ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CON EPOrHu POR VIA ENDOVENOSA Y SUBCUTANEA

Documentos relacionados
ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

VALORACION T.A. BASAL E INTRADIÁLISIS

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

S. Puccini Cabeza,. Kathy Crespo Rivera. Hospital de Cabueñes, Servicio Nefrología. Hemodiálisis. Gijón.

REPERCUSION DE LA ERITROPOYETINA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

PACIENTES EN HEMODIALISIS PERIODICAS «SIN ANEMIA»

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y HEMODIÁLISIS

Competencias en el área de Nefrología

Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor. Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción

Normas para el Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico

RECIRCULACION, FLUJO SANGUINEO Y PRESION VENOSA: HACIA UNA DIALISIS INDIVIDUALIZADA

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

Alicia Mayoral Lacoma, Remedios Losada Santiago, Inmaculada Asuar Lavado, Nuria Pérez Franco

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO EN PREDIÁLISIS. DERIVACIÓN DE PACIENTES A ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS *

Epidemiología de la hipertensión arterial en hemodiálisis crónica. Estudio multicéntrico.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ERITROPOYESIS. T.M. Pamela Carmona Rios Instituto de Fisiología

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

ESTUDIO DEL USO DE EPO ALFA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE RODILLA Y CADERA EN UN HOSPITAL COMARCAL

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR FRENTE A LA HEPARINA CONVENCIONAL.- 2º TRIMESTRE

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias.

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Estuche múltiple que contiene 6 estuches con 25 bulbos.

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

TRATAMIENTO DE PACIENTES NO RESPONDEDORES (NR) A VACUNA DE HEPATITIS B CON INMUNOFERON (AM3) EN DIÁLISIS

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

PÉRDIDAS HEMÁTICAS DEBIDAS A LAS EXTRACCIONES SANGUÍNEAS SEGÚN LOS PROTOCOLOS DE DOS CENTROS DE HEMODIÁLISIS Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ANEMIA

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS

CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA EN HEMODIALISIS TRATADOS CON ERITROPOYETINA

MONITORIZACIÓN DEL ACCESO VASCULAR NATIVO PARA HEMODIÁLISIS.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DIALITICO DE PACIENTES CON ERITROPOYETINA. R.. Barnadí, C. Gombau, M. P. López, S. Mestres, N. Oddone

ACTUACION DE ENFERMERIA EN EL CONTROL DE LA ANEMIA CON MIRCERA EN PACIENTES CON DIALISIS PERITONEAL

INFLUENCIA DEL VOLUMEN TIDAL EN EL GRADO DE RECIRCULACION DURANTE LA HEMODIALISIS CON UNIPUNCION

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

FARMACOLOGIA GENERAL

José Patricio Vicente García*, Francisco Belchí Rosique*, Clara Navarro Pérez**, Caridad Agulló Alvarez**, Catalina Pérez Martínez*.

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

El Paciente Renal: Cuidados de Enfermería BLOQUE DE DOS CURSO. Nenúfares Formación Tlf: /

ÍNDICE I- INTRODUCCIÓN 3 II- MATERIAL Y MÉTODO... 4 III- POBLACIÓN. 6 IV- INCIDENCIA. 8 V- PREVALECIA VI- MORTALIDAD.. 31

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. La cantidad de principios activos presentes en 1 ml de ADDAMEL es de:

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

CORRECCIÓN DE LA ACIDOSIS URÉMICA EN DIÁLISIS. B. Andrés Galache, A. Pérez Zarza, P Romero Pérez, S. Verdejo Alonso


DARBEPOETINA ALFA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Francesc Puigventós, Pere Ventayol

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

El tratamiento con epoetina theta debe iniciarse por un médico con experiencia en las indicaciones terapéuticas mencionadas en las indicaciones.

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid

SOBRE QUE PARAMETROS PODEMOS ACTUAR PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE HIPOTENSIONES INTRADIALISIS?.

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS.

HEMOCONTROL. Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal. YEAR, Legal owner

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo

MONITORIZACIÓN DE LA RECIRCULACIÓN DE LA FAVI DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS

REPERCUSION DE LA INGESTA INTRADIÁLISIS EN LA DETERMINACION DE LA ADECUACION DE DIÁLISIS

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERES PERMANENTES

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1.

Una breve introducción a la hemodiálisis

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO

PROSPECTO PARA: BENAKOR 20 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS

HEPTA Factor hormonal estimulante de precursores de la eritropoyesis

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA TECNICA DE PFD Y HEMODIALISIS CONVENCIONAL. Susana Puccini Cabezas Kathy Crespo Rívera

ES LA «SOBREDIALISIS» RESPONSABLE DE CIERTA SINTOMATOLOGIA DIALITICA? Dora Rodríguez, Concepción Sardina, María R. Cozar Rosa M.

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Transcripción:

ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO CON EPOrHu POR VIA ENDOVENOSA Y SUBCUTANEA C. Mansilla, L. García, R. Pérez, A. Matas, R. Huix, T. Carbonell, T. Ureña, C. Gradín Centro de Nefrología «Virgen de Montserrat». Barcelona INTRODUCCION Uno de los problemas más importantes que plantea la insuficiencia renal crónica es el cuadro anémico concomitante. A dicha anemia se le reconoce clásicamente una etiología múltiple: pérdida sanguínea por causa de trombocitopenia, inhibición funcional de la médula ósea, disminución de la vida media de los eritrocitos y déficit de eritropoyetina (EPO), siendo esta última la causa principal, puesto que la producción de EPO es esencialmente renal (alrededor de] 90 % del total) (1). La EPO es una hormona glicoproteica, con un 33 % de componente glucídico (de que un 43 % es ácido siálico) y una cadena proteica de 165 aminoácidos. Actúa estimulando la eritropoyesis de la médula ósea. Conocida desde principios de siglo, fue obtenida por técnicas de recombinación genética en el laboratorio en 1985 (EPOrHu), a partir de cuyo momento comenzó a utilizarse clínicamente. Desde su introducción como tratamiento de la anemia de la insuficiencia renal crónica, la EPOrHu ha demostrado su eficacia para corregir dicho problema en la mayoría de los enfermos tratados. Existe amplia experiencia en la administración endovenosa de EPOrHu a los pacientes en hemodiálisis, pero su utilización por vía subcutánea ha sido reciente (2). Los objetivos de presente trabajo son: - Valorar la eficacia del tratamiento con EPOrHu en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. - Hacer un estudio comparativo de las dos vías de administración utilizadas: subcutánea e intravenosa. - Considerar y valorar los efectos secundarios y problemas aparecidos durante el tratamiento. MATERIAL Y METODOS Se han estudiado 26 enfermos divididos en dos grupos, el primero de ellos correspondiente a los 13 últimos pacientes tratados por vía endovenosa en nuestro centro (grupo A) y el segundo por los 13 primeros pacientes tratados por vía subcutánea (grupo B). Las características de los pacientes de ambos grupos se describen en la tabla 1. Todos ellos seguían tratamiento hemodialitico a razón de 3 sesiones semanales. Por vía endovenosa (grupo A) se inició el tratamiento con 40 U/Kg/sesión incrementando las dosis en 40 U/Kg/sesión la 7. a semana y posteriormente cada 4 semanas, si no se había alcanzado un Hct. de 30 %. La dosis máxima utilizada fue de 160 U/Kg/sesión. Una vez alcanzado el Heto. deseado se consideraba finalizado el período de corrección, disminuyendo la dosis de EPOrHu a 30 U/Kg si el paciente estaba tratado con 40 u 80 U/Kg o al 50 % si la dosis era superior. Por vía subcutánea (grupo B) el tratamiento se inició con 20 U/Kg antes de cada hemodiálisis. En 9 casos la pauta para corrección de la anemia consistió en aumentar la dosis en 20 U/Kg/sesión a las 6 semanas si el Hcto no se había incrementado en 3 vol. % y después cada 4 semanas si no se obtenían aumentos del Hcto superiores a 1 vol. % (grupo B1). En los 4 enfermos restantes de este grupo las dosis se incrementaron a 40 U/Kg/sesión en la segunda semana y posteriormente en 40 U/Kg/sesión con los mismos intervalos y mismas condiciones que el grupo anterior (grupo B2). 123

Como en el grupo A, se consideró corregida la anemia al llegar a Hcto. de 30 %. Las dosis posteriores se ajustaron para mantener dicho Hcto. Se administró tratamiento con hierro oral o parenteral a todos aquellos pacientes que lo precisaron en función de los valores plasmáticos de ferritina. Durante las 16 semanas que duró el estudio se tabularon las tensiones arteriales, peso ideal, necesidad de incrementar tratamiento hipotensor, problemas de acceso vascular, modificaciones en la dosis de heparina o adición de tratamiento con antiagregantes y otros posibles efectos secundarios. RESULTADOS Eficacia del tratamiento. Análisis comparativo de las vías de administración y dosis utilizadas. En las figuras 1 y 2 se muestra la variación del Hcto. expresado en x SD en los grupos A y B, así como la dosis de EPOrHu administrada en U/Kg/sesión. Se consiguió un incremento de los Hctos. similar en ambos grupos de pacientes. La comparación de los mismos, al inicio y en cada uno de los períodos analizados, no mostró diferencias significativas. Las dosis de EPOrl---lu fueron en cambio significativamente inferiores en el grupo B, de tal forma que la dosis media por Kg y sesión en el grupo A fue de 58,0 y 2,9 y en el grupo B de 29,3 y 1,7. En la figura 3 se muestra el número de pacientes en cada grupo que habían alcanzado la fase de mantenimiento al final de las 16 semanas. En el grupo A el 58,3 % y en el grupo B el 41,7 %. En la figura 4 se reflejan los incrementos de Hcto. conseguidos con las dos pautas de administración subcutánea (grupos B1 y B2). La corrección de la anemia fue significativamente más rápida en el grupo tratado con dosis altas, de manera que el 100 % de enfermos de este grupo se encontraban en fase de mantenimiento a las 16 semanas, mientras que en tan sólo el 22,2 % de los tratados con dosis bajas se había conseguido la corrección de la anemia en ese momento. Tensión arterial Al inicio del tratamiento, 8 pacientes del grupo A y 9 del grupo B presentaban HTA y seguían tratamiento hipotensor. Durante las 16 semanas del estudio, 1 paciente del grupo A y 2 del grupo B previametne normotensos, desarrollaron HTA. Dos pacientes previamente hipertensos de cada grupo, precisaron aumento del tratamiento hipotensor. Otros efectos secundarios Dos pacientes del grupo B presentaron problemas de acceso vascular. En uno de ellos implicó la pérdida del mismo. No obstante esta paciente presentaba ya una fístula de codo de precario funcionamiento. Ningún enfermo precisó aumento de la dosis de heparina. Un caso en cada grupo presentó cefaleas a consecuencia de la HTA. No se apreciaron reacciones locales en ninguno de los pacientes con la administración subcutánea y la tolerancia a esta vía de administración fue buena en todos los casos. DISCUSION Los resultados del presente trabajo deben considerarse preliminares dado el corto espacio de tiempo en que se ha efectuado el estudio. No obstante permiten apreciar el comportamiento de las diferentes vías y dosis de EPOrHu administradas en la fase de corrección de la anemia. La vía intravenosa consigue niveles plasmáticos de EPOrHu mucho más altos que la vía subcutánea. No obstante la vida media plasmática que en la administración endovenosa se ha constatado es de 8 a 12 h., se alarga considerablemente al administrarla subcutáneamente (2). Este hecho ha 124

inducido a pensar que con esta última vía pueden ser necesarias dosis menores de EPOrHu para obtener la misma efectividad. Nuestros resultados apoyan dicha hipótesis, demostrando que fueron necesarias dosis significativamente inferiores en el grupo tratado por vía subcutánea. Aunque es conocida la existencia de una relación directamente proporcional entre dosis de EPOrH u administrada e incremento del Hcto., también es cierto que existe una variabilidad individual en esta respuesta. Ello obliga a establecer unas pautas iniciales de tratamiento, protocolarizadas, que deben ajustarse después en cada caso (2). No se ha establecido aún la pauta óptima en la vía de administración subcutánea. En este trabajo, aunque limitado por el escaso número de pacientes, se constata que la dosis de 20 U/Kg/sesión comporta una lenta corrección de la anemia en la mayoría de casos y por contra, cuando se administran 40 U/Kg/sesión, el ascenso del Hcto. es probablemente excesivamente rápido. Pensamos por ello que una dosis intermedia podría ser adecuada como pauta inicial. El principal efecto secundario del tratamiento con EPOrHu es el desarrollo de HTA o el agravamiento de ésta. En nuestro estudio, casi la cuarta parte de los pacientes tratados la presentaron (7126). No obstante dicho problema se presentó con igual frecuencia en ambas vías de administración. De la misma forma otros efectos adversos del tratamiento con esta sustancia como son la trombosis de la fístula arterio-venosa y la necesidad de aumentar la dosis de heparina durante la HD fueron observados muy raramente en este grupo de enfermos, haciendo notar, que la única trombosis de fístula A-V se produjo en una paciente que ya presentaba un acceso vascular muy precario. Aunque raramente se han descrito problemas locales en el lugar de administración subcutánea de la EPOrHu, en nuestro estudio ningún paciente las presentó, existiendo por otra parte buena tolerancia a la necesidad de repetidos pinchazos. CONCLUSIONES 1.- Con la administración subcutánea de EPOrHu se obtiene la misma efectividad que con la administración endovenosa pero con menores dosis. 2.- Pensamos que como pauta inicial, por vía subcutánea, durante la fase de corrección de la anemia deberían administrarse 30 U/Kgldosis. 3.- La incidencia de desarrollo o empeoramiento de la HTA ha sido similar en ambas vías de administración. 4.- Los efectos secundarios relacionados con aumento de la coagulabilidad sanguínea han sido mínimos en ambos grupos. 5.- La tolerancia local y psicológica de los pacientes a a vía de administración subcutánea ha sido óptima. BIBLIOGRAFIA (1) FriedW. Hematologic aspects of uremia. En Nissenson A.R., Fine R.N, y Gentile D.E. ed. «Clinical Dialysis1990 pág. 391-408. (2) J.C. Aguilera, M.A. Rengel y Valderrábano F. Eritropoyetina. En Llach y Valderrábano ed. «Insuficiencia Renal crónica. Diálisis y transplante renal» 1990 pág. 315-334. 125

Grupo A GrupoB TABLA I Número 13 13 Sexo 7 V / 6 M 4 V 9 M Edad 45 + - 13.6 59.3 + -14.2 Peso Ideal 57.5 ± 12.9 60.1± 9.2 Tiempo en 46.3 38.1 HD Etiología GNC 7 NIC 4 IRC NIC 3 GNC 2 ND 1 NF 4 NAS 2 NAS 3 GNC: Glomeruloriefritis cr(')nicl NIC: Nefropatía intersticial crc')r)ica NF: No filiada NAS: Nefroingic)esclerosis 126

128

EPOrHiu subcutansa Variación Hcto segun dosis SEMANA FIGURA 4. Evolución del Hto expresado en media + - SD en funcion de la dosis de EPOrHu administrada por via subcutánea.