COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Alejandra Wilches Luna Pediatra Gastroenteróloga Departamento de Pediatría y Puericultura Facultad de Medicina U de A



Documentos relacionados
Análisis de un Tema: Clostridium difficile en Trasplante de Órgano Sólido. Asistente de Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas Dra Jimena Prieto

ENFERMEDAD POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Búsqueda de un tratamiento efectivo. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Colitis seudomembranosa

Nuevos desafíos en la colitis asociada a Clostridium difficile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Capítulo 2 En qué Consisten las Intervenciones Quirúrgicas para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa?

Diarrea postantibiótica. Colitis por Clostridium difficile

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES

Qué es el herpes genital?

ALERGIA A MEDICAMENTOS

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

X-Plain La colitis ulcerosa Sumario

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

Resumen de trabajos científicos. Estudios:

Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas.

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Enfermedad Inflamatoria del Intestino en Niños y Adolescentes

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Tuberculosis Hospital Event

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales?

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

REMICADE es un anticuerpo monoclonal quimérico que suprime la actividad inflamatoria

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

Algoritmos diagnósticos para VIH

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cinthia Tejera DB-0078

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

ENTEROCOLITIS POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. Amaia San Sebastián Ruiz R2 Familia 7 junio 2011

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Investigador principal : Dr. Fernando Fernández Bañares Hospital Mútua de Terrassa Duración: 3 años MEMORIA FINAL. 1. Resumen

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

CAPACITACIÒN SOBRE COLERA DR. EMILIO PEÑATE COORDINADOR DE EDUCACIÒN FEB/2011

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Medicamentos biológicos y biosimilares

Pancreatitis. Conozca más acerca de esta dolorosa afección

Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

CONVENIO 036 de 2012

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

Tuberculosis: Problema global de salud pública que afecta a 1/3 de la población mundial.

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas

Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Qué es la influenza o gripe?

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

X-Plain La enfermedad de Crohn Sumario

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Marcadores tumorales

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

11 Vigilancia en la enfermedad inflamatoria

Clase Clínica Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Transcripción:

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Alejandra Wilches Luna Pediatra Gastroenteróloga Departamento de Pediatría y Puericultura Facultad de Medicina U de A Introducción: La colitis pseudomembranosa es una inflamación del colon que se produce cuando en determinadas circunstancias, la bacteria clostridium difficile, lesiona la mucosa intestinal, conllevando a la aparición de placas blanquecinas llamadas psuedomembranas. Esta bacteria se ha relacionado principalmente, pero no de manera exclusiva, con enfermedades que se presentan después del uso de antibióticos que reducen la flora intestinal normal. El C. difficile es un bacilo anaerobio grampositivo, obligado y esporulado. Causa el 96 a 100% de las colitis psudomembranosas y el 60 a 75% de las colitis asociadas a antibióticos. (1-2) El espectro clínico de la infección por este microorganismo es amplio y comprende en orden de gravedad: el estado de portador asintomático, la diarrea simple y la diarrea asociada a colitis fulminante (con o sin megacolon tóxico). Epidemiología: La tasa de portadores de C. difficile es de 0-3% en la comunidad y de hasta el 20% de los pacientes hospitalizados (4). Puede aislarse del suelo y con frecuencia está presente en el ambiente hospitalario. Las esporas se adquieren del medio ambiente o por trasmisión fecal-oral a partir de individuos colonizados; son resistentes al ácido clorhídrico, germinan en el intestino delgado y finalmente las bacterias llegan a colon. Las tasas de colonización intestinal en neonatos y lactantes pequeños sanos pueden ser hasta del 50% pero habitualmente son inferiores al 5% en niños mayores de 2 años y adultos. (1)

Los factores de riesgo para la enfermedad son los que incrementan la exposición a microorganismos y los que disminuyen el efecto de barrera de la flora intestinal normal, lo que permite que el C. difficile prolifere y elabore toxinas. (5) Las penicilinas, la clindamicina y las cefalosporinas son los agentes recibidos con mayor frecuencia por los pacientes que posteriormente desarrollan colitis pseudomembranosa, pero la colitis puede asociarse con casi cualquier agente antimicrobiano. (3) Patogenia: El daño en la mucosa intestinal colónica es mediado por dos exotoxinas termolábiles (A y B) de predominio enterotóxico la primera y citotóxico la segunda. La toxina A es una proteína grande (308 kda) que se une a un receptor en la superficie del entericito, altera la permeabilidad e inhibe la síntesis proteica. Se le llama enterotoxina a pesar de que causa citotoxicidad con hemorragia y destrucción de la mucosa. Se piensa que la toxina B no es un mediador importante de la enfermedad en el humano. Sin embargo esta citotoxina casi siempre se encuentra en compañía de la toxina A. (1-2-3-6) Manifestaciones clínicas: Los signos y síntomas clínicos aparecen generalmente en forma abrupta durante la administración de antimicrobianos o posterior a la administración de éstos (hasta 60 días después). Con menor frecuencia, el síndrome de enterocolitis pseudomembranosa surge después de una intervención quirúrgica o después del tratamiento antineoplásico. Se considera que uno de los principales factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad es la hospitalización. La colitis psudomembranosa se caracteriza por diarrea, cólicos abdominales, fiebre, hipersensibilidad a la palpación abdominal y en casos severos, toxicidad sistémica y evacuación de heces con sangre, moco y pus. Se ha descrito enfermedad grave o fatal en niños severamente neutropénicos, lactantes con enfermedad de Hirschprung y en pacientes con enfermedad

inflamatoria intestinal. (7)También puede asociarse con diarrea leve acuosa, que desaparece espontáneamente. Diagnóstico: Los pacientes muestran leucocitosis severa, un 30-60% presentan leucocitos fecales y de acuerdo a la severidad de la enfermedad, pueden aparecer alteraciones hidroelectrolíticas e hipoalbuminemia. En los casos de colitis pseudomembranosa la colonoscopia revela un exudado friable, con placas densamente adherentes sobre-elevadas, blanquecinas y/o amarillentas, de 2-10mm, que en casos graves pueden hacerse confluentes. Histológicamente el epitelio superficial está denudado y la parte más superficial de la lámina propia contiene un denso infiltrado de neutrófilos y algunos trombos de fibrina en los capilares. Las criptas dañadas aparecen distendidas por un exudado mucopurulento que surge de ellas para formar una nube fungosa que se adhiere a la superficie lesionada. La coalescencia de estas nubes es la que constituye las pseudomembranas. La aparición de las lesiones varía según la gravedad de la enfermedad. Se les describe en el 20% de los casos leves y en el 90% de los casos clínicamente severos. En ausencia de pseudomembranas la imagen endoscópica puede ser normal o mostrar ligero eritema. En general el compromiso mayor es distal (recto y sigmoides) aunque con menor frecuencia puede afectar el colon proximal. La realización de colonoscopia está indicada en los siguientes casos: - Imposibilidad de obtener muestras de heces - Cuando se requiere un diagnóstico rápido - Cuando los test de toxinas son negativos y la sospecha diagnóstica es alta. Para el diagnóstico de laboratorio se han empleado kits comerciales para la detección de toxinas A y B en las deposiciones; se utilizan anticuerpos anti-toxina poli o monoclonales. Es estándar de oro es el ensayo de citotoxicidad en cultivo celular (sensibilidad y especificidad del 97%) (2-8)

La reacción en cadena de la polimerasa es altamente sensible y específica (96-100%), pero de alto costo. Tratamiento: En casos de diarrea leve causada por C. difficile, la interrupción de cualquier antibiótico que el paciente esté recibiendo y las medidas de soporte (reposición hidroelectrolítica), pueden ser tratamiento suficiente. Cuando hay enfermedad grave y en particular colitis pseudomembranosa, o en aquellos pacientes en quienes la diarrea persiste después de suspendidos los antibióticos, la vancomicina por vía oral (40 mg/kg./día divididos en 4 dosis durante 7 a 10 días) es el tratamiento de elección. La vancomicina endovenosa no alcanza niveles fecales y su eficacia por esta vía es incierta para esta indicación. (1-2-3-9). No se dispone de presentación oral en el país. Una alternativa es el metronidazol (35mg/Kg./día divididos en 4 dosis, durante 7 a 10 días) por vía oral o intravenosa. Este fármaco ha demostrado tener igual efectividad que la vancomicina en colitis pseudomebranosa. (1-2-3-9) Después del tratamiento, el 10-20% de los pacientes pueden tener recidivas de la enfermedad. Se piensa que puede ser el resultado de la activación de esporas de C. difficile que habían quedado de la infección primaria. Suelen responder a una segunda serie de tratamiento con vancomicina o metronidazol. Se han publicado casos de recidivas múltiples en los cuales se logró aliviar los síntomas realizando tratamiento con colestiramina. Esta se une a la toxina del C. difficile y también a la vancomicina, por lo cual no deben administrarse estos dos agentes de forma simultánea. (3-6-9) Se encuentra en investigación el uso de la gammaglobulina administrada por vía intravenosa en pacientes con enterocolitis crónica por C. difficile. (10) Están contraindicados los antiperistálticos y los opiáceos. Se ha publicado una revisión de la Cochrane cuyo objetivo era verificar dicho efecto beneficioso de los probióticos (Pillai A, et al. Probiotics for treatment of Clostridium difficile-associated colitis in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2008

Jan 23;(1):CD004611). Para ello seleccionaron estudios prospectivos randomizados realizados entre 1966 y 2007, en los cuales se emplearan probióticos, solos o combinados con antibióticos, para el tratamiento de colitis producidas por C. difficile. Fueron incluidos cuatro estudios que cumplían dichos requisitos. En los 4 se emplearon antibióticos combinados con probióticos, tanto en episodios iniciales como en recurrencias. Sólo uno de los estudios mostró una diferencia estadísticamente significativa a favor del uso de probióticos con antibióticos frente a la administración de placebo (RR 0.59; 95% CI 0.35-0.98). En los otros tres estudios no se encontraron beneficios en el uso de probióticos. La conclusión de esta revisión es que no existe suficiente evidencia como para recomendar la administración de probióticos, solos o como adyuvante de la terapia antibiótica, en las colitis asociadas a C. difficile. (11) Las complicaciones asociadas a la colitis pseudomembranosa son: - Megacolon tóxico: es la complicación más grave, ya que puede llevar a la perforación colónica y muerte del paciente. - Diarrea crónica - Artritis reactiva - Hipoalbuminemia severa Lecturas recomendadas: 1- Willye Hyams. Gastroenterología Pediátrica, segunda Edición; McGraw Hill Interamericana. México D.F. 2001; 411-413 2- Cabezon R. Colitis psudomembranosa. Gastr Latinoam 2004; vol 15, n 2:116-119 3-Georges P, Halsey N, Marcase E, Pickering L, Red Book, Enfermedades infecciosas en pediatría,---edición ; Editorial médiaca panamericana, 200- ;165-166

4-Garey K.W, Sethi S, Yadav Y, Meta-analysis to assess risck factors for the development of fulminant Clostridium difficile infection. International Journal of Antimicrobial Agents 2008;70:298-304 5-Greenstein A, Byrn J, Zhang L, Risk factors for the development of fulminant Clostridium difficile colitis. Surgery 2008:143:623-629 6-Weiss K. Toxin-binding treatment for Clostridium difficile: a review including reports of studies with to levamer. International Journal of Antimicrobial Agents 2009; 33:4-7 7-Bossuyt P, Verhaegen J, Van Assche G. Increasing incidence of Clostridium difficile associated diarrhea in inflammatory bowel disease. Journal of Crohn and Colitis 2009;3:4-7 8-Planche T, Aghaizu A, Holliman R. Diagnosis of Clostridium difficile infection by toxin detection kits: a systematic review. Lancet Infect Dis 2008;8:777-784 9-Brook I. Pseudomembranous colitis in children. Journal of Gastroenterology and Hepatology 2005;20:182-186 10-O Horo J, Safdar N. The role of inmunoglobulin for the treatment of Clostridium difficile infection: a systematic review. International Journal of infectious diseases 2009;59:1-5 11-Pillai A, et al. Probiotics for treatment of Clostridium difficile-associated colitis in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jan 23;(1):CD004611.