimientos del cultivo (abonos y pesticidas para el control de plagas y enfermedades 7 y en la perdida de la diversidad de artrópodos, aves y vertebrados 89101112. La importancia de los Agroecosistemas cafeteros en la conservación de la biodiversidad se ha documentada principalmente en países de Centro y Sur América 13, la mayoría de investigaciones se han centrado en la comparación entre la diversidad de cultivos con sombrío y cultivos no tradicionales de pleno sol, resultando en poca información sobre la significancia de la conservación existente entre estos dos técnicas de cultivo 14, recientemente en Colombia y otros países de sur y centroamericanos se han empleado grupos indicadores como insectos 15, 7. DAMATTA, F., RODRIGUEZ, N. 2007. Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y eco fisiológica. Agronomía Colombiana 25(1):113-123 pp. 8 BORRERO, J. I. 1986. La substitucion de cafetales de sombrío por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna de vertebrados. Caldasia, 15,725 732 pp. 9 GALLINA, S., MANDUJO, S. & GONZALEZ-R., A. 1992. Importancia de los cafetales mixtos para la conservación de la biodiversidad de Mamíferos. Boletín de la Sociedad Veracruz de Zoología, 2,11 17 pp. 10 GREENBERG, R., BICHIER, P., ANGON, A.C., REITSMA, R. (1997). Bird populations in shade and sun coffee plantations in Central Guatemala. Conserv. Biol. 11, 448 459 pp. 11 PERFECTO, I. & SNELLIG, R. 1995. Biodiversity and the transformation of a tropical agroecosystem: ants in coffee plantations. Ecological Applications, 5, 1084 1097 pp. 12 PERFECTO, I., RICE, R.A., GREENBER, R. & VANDERVOOT, M.E. 1996. Shade coffee: a disappearing refuge for biodiversity. Bioscience, 46,598 608 pp. 13 DAILY, G.C., CEBALLOS, G., PACHECO, J., SUZAN, G., SANCHEZ- AZOFEIFA, A. (2003).Countryside biogeography of neotropical mammals: conservation opportunities in agricultural landscapes of Costa Rica. Conserv. Biol. 17, 1814 1826 pp. 14 MAS, AH., DIETSCHi, TV. 2003. An index of management intensity for coffee agroecosystems to evaluate butterfly species richness. Ecological Applications 13(5):1491-1501 pp. 15 PERFECTO, I., A. MAS, DIETSCH, J. VANDERMEER. 2003. Conservation of biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa comparation in shade coffee in southern Mexico. Biodiversity and Conservation 12: 1239-1252 pp.

ranas 16, aves 1718 y mamíferos, sin embargo, aún no son del todo claras las interrelaciones ecológicas propias de este Agroecosistema que permitan dilucidar su relevancia en la conservación de la biodiversidad a nivel local y regional. Dentro de este contexto con los resultados de este trabajo se busca aportar conocimiento referente al efecto del sombrío sobre la diversidad de mariposas y dentro de esta diversidad poder identificar especies representativas por su importancia como bioindicadoras del estado de conservación en Agroecosistemas cafeteros y bosque natural asociados, evidencias importantes para promover que se replique el uso de sistemas cafeteros con sombrío manejados sosteniblemente. 16 PINDEDA, E.,HALFFETER,G., MORENO, C.E. & ESCOBAR, F. 2005. Transformación del bosque de niebla en agroecosistemas cafetales: cambios en las diversidades alfa y beta de tres grupos faunísticos. En Halffter G., J. Soberón., P. Koleff & A. Melic (Eds). Sobre diversidad Biológica: El significado de las diversiades alfa, beta y gamma, vol4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACTY, Zaragoza. España. 17 GREENBERG, R., BICHIER, P., ANGON, A.C., REITSMA, R. (1997). Op. Cit., p. 448 459 pp. 18 WUNDERLE, J.M, LATTA, S.C. 1998. Avian resource use in Dominican shade coffee plantations. Wilson Bull. 110, 271 281 pp.

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar la importancia del uso del sombrío en la biodiversidad de mariposas diurnas de un agroecosistema cafetero como posible estrategia de conservación, Hacienda el Roble, Mesa de los Santos, Santander. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Inventariar y establecer el porcentaje de sombrío derivado de las diferentes especies arbóreas presentes en el agroecosistema cafetero estudiado. Evaluar el efecto del sombrío sobre la biodiversidad de lepidópteros diurnos presentes en el agroecosistema cafetero. Identificar las especies de lepidópteros diurnos propias del agroecosistema cafetero.

3. JUSTIFICACION. En el mundo y en el país cada vez es más creciente la necesidad de lograr un equilibrio entre el desarrollo rural y la conservación de la biodiversidad con el fin de obtener un beneficio económico, reducir costos ambientales y gozar de sus servicios eco sistémicos. Atendiendo a estas necesidades se han desarrollado una serie de proyectos encaminados a diseñar estrategias de conservación, como lo son el uso de tecnologías que le brinden sostenibilidad a la caficultura, protección de los fragmentos de bosques en las zonas cafeteras, uso de sombrío heterogéneo en su estructura, eliminación de la cacería y sellos ambientales en los cafetales entre otras. Ante el actual problema de la deforestación y pérdida de la biodiversidad en bosques tropicales debido a la expansión de la frontera agrícola, surge la necesidad de implementar estrategias de desarrollo sostenible en paisajes agrícolas 19. MANCILLA 20, menciona la importancia del sombrío en los agroecosistemas cafeteros ya que esta técnica mejora la atmosfera del café, incrementa la cantidad de materia orgánica y a su vez la calidad del suelo, condiciones que permite una adaptación de las plantas de cafeto a lugares de difícil actividad agrícola y mejora la calidad de las plantas, además contribuye como refugio para diferentes especies nativas y migratorias. Debido a estas condiciones tan propicias en el país, somos líderes en la producción de café de alta calidad tipo Premium. Los agroecosistemas cafeteros con sombrío representan un refugio para grupos taxonómicos como aves, insectos, anfibios y mamíferos 21, por esta razón en Colombia se han desarrollado proyectos de investigación como lo son el de aves y murciélagos en la hacienda el roble mesa de los santos Santander, el realizado con hormigas en el cauca entre otros. Los insectos han sido utilizados como indicadores de hábitat ya que cuentan con características importantes como alta riqueza y diversidad de especies, fácil 19 PEREZ, O. 2008. Op. Cit. 20 MANCILLA, G.E. 2012. Aplicación del sombrío del cafeto (Coffea arabica) en colombia. Conexión Agropecuaria Vol. 2 - Núm. 1. 21 PEREZ, O. 2008. Op. Cit.

manipulación, fidelidad ecológica, fragilidad frente a pequeñas perturbaciones y corta temporalidad generacional 22. Las mariposas por su específica relación con la flora y su sensibilidad a los cambios ambientales, resultan excelentes indicadores de diversidad y elementos valiosos en los programas de conservación, monitoreo y educación ambiental. Realizando una revisión bibliográfica de proyectos realizados en Colombia podemos observar que Santander no cuenta con estudios referentes a la lepidóptero fauna diurna presente en un agro ecosistema de cafetal con sombrío, por lo tanto este proyecto dará un gran aporte en cuanto a datos de abundancia, riqueza y similaridad de especies de lepidópteros diurnos. Por otra parte La cubierta arbórea mantenida en los paisajes agrícolas en el neotrópico puede proporcionar recursos y hábitats para los animales, pero poco se sabe acerca de la medida en que contribuye a la conservación de las especies animales 23. Potencialmente estas áreas de café bajo sombra diversificada (estructural y florística) pueden funcionar como corredores biológicos, aumentando las zonas de amortiguamiento alrededor de reservas naturales claves y mejorando el valor de la conservación de parches boscosos 24. Por lo cual se considera de gran importancia establecer las especies de lepidopterofauna diurna propias de un agroecosistema de café con sombrío y especies propias de un bosque natural, teniendo en cuenta su potencial uso como grupo biondicador al ser definida su relación con la cobertura vegetal contribuyendo al conocimiento de este ecosistema que puede ser promovido como modelo de conservación y aprovechamiento sostenible de nuestra biodiversidad. 22 ANDRADE-C;M.G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en colombia. Rev.Acad.Colomb.Cienc.22(84):407-421.1998.ISSN 0370-3908 23 HARVEY, CA; MEDINA, A; MERLO SANCHEZ, D; VÍLCHEZ, S; HERNANDEZ, B; SAENZ, JC; MAES, JM; CASANOVES, F; SINCLAIR, FL. 2006. Patterns of animal diversity in different forms of tree cover in agricultural landscapes. Ecological Applications 16:261-289. 24 RICE, RA; WARD, J. 1996. Op. cit. [en linea].

4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO CONCEPTUAL 4.1.1. Agroecosistemas La agricultura implica la simplificación de la biodiversidad y alcanza una forma extrema en los monocultivos, el resultado es una producción artificial que requiere de una constante intervención humana, en la mayoría de los casos estos requerimientos son de insumos de agroquímicos, utilizados en el control de plagas llevando al cultivo a una dependencia absoluta de esta clase de insumos, produciendo una cantidad de costos ambientales y sociales indeseables 25. Debido a estas técnicas agrónomas que con llevan a la destrucción de hábitats que suelen ser de gran interés por el rol ecológico que tienen; nace la necesidad de implementar nuevas técnicas de producción agrícola que sean amigables con el ambiente, donde se pueda tener un equilibrio ecológico obteniendo un aprovechamiento netamente sostenible; como solución a esta problemática surgen los agroecosistemas, estos son ecosistemas que son sometidos por el hombre a continuas modificaciones en sus componentes bióticos y abióticos, en busca de ese equilibrio que resulta ser de gran ayuda para el cultivo, sin la necesidad de implementar agroquímicos, ya que los elementos básicos de un agroecosistema sustentable es la conservación de los recursos renovables, la adaptación del cultivo al medio ambiente y la mantención de niveles moderados, pero sustentables de productividad 26. 4.1.2. Café especial Son aquellos que conservan una consistencia en sus características físicas (forma, tamaño, humedad, apariencia y defectos), sensoriales (olfativas, visuales y gustativas), prácticas culturales (recolección, lavado, secado) y en sus procesos finales (tostión, molienda y preparación); características que los distinguen del 25 ALTIERI, M.A. 1987. Agroecology: The scientific basis of alternative agriculture. Westview Press, Boulder. 26 ALTIERI, M.A. 1992. Op. Cit. [En línea].

común de los cafés y por las cuales los clientes están dispuestos a pagar un precio superior. 4.1.3. Número de especies de mariposas en Colombia Los lepidópteros hacen parte de uno de los mayores órdenes de la clase Insecta, comprendiendo más de 200.000 especies; las mariposas diurnas superan el número de 15.000 especies. En Colombia se calcula que existen 3.000 especies aproximadamente 27. 4.1.4. Importancia de las mariposas Las mariposas han sido estudiadas por características y requerimientos que las convierten en un buen grupo indicador como lo son taxonomía bien conocida y estable, facilidad de observación en campo, y especialización de hábitat de algunas especies. 28, se han convertido en un taxón modelo para estudios de biodiversidad y conservación, en estimaciones de impacto ambiental, monitoreo de poblaciones animales y muchos otros estudios ecológicos y genéticos. Siendo organismos ideales para el análisis de la conservación de ecosistemas terrestres 29. Además cumplen importantes roles ecológicos como bioindicacion, polinización, y herbívoria. 4.2. MARCO HISTÓRICO Colombia era un país cubierto de selvas, vastas sabanas, humedales y paramos sin contar casi con desiertos, hoy día la mayor parte de esos ecosistemas han sido reemplazados por potreros, cultivos, asentamientos humanos, obras de infraestructura y algunos desiertos han empezado a crecer. 30, estos cambios son el resultado de la manipulación por parte de la sociedad colombiana, beneficiándose de los recursos naturales. 27 ANDRADE-C, G. 1990. Op, cit. pp. 197-200. 28 ANDRADE-C;M.G. Op, cit., p. 407-421. 29 LAWTON, JH. 1998. Biodiversity inventories, indicator taxa and effects of habitat modification in tropical forest. Nature 391:72-75 pp. 30 MARQUEZ,G. 2001. De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia. En: Palacios, G (ed), 2001. La Naturaleza en Disputa. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS. Bogotá.

En la región andina, Hacia 1850 se vigoriza la ocupación de zonas cálidas propicias al cultivo del tabaco, el cual posteriormente sería reemplazado por café hacia 1858, este cultivo se intensifica en Santander que pasa a ser el principal exportador de café en Colombia a través de Maracaibo 31. La hacienda el roble se encuentra ubicada en la región andina, en el municipio de los santos, la cual en sus principios estuvo dedicada a la ganadería y en 1976 se dieron los inicios del cultivo de café, posteriormente, pensando en la protección de la naturaleza café mesa de los santos se cultiva bajo tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente desde 1994, el cual es además, desde el 1998 el primer café orgánico certificado en Colombia con el sello USDA ORGANIC, que certifica las prácticas orgánicas de producción. Debido a estas condiciones de cultivo café mesa de los santos cuenta con cuatro sellos ambientales: BIRD FRIENDLY que certifica, la estructura y existencia de sombrío de los cafetales de la hacienda, compuesto por más de 10 especies de árboles, tres niveles de altura y cobertura del 60%. ES uno de los dos únicos cafetales con sombrío del país certificados internacionalmente por el Smithsonian Institución como cafetal amigable para las aves. RAINFOREST ALLIANCE, que certifica los cultivos de café orgánico que crecen usando métodos sustentables y prácticas socialmente responsables. USDA ORGANIC que certifica las prácticas orgánicas de producción JAS ORGANIC certifica producto orgánico en Japón. 31 31 MARQUEZ,G. Op, cit.

4.3. MARCO LEGAL: FUNDAMENTO LEGAL Decreto Ley 2811 de 1974 (Diciembre 18) LEY 611 DE 2000 (agosto 17) DECRETO 1608 DEL 31 DE JULIO DE 1978 CORRESPONDIENTE A Código nacional de los recursos naturales Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre DECRETO No.1180 DEL 10 DE MAYO DE 2003 DECRETO LEY 2811 DE 1994 DEC 1608 DE 1978 EN COLOMBIA ARTICULO 254 DEL CODIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. El Código Nacional de los Recursos Naturales en Colombia, contempla medidas generales para la protección y aprovechamiento de la fauna silvestre. Reglamentario del 2811/74 en materia de fauna silvestre. Contempla y dispone los requisitos sobre los cuales se puede hacer aprovechamiento de la fauna silvestre en Colombia, entre los cuales se distinguen las siguientes modalidades: Caza Científica, Caza Comercial, Caza de Fomento, Caza de Control, Caza de Subsistencia, Caza Deportiva, Permisos de Estudio de Investigación Científica, Circos, Zoológicos, Zoo criaderos, entre otros. Igualmente, dicta disposiciones sobre la conservación de la fauna silvestre y designa su manejo y control a las entidades administradoras de los recursos naturales Donde se define un zoocriadero como un área de propiedad pública o privada que se destina al aprovechamiento, fomento y mantenimiento de especies de la fauna silvestre con fines científicos, comerciales industriales o de repoblación.

5. METODOLOGÍA Localización del estudio: La plantación de Café Mesa de Los Santos (Hacienda el Roble) se encuentra ubicada en el flaco occidental de la cordillera Oriental Colombiana, en el municipio de Piedecuesta (Santander, Colombia) con una altitud de 1.600 metros. Figura 1. Ubicación Hacienda El Roble, Santander La zona estudiada presenta una temperatura promedio de 18.3 ºC, con precipitaciones anuales aproximadas 916 mm distribuidas en dos épocas (marzo - mayo) y (septiembre - noviembre). La extensión total de la hacienda es de 334.7 hectáreas de las cuales el 62.7% se encuentran cultivas con café de tres diferentes variedades (Caturra, Bourbon y Colombiana), el restante 37% del territorio de la hacienda se encuentra ocupado por relictos de bosque natural.

La vegetación del área de estudio se caracteriza por la presencia de algunos relictos de bosque natural (12 ha) y de aproximadamente 38 especies de plantas sembradas para proveer de sombra a los cultivos, entre las cuales se encuentran los guamos (Inga spp.), chachafrutos (Erythrina spp.), plátanos (Musa sp.), nogales cafeteros (Cordia sp.) y galapos (Albizzia sp.), permitiendo de esta manera que los lotes que conforman la plantación sean considerados en la categoría de cafetal rústico o de montaña 32, la cobertura vegetal generada por las especies utilizadas para el sombrío en las diferentes etapas de la siembra del café, generan un mosaico heterogéneo de biotipos que provee de recursos alimenticios y refugio para la fauna de la localidad. Selección de sitios de muestreo Los muestreos se realizaron en cuatro zonas (tabla 1) previamente seleccionadas considerando las especies arbóreas presentes en cada lote y su respectivo porcentaje de sombrío, durante los meses de lluvias (abril) y la temporada seca (marzo). Tabla 1. Descripción de cada lote 32 ECCARDI, F. 2002. América Latina y el café.national Geographic 11(3): Conservación GREENBERG, R. & RICE, R.A. 2000. Shade-grown and biodiversity in Peru. Migratory Bird Center, Smithsonian Institution. Washington, USA, 49 págs.

DESCRIPCIÓN FISICA DE CADA LOTE FOTOGRAFIA Bosque Natural Localización: 06º 52.2 35 N - 73º 02 2.31 W Altitud: 1683 msnm Área: 1.98 ha Edad: > 30 años Descripción: Bosque natural secundario en regeneración. Lote 11 y 12 Localización: 06º 51.8 00 N- 73º 02 1.22 W Altitud: 1665 msnm Area: 2.08 ha Edad: 4 años Descripción: Cafetal joven El Diamante Localización: 06º 52 0.62 N- 73º 02 04 W Altitud: 1648 msnm Area: 2.4 ha Edad: 28 años Descripción: Cafetal maduro aprox. 30 años con cobertura vegetal alta, dosel superior a 15 m.

MEDIA LUNA Localización: 06º 51 56.4 N- 73º 07.9 2 73º W Altitud: 1639 msnm Area: 1.98 ha Edad: 15 años Descripción: Cafetal maduro aprox. 15 años, con cobertura vegetal media Inventario de las especies arbóreas Identificados los lotes a estudiar, con ayuda del Ingeniero forestal de la Hacienda el Roble, se realizó la identificación y registro de las especies arbóreas presentes en cada lote Imagen 1. Inventario de cada lote

Con lo cual se obtuvo el listado de especies arbóreas presentes en cada lote con su respectiva abundancia.

Porcentaje de sombrío Para establecer el porcentaje de sombrío por lote se delimito un transepto de 50 x 50 metros en el cual se censo cada árbol y se tomaron las siguientes medidas: Especie: identificación del nombre común y científico de cada especie arbórea encontrada Coordenadas: con ayuda de un GPS, se registraron las coordenadas geográficas de cada especie arbórea Altura de tronco: se registró la altura del tronco de cada árbol, la cual corresponde a la medida tomada desde el piso hasta la primera ramificación. Altura de la copa: se registró la altura de la copa de cada árbol, la cual corresponde a la medida tomada desde el piso hasta la parte superior de la copa. Ancho de copa: se registró el ancho de la copa de cada árbol, la cual es la medida horizontal tomada de la ramificación más larga extendida en ambos lados del árbol Forma de la copa: se registra la forma de la copa de cada árbol las cuales pueden ser: elípse, semielípse, cono, cono invertido o cilindro. Con los datos registrados en campo se construyó matriz en Excel y se utilizó el programa ShadeMotion para estimar el porcentaje de sombrío de cada lote. ShadeMotion es un software con construido para modelar las sombras que proyectan los árboles sobre un terreno plano, horizontal o inclinado. El programa fue pensado como una herramienta de cálculo para investigadores en agroforestería, ciencias forestales, ganadería y otras áreas de la agricultura, en donde el conocimiento de la trayectoria y cantidad de sombra que proyectan un conjunto de árboles puede ser un factor importante a tomarse en cuenta. ShadeMotion permite calcular sombras en cualquier lugar de la tierra y en cualquier rango de fechas y de horario 33. Para poder determinar el porcentaje de sombrío de cada lote, los datos se organizaron según la petición del programa como se muestra en la siguiente tabla: 33 QUESADA F. et al. (2009-2010). CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) ShadeMotion 3.0.

Tabla 1. Datos de campo organizados según petición del programa ShadeMotion EL DIAMANTE Norte Este forma de la copa Altura copa Ancho copa Altura tronco 1251314.058 1114063.661 semieliptica 10 6 6 1251332.486 1114060.55 semieliptica 6 3 3 1251304.834 1114060.61 semieliptica 12 12 4 1251301.775 1114066.758 cilindrica 18 4 7 1251298.689 1114060.623 semieliptica 6 4 4 1251295.63 1114066.771 cilindrica 16 4 6 1252125.188 1114064.983 cilindrica 16 5 7 1251289.512 1114079.067 semieliptica 18 10 8 1252033.048 1114080.535 semieliptica 11 6 10 1251286.439 1114079.074 semieliptica 10 5 7 1251268.554 1114333.978 cilindrica 11 6 6 1251231.122 1114073.051 semieliptica 12 7 8 1251237.247 1114063.826 cilindrica 7 2 4 1251234.168 1114060.762 semieliptica 12 4 10 1251234.168 1114060.762 cilindrica 6 3 3 1251243.392 1114063.813 semieliptica 20 12 5 1251246.458 1114060.736 cono invertido 17 16 7 1251255.688 1114066.857 semieliptica 20 14 12 1251261.84 1114069.915 semieliptica 14 14 4 1251261.84 1114069.915 semieliptica 16 10 10 1251274.123 1114066.818 semieliptica 6 3 4 1251283.34 1114066.798 cilindrica 18 6 5 1251292.544 1114060.637 semieliptica 7 6 4 1251304.881 1114082.105 semieliptica 16 8 12 1251298.782 1114103.612 semieliptica 20 16 8 1252125.254 1114095.69 semieliptica 22 14 14 Lo que es importante en el primer registro es el orden en que aparecen los nombres de las distintas características del árbol. Este orden es inalterable, pero en cambio, la forma en que se escriba no es importante, además es muy importante que la palabra que se digitalice en el tipo de copa debe ser exactamente a las opciones que toma el programa: elipse, semielipse, cono, cono invertido o cilindro. Para que ShadeMotion reconozca la base de datos tomados en campo y digitalizados en Excel, es necesario guardarlo en un formato predeterminado, en el cual los datos de cada árbol se presenten en el orden anterior y que no puede ser variado, de modo que los datos se separen por medio de comas. A esta clase de archivos se les conoce con el nombre de archivos CSV (Comma separated values).

Métodos de Colecta para lepidópteros diurnos Red Entomológica La colecta activa se realizó por medio de redes entomológicas utilizando la estrategia de patrulleo sin la delimitación de transeptos durante la mayor cantidad de horas luz por día (7:00 a 17:00), de esta forma se cubrió una amplio grupo de gremios de mariposas con diferentes hábitos de vuelo y se maximizo la colecta según la metodología recomendada por Huertas (2004). El esfuerzo de muestreo fue equivalente a dos personas/día x 2 días en cada zona de estudio durante las dos temporadas (lluvias-seca) para un total de 160 horas. Los ejemplares capturados fueron sacrificados por constricción torácica y guardada en sobres de papel milano blanco para su respectiva determinación. Las mariposas más abundantes y de fácil determinación taxonómica en campo fueron marcadas en el ala anterior o posterior con un número consecutivo y liberadas posteriormente (Figura 3). Para cada ejemplar capturado se registró el número de captura, hábitat (pradera/matorral, borde de bosque o relicto de bosque, cultivo), hora y tipo de actividad 34. Imagen 2. Patrulleo por lotes y red entomologica 34 ARIAS, J.J. & HUERTAS, B. 2001. Mariposas diurnas de la Serrania de los Churumbelos, Cauca. Distribución Altitudinal y diversidad de especies (Lepidoptera: Papilionoidea). Revista Colombiana de Entomología 27(3-4): 169-176.

Trampa Van Someren- Rydon Para evaluar el gremio de las mariposas acimófagas (que se alimentan de materia orgánica en descomposición), se definieron tres transectos lineales de 150 m, colocando tres trampas Van Someren-Rydon con cebo a base de pescado y fruta en descomposición, distanciadas 50 metros entre sí; estas se colocaran a 0.5; 1,5 y 2,5 m de altura del suelo y se dejaran en campo durante dos días, revisándolas en las horas de la mañana y en la tarde (imagen 3). Imagen 3. Trampa Van Someren- Rydon Posterior al montaje de las trampas van someren - rydon con su respectivo cebo en cada lote, se realizaba revisión de cada una de ellas en lapsos de tiempo de dos horas aproximadamente con el fin de colectar los ejemplares capturados y realizar el registro. Imagen 4. Revisión de trampas

Trabajo de Laboratorio: Para el estudio y posterior determinación taxonómica de los ejemplares capturados, se procedió al extendido de los especímenes con las alas abiertas, mediante la inserción de un alfiler entomológico y el uso de extensores alares propuesto por Nield, (1996). (Imagen 5) Imagen 5. Extensores alares. Seguido al monteje y deshidratacion de los ejemplares colectados, se procede a retirarlos del extensor alar y organizarlos en cajas de madera para su respectiva determinación. Imagen 6. Montaje de ejemplares.

La determinación de las especies se realizó con la colaboración de la bióloga Zulma Yajaira cacua y el especialista en este grupo Jean Francois LeCrom. Así mismo, se utilizaron las claves e ilustraciones taxonómicas basados en: D Abrera, (1981, 1984, 1987, 1994, 1995, 2001); DeVries, (1987, 1996); Neild, (1996); Le Crom et al., (2002, 2004); Peña & Lamas, (2005); Willmott et al., (2001). La taxonomía aquí utilizada sigue el listado más actualizado Atlas of Neotropical Lepidoptera (Lamas, 2004) y considerando la adición de la tribu Ithomiini dentro de la subfamilia Danainae propuesta por Freitas & Brown, (2004). Análisis de datos: Toda la información se compiló en una base de datos que incluye localidad, determinación taxonómica, datos de campo y registro fotográfico. La diversidad alfa se calculó mediante el índice de Shannon-Weanner en donde se contempla tanto la riqueza de especies como la dominancia relativa. Cuanto mayor sea el grado de dominancia de algunas especies sobre las demás, menor será la diversidad de la comunidad (Magurran, 2004). Para lo cual se utilizó el programa EstimateS 9.1.0 Para establecer el efecto del sombrío sobre la diversidad de los lepidópteros diurnos presentes en cada lotes, se realizó el análisis de similaridad de Morisita- Horn.

6. RESULTADOS Y DISCUSION 6.1 Inventariar y establecer el porcentaje de sombrío derivado de las diferentes especies arbóreas presentes en el agroecosistema cafetero estudiado. Tabla 2. Inventario de las especies arbóreas LOTE nombre comun especie nombre cientifico MONTE COLORADO DIAMANTE MEDIA LUNA LOTE 11 LOTE 12 Nogal Juglans neotropica 36 72 68 213 210 Cedro Cedrela odorata 24 40 15 84 73 Guamo Inga japurensis 134 118 31 456 456 Aro Trichanthera gigantea 3 84 6 66 122 Pomarroso Syzygium jambos 37 14 2 Guayacán Tabebuia guayacan 15 5 2 170 220 Galapo Albizia carbonaria 19 17 18 319 297 Algodón Gossypium barbadense 48 151 28 79 85 Anaco Erythrina poeppigiana 2 49 1 Cucharo Myrsine guianensis 32 7 31 Caucho Hevea brasiliensis 2 Pata de vaca Bauhinia picta 35 Balso Ochroma pyramidale Cordoncillo Piper aduncum 10 7 Caracolí Anacardium excelsum Urumo Cecropia sp 16 11 14 Aguacate Persea americana 6 1 2 Tuno Blanco Miconia caudata 4 Galapo Brasilero Albizia carbonaria Oreja de perro Salvia palifolia 31 34 Manchador Vismia guianensis 15 6 3 Guayabo Calycolpus 2

LOTE nombre comun especie nombre cientifico moritzianus MONTE COLORADO DIAMANTE MEDIA LUNA LOTE 11 LOTE 12 Gaque Clusia multiflora 39 1 Higuerón Pino Ficus maxima Podocarpus oleifolius Curumacho Persea caerulea 2 Chachafruto Erythrina edulis 7 12 Eucalipto Palo de Cruz Bucaro Tachuelo Eucalyptus sp Brownea ariza Erythrina fusca Zanthoxylum rhoifolium 12 4 1 2 Chibirití 28 Gualanday Alsacio Caballero noche Lulo montero Jacaranda caucana Cestrum sp. Solanum acerifolium Amargoso Ageratina aristei 4 34 47 Higuerilla Arrayán Roble Ricinus communis Myrcia bracteata Quercus humboldtii Garrocho Viburnum sp. 6 Limón Dulce Borrachero Mandarino Pomarroso Brasilero Rabo de gallo Leucadena Siparuna sessiliflora Brugmansia x candida Citrus reticulata Syzygium malaccense Pholidostachys dactyloides Leucaena leucocephala Sanjito 54 Mango Nauno Ceiba Naranjo Mangifera indica Pseudosamanea guachapele Hura crepitans Citrus x aurantium 1 5

LOTE nombre comun Limón M especie nombre cientifico MONTE COLORADO Guacharaco Matayba elegans 21 Mulato ARBOLES POR LOTE ESPECIES POR LOTE Cordia divaricata DIAMANTE MEDIA LUNA LOTE 11 LOTE 12 562 562 223 1494 1597 20 15 8 15 19 6.2 Porcentaje de sombra Figura 2. Perfil vegetal Lote Monte colorado Fuente: ShadeMotion 3.0 Como se observa en la figura 2 el lote monte colorado presenta una variada estrucutura vegetal compuesta por multiples especies arboreas con diferentes tipos de copa y en su mayoría arboles de gran altura.

Figura 3. Simulación del sombrío monte colorado Fuente: ShadeMotion 3.0 En la figura 3 observamos 5 colores en la escala de grises, los cuales abarcan la mayor parte del terreno, estos nos representan la sombra derivada de cada especie arbórea presente en el lote.

Figura 4. Porcentaje de sombrío lote monte colorado. 88.8% 8888. Fuente: ShadeMotion 3.0 Los resultados obtenidos mediante el software shademotion para el lote monte colorado (bosque natural) es un porcentaje de sombra del 88.8% tomando como base, horas luz desde las 7:00 a.m hasta las 5:00 p.m, durante todo el año. Se presentaron un total de 77 árboles en un terreno de 50 x 50, con densidad de copa del 50 % y una cobertura de sombra de 2406 metros, siendo este el lote con mayor porcentaje de sombrío.

Figura 5. Perfil vegetal lote el diamante Fuente: ShadeMotion 3.0 Como observamos en la figura 5 el lote el diamante ( lote de café de mayor edad) presenta una estructura uniforme con arboles de tipos de copa principlmente conica y de portes altos. Figura 6. Simulación de sombrío lote el diamante Fuente: ShadeMotion 3.0

En la figura 6 observamos 5 colores en la escala de grises, los cuales abarcan la totalidad del terreno sin embargo son mas presente los tonos grises claros los cuales nos indican un porcentaje de sombra menor con respecto al lote anterior. Figura 7. Porcentaje de sombrio lote el diamante. 78.7% Fuente: ShadeMotion 3.0 la figura 7 nos muestra el porcentaje de sombra presente en el lote diamante el cual es de 78.7% tomando como base, horas luz desde las 7:00 a.m hasta las 5:00 p.m, durante todo el año, con un 42 % de densidad de copa y una cobertura de sombra de 2500 metros

Figura 8. Perfil vegetal lote media luna Fuente: ShadeMotion 3.0 En la figura 8 podemos ver el perfil vegetal presente ene le lote media luna el cual presenta una estructura vegetal de porte medio y en la que se refleja principalmente arboloes de tipo de copa elipsoidal.

Figura 9. Simulación de sombrio lote media luna Fuente: ShadeMotion 3.0 En la figura 9 podemos observar que aunque se presenta un parche de color gris oscuro en el centro del terreno en donde se acumula la mayor parte del sombrio a medida que se va aproximando a los extremos, se hace cada vez mas tenue el color por lo tanto el porcentaje de sombra, registrando un porcentaje menor en comparación con el lote anterior. El parche de color gris oscuro se presenta principalmente por que en el centro del terreno se ubican la mayor cantidad de arboles con tipo de copa semieliptica las cuales proporcionan una mayor cobertura de sombra.

Figura 10. Porcentaje de sombrio lote media luna 56.1% Fuente: ShadeMotion 3.0 En la figura 10 podemos observar que le lote media luna presenta un porcentaje de sombra del 56.1% con una densida de copa del 38% y cobertura de sombra de 2500 metros la cual representa la totalidad del terreno

Figura 11. Perfil vegetal lote 11 y 12 Fuente: ShadeMotion 3.0 En la figura 11 observamos el perfil vegetal del lote 11 y 12 el cual presenta una baja estructura vegetal con arboles de porte medio y bajo, con tipos de copa conica principalmente y muy separados entre si. Figura 12. Simulación de sombrío lote 11 y 12 Fuente: ShadeMotion 3.0

En la figura 12 podemos observar la simulación del sombrio para el lote 11 y 12 en el cual predominan los tonos grises claros los que representan un bajo porcentaje de sombra Figura 13. Porcentaje de sombrio lote 11 y 12 32.3% Fuente: ShadeMotion 3.0 El porcentaje de sombra presente en el lote 11 y 12 es de 32.3% con una densidad de copa del 35% tomando como base horas luz desde las 7:00 a.m hasta las 5:00 p.m 6.3 Evaluar el efecto del sombrío sobre la biodiversidad de lepidópteros diurnos presentes en el agro ecosistema cafetero Composición de Especies Se capturaron 1070 individuos pertenecientes a 122 especies agrupadas en 79 géneros y seis familias (Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae, Riodinidae, Lycaenidae y Hesperiidae). La familia Nymphalidae fue dominante, puesto que

presento el mayor número de especies (61) distribuidas en las subfamilias Biblidinae, Charaxinae, Danainae, Heliconiinae, Limenitidinae, Morphinae, Nymphalinae y Satyrinae. Las familias Hesperiidae, Pieridae y Lycaenidae se encuentran representadas por 21,14 y 14 especies respectivamente, las familias con menor representación fueron Riodinidae, y Papilionidae con 10 y 2 especies. (Tabla 3). Tabla 3. Composición de especies FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE FAMILIA: NYMPHALIDAE SUBFAMILIA ESPECIE Catonephele numilia esite (R. Felder, 1869) Biblidinae Hamadryas fornax fornax (Hübner, [1823]) Archaeoprepona demophon (Linnaeus, 1758) Fountainea glycerium cratais (Hewitson, 1874) Fountainea ryphea ryphea (Cramer, 1775) Charaxinae Hypna clytemnestra (Cramer, 1777) Memphis perenna austrina (Comstock, 1961) Memphis pseudiphis (Staudinger, 1887) Dircenna jemina (C. Geyer,1837) Episcada polita (Weymer, 1899) Greta andromica andromica (Hewitson, [1855]) Hypothyris euclea philetaera (Hewitson, 1876) Ithomia agnosia (Hewitson, [1855]) Lycorea halia cleobaea (Godart, 1819) Mechanitis lysimnia utemaia Reakirt, 1866 Danainae Pagyris cymothoe cymothoe (Hewitson, [1855]) Pteronymia aletta (Hewitson, [1855]) Pteronymia alissa (Hewitson, 1869) Pteronymia latilla nigricans (W.C. Hewitson, [1855]) Pteronymia sp. Pteronymia laura (Staudinger, 1885) Thyridia psidii Linnaeus, 1758 Thyridia sp. J. Hübner,1816 Abananote hylonome (E. Doubleday, 1844) Actinote melamplepos (F.D. Godman & O. Salvin, 1881) Heliconiinae Actinote pellena equatoria (H. Bates, 1864) Altinote stratonice stratonice P.A. Latreille, 1813 Dryas iulia (Fabricius, 1775)

SUBFAMILIA Limenitidinae Morphinae Nymphalinae Satyrinae FAMILIA Hesperiinae Pyrginae FAMILIA ESPECIE Heliconius clysonymus clysonymus P.A. Latreille, [1817] Heliconius erato guarica Reakirt, 1868 Heliconius ethilla metalilis (A.G. Butler,1873) Adelpha paraenas lecromi (Willmott, 2003) Adelpha alala (Hewitson, 1847) Adelpha lycorias lara (Hewitson, 1850) Adelpha serpa celerio (H. Bates, 1864) Adelpha sp. (J. Hübner, 1819) Caligo telamonius (C. Felder & R. Felder, 1862) Opsiphanes tamarindi C. Felder & R. Felder, 1861 Anartia amathea (Linnaeus, 1758) Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763) Anthanassa annulata Higgins, 1981 Castilia eranites (Hewitson, 1857) Chlosyne lacinia (Geyer, 1837) Chlosyne sp. Colobura dirce (Linnaeus, 1758) Eresia polina Hewitson, 1852 Junonia everete (Cramer, 1779) Siproeta epaphus (Latreille, [1813]) Siproeta stelenes (Linnaeus, 1758) Tegosa claudina (Eschscholtz, 1821) Tegosa anieta (Hewitson, 1864) Caeruleuptychia umbrosa (A. Butler, 1870) Euptychoides laccine (C. Felder & R. Felder, 1867) Euptychoides saturnus (A. Butler, 1867) Hermeuptychia hermes (Fabricius, 1775) Hermeuptychia sp. A.G. Butler,1867 Magneuptychia alcinoe (C. & R. Felder, 1867) Oressinoma typhla Doubleday, 1894 Pedaliodes manis (C. Felder & R. Felder, 1867) Pronophila unifasciata bogotensis Jurriaanse, 1926 Taygetis sp. J. Hübner,1819 FAMILIA: HESPERIIDAE ESPECIE Apaustus sp. Hübner,[1819] Papias sp. F.D. Godman, 1900 Vettius coryna (W.C. Hewitson,1866) Zariaspe mys (Hübner, [1808]) Achlyodes pallida (R. Felder, 1869) Astraptes fulgerator (J.E.I. Walch, 1775)

FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE Heliopetes alana (Reakirt, 1868) Heliopetes arsalte (Linnaeus, 1758) Heliopetes petrus (Hübner, [1819]) Heliopetes sp. S.H. Scudder,1872 Potamanaxas unifasciata (C. Felder & R. Felder, 1867) Pyrgus orcus (Stoll, 1780) Urbanus simplicius (Stoll, 1790) Urbanus tanna Evans, 1952 Urbanus teleus (Hübner, 1821) Urbanus viterboana (Ehrmann, 1907) Urbanus belli (Hayward, 1935) Urbanus dorantes (Stoll, 1790) Urbanus teleus (Hübner, 1821) Xenophanes tryxus (Cramer, 1780) Pyrrhopyginae Pyrrhopyge phidias (Linnaeus, 1758) FAMILIA: Lycaenidae FAMILIA ESPECIE Cupido comyntes (Godart, [1824]) Cupido sp Polyommatinae Hemiargus hanno hanno (Stoll, 1790) Leptotes sp. A.G. Butler,1897 Leptotes cassius cassius (Cramer, 1775) Arawacus aff. ellida (Hewitson, 1867) Arawacus leucogyna leucogyna (C. Felder& R. Felder, 1865) Arawacus togarna (Hewitson, 1867) Calycopis origo (Godman & Salvin, 1887) Theclinae Calycopis sp. W.D. Field, 1967 Celmia sp. (K. Johnson,1991) Pseudolycaena marsyas (Linnaeus, 1758) Theritas lisus (Stoll, 1790) Tmolus sp. J. Hübner,1819 FAMILIA: Papilionidae FAMILIA ESPECIE Heraclides anchisiades idaeus (Fabricius, 1793) Papilioninae Heraclides homothoas (Rothschild & Jordan, 1906) FAMILIA: Pieridae FAMILIA ESPECIE Eurema xanthochlora xanthochlora (Kollar, 1850) Eurema phiale columbia (C. & R. Felder, 1861) Coliadinae Eurema xanthochlora edentata Le Crom & Constantino Phoebis philea philea (Linnaeus, 1763)

SUBFAMILIA Dismorphiinae Pierinae Euselasiinae Riodininae FAMILIA ESPECIE Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777) Pyrisitia proterpia proterpia (Fabricius, 1775) Pyrisitia venusta limbia (C. & R. Felder, 1861) Pyrisitia venusta venusta (Boisduval, 1836) Dismorphia crisia foedora (Lucas, 1852) Enantia citrinella citrinella (C. & R. Felder, 1861) Lieinix nemesis nemesis (P.A. Latreille, [1813]) Pseudopieris nehemia luisa Lamas, 1979 Leptophobia aripa aripa (Boisduval, 1836) Melete leucanthe leucanthe (Felder & R. Felder, 1861) FAMILIA: Riodinidae Euselasia corduena (Hewitson, 1874) Euselasia eupatra Seitz, 1916 Hades noctula Westwood, 1851 Emesis cypria C. & R. Felder, 1861 Euselasia aff. midas Fabricius, 1775 Melanis marathon (C. & R. Felder, [1865]) Mesosemia zonalis Godman & O. Salvin, 1885 Siseme pallas (Latreille, [1809]) Theope eudocia Westwood, 1851 Thisbe irenea (Stoll, 1780) Figura 14. Porcentaje de abundancia por familia

En la figura 2, podemos observar que la familia con mayor riqueza y porcentaje de abundancia es Nimphlidae registrando una riqueza de 61 especies y una abundancia del 79.74% seguida de la familia Hesperidae con 21 especies y abundancia del 7%. El bajo número de especies de la familia papilionidae capturados puede presentarse por el horario seleccionado para realizar los muestreos, ya que esta familia presenta principalmente hábitos crepusculares. Composición de especies por lote estudiado Figura 15. Diversidad Alpha En la figura 3 observamos que según el índice de Shannon, el lote con mayor diversidad de lepidópteros diurnos es monte colorado con un valor de 3.69, seguido del lote el diamante con 3.34. con lo que podemos decir que los lotes que presentan mayor edad y porcentaje de sombrío son los lotes que albergan una mayor diversidad de lepidópteros, ya que esta depende de la complejidad estructural y de la presencia de numerosas plantas tanto nutriceas como hospederas.

Figura 16. Diversidad Beta Para hallar la diversidad beta se utilizó el índice de similaridad de morisita- horn el cual representa cuantitativamente la composición de lepidópteros, comparada entre los diferentes lotes estudiados. Este índice nos muestra que los lotes con mayor similaridad son diamante y media luna, siendo estos lotes de café, sin embargo el lote diamante el cual es el lote de mayor edad y porcentaje de sombrio de los lotes de café, presenta un índice de similaridad considerable con monte colorado que es un bosque natural, con lo que podemos corroborar que a mayor complejidad estructural presente el lote mayor va a ser la diversidad de lepidópteros diurnos.

Efecto del sombrío en la diversidad Tabla incluya % de sombrío sobre índice de diversidad alpha lote % sombra indice de shanon monte colorado 88.8 3.69 diamante 78.7 3.34 media luna 56.1 2.83 11 y 12 32.3 3.18 6.4 Identificar las especies de lepidópteros diurnos propias del agroecosistema cafetero. Para identificar las especies de lepidópteros diurnos propias del agroecosistema cafetero, se usaron los siguientes criterios: 1. Presencia exclusiva de la especie en el agroecosistema Se identificaron las especies que se presentaban exclusivamente en cada uno de los lotes de café relacionados a continuación: Tabla 4. Especies exclusivas de cada lote MONTE COLORADO (Bosque Secundario) ESPECIES Abananote hylonome (E. Doubleday, 1844) Adelpha alala (Hewitson, 1847) Adelpha sp. (J. Hübner, 1819) Altinote stratonice stratonice P.A. Latreille, 1813 Anartia jatrophae (Linnaeus, 1763) Arawacus aff. ellida (Hewitson, 1867) Arawacus leucogyna leucogyna (C. Felder& R. Felder, 1865) Eresia polina Hewitson, 1852 Eurema xanthochlora xanthochlora (Kollar, 1850) Euselasia aff. midas Fabricius, 1775 Euselasia corduena (Hewitson, 1874) Euselasia eupatra Seitz, 1916 Greta andromica andromica (Hewitson, [1855])

MONTE COLORADO (Bosque Secundario) ESPECIES Heliopetes petrus (Hübner, [1819]) Heliopetes sp. S.H. Scudder,1872 Hemiargus hanno hanno (Stoll, 1790) Heraclides anchisiades idaeus (Fabricius, 1793) Hermeuptychia sp. A.G. Butler,1867 Ithomia agnosia Hewitson, [1855] Lycorea halia cleobaea (Godart, 1819) Mesosemia zonalis Godman & O. Salvin, 1885 Phoebis philea philea (Linnaeus, 1763) Potamanaxas unifasciata (C. Felder & R. Felder, 1867) Pseudolycaena marsyas (Linnaeus, 1758) Pyrrhopyge phidias (Linnaeus, 1758) Siproeta stelenes (Linnaeus, 1758) Theritas lisus (Stoll, 1790) Thisbe irenea (Stoll, 1780) Urbanus tanna Evans, 1952 Urbanus viterboana (Ehrmann, 1907) MEDIA LUNA (Cafetal maduro 15 años) ESPECIES Adelpha paraenas lecromi (Willmott, 2003) Adelpha serpa celerio (H. Bates, 1864) Arawacus togarna (Hewitson, 1867) Archaeoprepona demophon (Linnaeus, 1758) Cupido sp Dryas iulia (Fabricius, 1775) Opsiphanes tamarindi C. Felder & R. Felder, 1861 Theope eudocia Westwood, 1851 Thyridia psidii Linnaeus, 1758 Thyridia sp. J. Hübner,1816 LOTE 11 Y 12 (Cafetal joven) ESPECIES Calycopis origo (Godman & Salvin, 1887) Chlosyne lacinia (Geyer, 1837) Chlosyne sp. Enantia citrinella citrinella (C. & R. Felder, 1861) Hamadryas fornax fornax (Hübner, [1823]) Heliconius erato guarica Reakirt, 1868 Heraclides homothoas (Rothschild & Jordan, 1906) Pedaliodes manis (C. Felder & R. Felder, 1867) DIAMANTE (Cafetal maduro 28 años) ESPECIES

MONTE COLORADO (Bosque Secundario) ESPECIES Calycopis sp. W.D. Field, 1967 Celmia sp. (K. Johnson,1991) Eurema phiale columbia (C. & R. Felder, 1861) Leptotes sp. A.G. Butler,1897 Pteronymia sp. Pyrgus orcus (Stoll, 1780) Siseme pallas (Latreille, [1809]) Los resultados muestra que el bosque natural presenta el mayor número de especies exclusivas entre las que se destacan Adelpha alala, Arawacus leucogyna leucogyna y Eurema xanthochlora xanthochlora. Imagen 7. Adelpha alala

Imagen 8. Arawacus leucogyna leucogyna Imagen 9. Eurema xanthochlora xanthochlora.

7. CONCLUSIONES 1. Nuestros resultados sugieren que a pesar de las evidentes diferencias entre el bosque natural (Monte Colorado) y los diferentes lotes de café con sombrío, estos permiten mantener una alta diversidad de mariposas, brindando refugio y recursos alimenticios tanto para los estados larvales como para los adultos. 2. El agro ecosistema cafetero de la Hacienda el Roble, alberga una considerable riqueza de mariposas (122 especies) y se constituye en una alternativa para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos biológicos de nuestro país. 3. Sería importante la realización de estudios complementarios que permitieran evaluar el grado de complejidad vegetal y su relación con la diversidad de lepidópteros diurnos en agro ecosistemas cafeteros.

8. BIBLIOGRAFIA ARIAS, J.J. & HUERTAS, B. 2001. Mariposas diurnas de la Serrania de los Churumbelos, Cauca. Distribución Altitudinal y diversidad de especies (Lepidoptera: Papilionoidea). Revista Colombiana de Entomología 27(3-4): 169-176. ANDRADE-C, G. 1990. Clave para las familias y subfamilias de Lepidoptera: Rhopalocera de Colombia, Caldasia 16 (77): pp. 197-200, Bogotá. ANDRADE-C;M.G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en colombia. Rev.Acad.Colomb.Cienc.22(84):407-421.1998.ISSN 0370-3908 ALTIERI, M.A. 1987. Agroecology: The scientific basis of alternative agriculture. Westview Press, Boulder. ALTIERI, M.A. 1992. El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas. AGROECOLOGIA Y DESARROLLO. Revista de CLADES Numero Especial 4. http://www.clades.org/r4-1.htm BORRERO, J. I. 1986. La substitucion de cafetales de sombrío por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna de vertebrados. Caldasia, 15,725 732 pp. DAMATTA, F., RODRIGUEZ, N. 2007. Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y eco fisiológica. Agronomía Colombiana 25(1):113-123 pp. DAILY, G.C., CEBALLOS, G., PACHECO, J., SUZAN, G., SANCHEZ- AZOFEIFA, A. (2003).Countryside biogeography of neotropical mammals: conservation opportunities in agricultural landscapes of Costa Rica. Conserv. Biol. 17, 1814 1826 pp. ECCARDI, F. 2002. América Latina y el café.national Geographic 11(3): Conservación GREENBERG, R. & RICE, R.A. 2000. Shade-grown and biodiversity in Peru. Migratory Bird Center, Smithsonian Institution. Washington, USA, 49 págs. GALLINA, S., MANDUJO, S. & GONZALEZ-R., A. 1992. Importancia de los cafetales mixtos para la conservación de la biodiversidad de Mamíferos. Boletín de la Sociedad Veracruz de Zoología, 2,11 17 pp.