MECANISMO PARA DETERMINAR EL GRADO DE AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Documentos relacionados
MECANISMO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Bases para la Integración del Programa Nacional de Normalización y su Suplemento

Procedimiento para la Emisión de Normas Oficiales Mexicanas y Lineamientos en Materia de Salud Animal 25 de octubre de 2011

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Derivados del Petróleo, del Gas y Bioenergéticos

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Derivados del Petróleo, del Gas y Bioenergéticos

COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN ELÉCTRICO

NORMAS MEXICANAS PARA LOS PROGRAMAS MODERNIZA Y PUNTO LIMPIO

Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero. Organismo Nacional de Normalización

Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico (CCNNE)

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SEGURIDAD AL USUARIO, INFORMACIÓN COMERCIAL Y PRÁCTICAS DE COMERCIO.

Anexo 3 del Acta de la sesión ordinaria 01/2013 de la CNN. Numeralía del Programa Nacional de Normalización 2013

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SEGURIDAD OPERATIVA Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

NOM 009 SSA3 2007, Educación en salud. Utilización de campos clínicos para la prestación del servicio social de pasantes de medicina y odontología.

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Derivados del Petróleo, del Gas y Bioenergéticos

Anexo 3 del Acta de la sesión ordinaria 02/2013 de la CNN. Numeralía del Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2013

NUESTROS SERVICIOS SOCIO AFILIADO

Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico (CCNNE) Segunda Sesión Ordinaria de agosto de 2015

COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO, DEL GAS Y BIOENERGÉTICOS REGLAS DE OPERACIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO. Organismo Nacional de Normalización

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA EL USO DE NORMAS TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN O SUMINISTRO DE BIENES

Certificación de Sistemas de Gestión Integral como sustento de la Responsabilidad Social Universitaria. Mtro. Ricardo Livas Brito

PROCEDIMIENTO PARA EXPEDIR NORMAS MEXICANAS ANCE APROBÓ 05 JORGE AMAYA SARRALANGUI DIRECTOR TÉCNICO DE ANCE

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MODIFICACIÓN DE LA NOM-012-SCFI-1994

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE FINANZAS. ,, e. CJEF REVISIÓN: o FECHA: 20 DE NOVIEMBRE DE 2009

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos

TALLER Elaboración de normas 23-septiembre-2014

CoMeRi Comité de mejora regulatoria interna SEGOB

REUNION MENSUAL DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN A C U E R D O S

4. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Sesión 3: Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad. México

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Desarrollo de proyectos de regulación técnica/normas

Progress five PROGRESS FIVE ANALIZADORES PROGRESIVOS DE MEXICO S.A. DE C.V. Corporativo:

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos

Optativa de profundización. Autor: MVZ. Ernesto Adolfo Benítez Celorio. Editor: MVZ. Ernesto Adolfo Benítez Celorio.

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SEGURIDAD OPERATIVA Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Lunes 12 de mayo de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

INSTRUCTIVO DE LLENADO BOLSAS DE VALORES. Anexo 5

ANEXO FORMA EN QUE LAS INSTITUCIONES DE FIANZAS DEBERÁN REPORTAR LAS RECLAMACIONES REGISTRADAS EN LA CUENTA RECLAMACIONES RECIBIDAS.

Juan Antonio Díaz López IX Semestre Normas relacionadas con la preservación de la madera en México Política forestal Dr.

Comentarios al anteproyecto de Reglas de Operación del Registro de Esquemas de Autorregulación Vinculante

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE BASES, DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES

OFICIALíA MAYOR DIRECCiÓN GENERAL DE PROGRAMACiÓN, ORGANIZACiÓN Y PRESUPUESTO

REPORTE ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

A n t e c e d e n t e s

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. DRMS Procedimiento para la Integración del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

Reporte de avances preliminar. Programas de Mejora Regulatoria

Criterios de Evaluación del Programa Ahorro de Energía Eléctrica para el ciclo escolar 2010-B/2011-A.

CAPÍTULO 27 DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONALES. Artículo 27.1: Establecimiento de la Comisión de Asociación Transpacífica

No. de Expediente: 04/0182/ Asunto: Se emiten comentarios.

Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Convocatorias para Licitación Pública y de Invitación a Cuando Menos Tres Personas.

SECRETARIA DE ECONOMIA

A n t e c e d e n t e s

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN CONSULTIVA ESTATAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

ESQUEM A DE EVALUACI ÓN DE LA CONFORM I DAD MAYO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS

Informe de Rendición de Cuentas Primera Etapa

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Seguridad y Salud en el Trabajo Auditoría de Desempeño: DE-102

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE DISPÓSICIÓN DOCUMENTAL

LINEAMIENTOS DE LA NORMATECA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA.

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES QUE DEBEN RENDIR LOS SUJETOS OBLIGADOS

Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Cinvestav Programa Anual de Trabajo 2016

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 16 de octubre de 2015

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA

DECIMA SECCION INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO (CCNN-TA)

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Junta de Gobierno. Designación de integrantes de la Junta de Gobierno

Normalización y Certificación Electrónica, SC. Carlos Manuel Pérez Munguía. Poder Notarial (Persona Moral)

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL ESTADO DE TABASCO.

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS NICARAGÜENSES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Proyecto de Norma Oficial Mexicana Especificaciones de los combustibles líquidos producto de la refinación del petróleo

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO

PROMOVENTE: CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (CEMDA), RECIBIDO POR LA COFEMER, EL 15 DE FEBRERO DE 2015.

Martes 10 de enero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Informe Anual de Actividades del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la COFEMER. Contenido

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DEL CEIEG 2018

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Normatividad relativa a la clasificación y conservación de la información reservada y/o confidencial

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y en las demás disposiciones que resulten aplicables. 2. OBJETO

SISTEMA GUATECOMPRAS GUÍA BÁSICA PREPARACION DE BASES DE EVENTOS CON SNIP

Inter American Accreditation Cooperation. Procedimiento para auditoria interna y revisión por la dirección

Transcripción:

MECANISMO PARA DETERMINAR EL GRADO DE AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN NOVIEMBRE 2002

MECANISMO PARA DETERMINAR EL GRADO DE AVANCE DEL PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Propuesta del Consejo Técnico ante la Comisión Nacional de Normalización Noviembre del 2002 INTRODUCCIÓN De conformidad con los acuerdos tomados en la sesión 03/2002 de la Comisión Nacional de Normalización (CNN), el Consejo Técnico de la CNN se avocó a revisar el documento Mecanismo para la evaluación del Programa Nacional de Normalización (documento aprobado por la propia CNN en su sesión 03/99, celebrada el 9 de agosto de 999), puesto que derivado de su título y contenido, parecía que el mismo evaluaba el esfuerzo y trabajo de cada Comité Consultivo Nacional de Normalización (CCNN), Organismos Nacionales de Normalización (ONN), Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN) y Comités de Normas de Referencia (CNRF). durante el año correspondiente. Sin embargo, es importante señalar que el presente mecanismo únicamente pretende determinar el grado de avance de los temas incluidos en el Programa Nacional de Normalización, sin pretender emitir un juicio sobre las razones que impidieron un mayor grado de avance, tales como, falta de consensos, participación efectiva de diferentes sectores, subsanación de comentarios emitidos por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, entre otros. Lo anterior, tiene como finalidad informar a los distintos sectores sobre el avance real de los temas programados. MECANISMO. Para llevar a cabo la evaluación del Programa Nacional de Normalización (PNN) anual, se propone evaluar primero, de manera particular, el trabajo de cada uno de los comités u organismos existentes (CCNN, ONN, CTNN y CNRF). La evaluación de cada uno de esos comités u organismos normalizadores se va a representar con un indicador numérico que denominaremos G (donde G es el grado de avance en la ejecución del programa de normalización propuesto por el comité u organismo correspondiente para integrar el PNN anual. Dicho valor G tomaría valores numéricos entre 0 y 00, o sea: 0 G 00. Un valor de G = 0 significaría que el grado de avance de los trabajos de normalización que se propuso el comité u organismo ha sido nulo y un valor de G = 00 significaría que el comité u organismo ha cumplido totalmente con el programa de trabajo de normalización que se propuso en ese año.

2. La evaluación de todo el PNN anual se podría obtener como un promedio simple de los valores G de todos y cada uno de los comités y organismos normalizadores. A esta evaluación del programa lo podríamos denominar G PNN. 2. También podrían obtenerse evaluaciones parciales por tipos de comités y organismos; es decir: obtener un valor G CCNN que represente el grado de avance en promedio de todos los CCNN. obtener un valor G ONN que represente el grado de avance en promedio de todos los ONN. obtener un valor G CTNN que represente el grado de avance en promedio de todos los CTNN. obtener un valor G CNEAPF que represente el grado de avance en promedio de todos los CNEAPF. NOTA: Esta evaluación será calculada por el Secretariado Técnico de la CNN. 2.2 Otra posibilidad sería obtener evaluaciones parciales por tipo de normas propuestas en el PNN, o sea: obtener un G NOM que represente el grado de avance en promedio en la ejecución de los trabajos relativos a los temas de NOM propuestos en el PNN anual respectivo. En este caso G NOM = G CCNN obtener un GNMX que represente el grado de avance en promedio en la ejecución de los trabajos relativos a los temas de NMX propuestos en el PNN anual respectivo. En este caso G NMX = G ONN + G CTNN obtener un G NRF que represente el grado de avance en promedio en la ejecución de los trabajos relativos a los temas de NRF propuestos en el PNN anual respectivo. En este caso G NRF = G CNRF 3. Para obtener el valor G (mencionado en el apartado anterior) para cada uno de los comités u organismos, se establece el siguiente procedimiento: 3. Que cada dependencia, comité u organismo clasifique los temas o normas que proponen incluir en el PNN respectivo, en tres grupos, denominados A, B y C, donde: Grupo A: En el se deben incluir los temas nuevos y reprogramados para ser desarrollados como NOM, NMX o NRF, o modificaciones a las mismas siempre que al momento de su integración en el PNN a evaluar, no hayan sido publicados para consulta pública como proyectos en el Diario Oficial de la Federación. Grupo B: En el se deben incluir los proyectos de NOM, NMX o NRF o modificaciones a las mismas que, al momento de su inclusión en el PNN a evaluar, ya hayan sido publicados para consulta pública en el DOF. NOTA : Las dependencias podrían incluir en este Grupo B si así lo consideran conveniente- a las NOM vigentes que serán modificadas o canceladas en los términos del segundo párrafo del artículo 5 de la LFMN y que, por razones de transparencia, se pretendan publicar en el Diario Oficial de la Federación como proyectos de modificación o cancelación con el propósito de conocer la opinión de los interesados.

Grupo C: Normas vigentes cuya meta en el año sea su cancelación. NOTA 2: Las NOM vigentes cuya cancelación pudiera hacerse en los términos del segundo párrafo del artículo 5 de la LFMN, pero en las que se pretenda, por razones de transparencia conocer la opinión de los interesados y, en consecuencia, publicarlas para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación, deberán ser incluidos en el Grupo B en lugar de en el Grupo C. 3.2 Obtener el grado de avance G en la ejecución del PNN propuesto por el comité u organismo, por medio de la siguiente fórmula: n G = G n i donde: n: es el número total de temas y/o de normas propuestos por la dependencia, el comité u organismo para integrar el PNN anual respectivo. i: es el número de orden en que aparece en el PNN cada tema y/o norma propuestos por la dependencia, el comité o el organismo. Gi: es el grado de avance del tema i. n G : es la suma G + G 2 + G 3 +... + G n i NOTA 3: Como podrá observarse, G es un promedio simple del grado de avance de cada uno de los temas y/o normas propuestos por la dependencia, el comité o el organismo. 3.3 Los valores de G i dependen del grupo (A, B o C) en el que se haya clasificado el tema y/o la norma propuestos y del valor ponderado que le corresponda al tema según la etapa que haya alcanzado. a) Para los temas y/o normas propuestos dentro del Grupo A, los valores ponderados que corresponderían, según la etapa de avance que hayan alcanzado, son los que se plantean en la segunda columna de la Tablas, 2 y 3. Para el caso de normas programadas a ser expedidas en 2 y 3 años, ver Tablas B y C de la Tabla, respectivamente, para obtener los valores ponderados por etapa i (G i ). TABLA I TABLA A: PARA NORMAS PROGRAMADAS A SER EXPEDIDAS EN AÑO (Ver NOTA 4) Etapa i Valor Valor ponderado de Descripción resumida de la etapa i

ponderado de llegar a la etapa i (G i ) pasar de una etapa a la siguiente (G i -G i- ) (ver abajo en [ la descripción completa de cada etapa) 0 0 Resultados inferiores a etapa 2 2 27 27 Anteproyecto incluye hasta especificaciones 3 68 4 Anteproyecto incluye métodos de prueba 4 80 2 Anteproyecto + MIR 5 99 9 Envío del Proyecto al DOF 6 00 Proyecto publicado para consulta pública TABLA B: PARA NORMAS PROGRAMADAS A SER EXPEDIDAS EN 2 AÑOS Etapa i Valor Valor ponderado de ponderado de Descripción resumida de la etapa i pasar de una etapa a la llegar a la (ver abajo en [ la descripción completa de cada etapa) siguiente (G etapa i (G i ) i -G i- ) 0 0 Resultados inferiores a etapa 2 2 37 37 Anteproyecto incluye hasta especificaciones 3 77 40 Anteproyecto incluye métodos de prueba 4 00 33 Anteproyecto + MIR TABLA C: PARA NORMAS PROGRAMADAS A SER EXPEDIDAS EN 3 AÑOS Etapa i Valor Valor ponderado de ponderado de Descripción resumida de la etapa i pasar de una etapa a la llegar a la siguiente (G etapa i (G i ) i -G i- ) (ver abajo en [ la descripción completa de cada etapa) 0 0 Resultados inferiores a etapa 2 2 00 00 Anteproyecto incluye hasta especificaciones [ Descripción completa de las 6 etapas que deben cubrir los temas y/o normas propuestos en el Grupo A para alcanzar su meta anual: Etapa.- Desde no hacer trabajo alguno sobre el tema y/o norma hasta antes de lograr los trabajos descritos en la etapa 2. Etapa 2.- Se tienen escritos la introducción, el objetivo, el campo de aplicación, la clasificación o designación del producto (sí procede) y las especificaciones. Etapa 3.- Se tiene escrito el anteproyecto de NOM, NMX o NRF completo, incluyendo métodos de prueba, si procede. Etapa 4.- El anteproyecto de NOM y la MIR fueron aprobados por el CCNN para que formule observaciones y en el caso de NMX y NRF se aprobaron por el CTNN o CNRF respectivo. Etapa 5.- El PROY-NOM, PROY-NMX o PROY-NRF fue enviado al DOF para su publicación. Etapa 6.- El PROY-NOM, PROY-NMX o PROY-NRF fue publicado en el DOF para consulta pública. b) Para los temas y/o normas propuestos dentro del Grupo B, los valores ponderados que corresponderían, según la etapa de avance que hayan alcanzado, son los que se plantean en la segunda columna de la Tabla 2:

TABLA II (Ver NOTA 4) Valor Valor ponderado de ponderado de Etapa i pasar de una etapa a la llegar a la siguiente (G etapa i (G i ) i -G i- ) Descripción resumida de la etapa i (ver abajo en [ la descripción completa de cada etapa) 0 0 Recepción de comentarios al proyecto (60 días) 2 30 30 Análisis de comentarios y elaboración de respuesta 3 80 50 Aprobación de respuesta por el CCNN y modificación al PROY-NOM 4 98 8 Envío de las respuestas y NOM definitiva al DOF 5 99 Publicación en DOF de las respuestas 6 00 Publicación en DOF de la NOM definitiva [ Descripción completa de las 6 etapas que deben cubrir los temas y/o normas propuestos en el Grupo B para alcanzar su meta anual: Etapa.- Recepción de los comentarios recibidos sobre el PROY-NOM, PROY-NMX o PROY-NRF publicado para consulta pública dentro del plazo de los 60 días establecidos en la LFMN. Etapa 2.- Análisis de los comentarios recibidos y, en su caso, formulación de propuestas de respuesta a los mismos. Etapa 3.- Aprobación, por parte del CCNN, de la modificación al PROY-NOM, PROY-NMX o PROY-NRF, derivadas de los comentarios recibidos en el periodo de consulta pública. Etapa 4.- Envío del texto definitivo de la NOM, NMX o NRF y, en su caso, envío de las respuestas a los comentarios recibidos al DOF. Etapa 5.- Las respuestas a los comentarios recibidos fueron publicadas en el DOF. Etapa 6.- La NOM definitiva fue publicada en el DOF. NOTA 4: La Tabla 2 corresponde al proceso de elaboración de una NOM. Para el proceso de elaboración de una NMX o de una NRF por no existir respuesta a comentarios se pasa automáticamente de la etapa 4 a la etapa 6. c) Para las NOM, NMX y NRF propuestas dentro del Grupo C, los valores ponderados que corresponderían, según la etapa de avance que hayan alcanzado, son los que se plantean en la segunda columna de la Tabla 3: TABLA III Etapa i Valor ponderado de llegar a la Valor ponderado de pasar de una etapa a Descripción de la etapa i etapa i (G i ) la siguiente (G i -G i- ) 0 0 La cancelación de la NOM no se ha publicado en el DOF 2 00 00 La cancelación de la NOM ha sido publicada en el DOF EJEMPLO Un CCNN propuso para el PNN 2000 2 temas. Aplicando 3., la dependencia que preside dicho comité clasificó sus temas y normas propuestas de la siguiente manera:

Los temas, 2, 3, 4, 5 y 6 los clasificó en el Grupo A, ya que tienen como meta para ese año su publicación como PROY-NOM. Los temas 7, 8, 9 0 y los clasificó en el Grupo B, ya que tienen como meta para ese año su publicación como NOM definitiva. El tema 2 (que es una NOM vigente) lo clasificó en el Grupo C, ya que tiene como meta para ese año la publicación de su cancelación. Aplicando 3.3 obtuvo el G i de cada uno de los 2 temas, de la siguiente manera: Tema i Grupo Tabla Etapa aplicable alcanzada G i A 3 68 2 A 5 99 3 A 0 4 A 3 68 5 A 6 00 6 A 2 27 7 B 2 4 98 8 B 2 3 80 9 B 2 3 80 0 B 2 2 30 B 2 6 00 2 C 3 2 00 Con la última columna de la tabla anterior y tal como se indica en 3.2, se obtiene el valor de 2 G como sigue: i 2 G = G +G 2 +G 3 +G 4 +G 5 +G 6 +G 7 +G 8 +G 9 +G 0 +G +G 2 = i = 68 + 99 + 0 + 68 + 00 + 27 + 98 + 80 + 80 + 30 + 00 + 00 = 850 y finalmente obtenemos el grado de avance del CCNN (G CCNN ), dividiendo la suma anterior entre n, que en este caso es igual a 2 (número de temas incluidos en el PNN), esto es: G CCNN n 850 = G = 850= = 70.83 7 n i 2 2 Conclusión: El grado de avance GCCNN del Comité Consultivo de este ejemplo tendría un valor numérico de 7 (sobre un máximo posible de 00). Por todo lo anterior, el Secretariado Técnico de la CNN solicitará a los Presidentes de los CCNN, ONN, CTNN y CNRF el reporte del grado de avance del cumplimiento con el

Programa Nacional de Normalización a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, mismo que deberá entregarse a más tardar el día 3 de marzo del año que corresponda.