MANUAL DE PRÁCTICAS:

Documentos relacionados
MANUAL DE PRÁCTICAS:

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 6

Presentación del Curso

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 4 RECTIFICACION DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA, FILTROS CAPACITIVOS Y REGULADORES DE VOLTAJE

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

DIODOS Y TRANSISTORES.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 12 RECTIFICACIÓN DE VOLTAJE CON SCR

DIODOS Y TRANSISTORES.

Plan de Estudios. b) El manejo correcto de estos Dispositivos en el armado de los circuitos que se diseñen;

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA. GRUPO (marcar X) Indicar espacio distinto de aula (aula informática, audiovisual, etc.)

LABORATORIO_02: Aplicaciones con diodo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADOR DIFERENCIAL DISCRETO

Materiales Semiconductores TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Circuitos Rectificadores y Filtrado Analógico

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Formatos para prácticas de laboratorio

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

CARACTERÍSTICAS Y CIRCUITOS CON DIODOS

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107)

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

LABORATORIO DE AMPLIFICADORES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES (OPAMP)

Práctica 08. El transistor bipolar de juntura

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

Web:

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Horas de práctica por semana IV

Formato para prácticas de laboratorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de armar circuitos con semiconductores e identificar sus terminales y aplicaciones.

INGENIEROS INDUSTRIALES

INDICE 1. Sistemas Electrónicos 2. Circuitos Lineales 3. Amplificadores Operacionales 4. Diodos

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA ASIGNATURA

Guía de laboratorio: CONSIDERACIONES GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA SECRETARÍA DE SERVICIOS ACADEMICOS UNIDAD DE SERVICIOS DE COMPUTO ADMINISTRATIVOS

Universidad Ricardo Palma

Prácticas de Laboratorio de Dispositivos y Circuitos Electrónicos

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Visión. Misión. Gestión curricular. ucontinental.edu.pe 2

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC.

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INSTRUMENTACIÓN. Práctica Circuitos con Amplificadores Operacionales 101. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Sesión 1.

Formatos para prácticas de laboratorio

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

EL3004-Circutios Electrónicos Analógicos

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos H

MODULO ELECTROTECNIA

Práctica 08. El transistor bipolar de juntura

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Carrera: SCC Le proporciona conocimientos básicos de electrónica para instalación de equipos de cómputo.

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

FDE - Fundamentos de Electrónica

IBF Carrera:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA DE GRADO ASOCIADO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Experimento 4: Circuitos Recortadores y Sujetadores con Diodos

Electrónica II. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRÓNICA BÁSICA

Electrónica I. Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

INDICE 1. Dioses Semiconductores 2. Aplicaciones de Diodos 3. Transistores Bipolares de Unión 4. Polarización de DC BJT

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

Formatos para prácticas de laboratorio

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su aplicación en la industria.

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Electrónica Básica. Ingenierías. Ingeniería aplicada. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Función de Transferencia

FE - Fundamentos de Electrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Laboratorio Circuitos no Lineales con AO

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Práctica No. 2 Leyes de Kirchhoff Objetivo Hacer una comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff.

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Diodos y Transistores

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MANUAL DE PRÁCTICAS: LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde: Profesores de la Academia Responsable de la Academia Jefe de Departamento Junio de 2018

Elaborado por: ING. PATRICIA ARANDA MELO ING. BEATRIZ ESLAVA ARELLANES ING. PEDRO DAMIAN GONZALEZ OSORIO DR. JAIME OCTAVIO GUERRA PULIDO M.I. MARÍA DEL SOCORRO GUEVARA RODRÍGUEZ ING. JESÚS MARÍA FRANCISCO HERNÁNDEZ MORALES ING. JAVIER LÓPEZ VELÁZQUEZ DR. DOMINGO TEODORO MENDOZA ROSALES ING. JAIME HÉCTOR MURILLO QUINTERO DR. PABLO PÉREZ ALCAZAR ING. RAFAEL PÉREZ PABLO ING. ISMAEL ROMERO OCARANZA M.I. RAÚL RUBALCAVA MORALES ING. ARTURO ZAPATA Y ROSALES Responsable de la Academia. DR. PABLO PÉREZ ALCAZAR Responsable del área del conocimiento de Electrónica Analógica. DR. PABLO PÉREZ ALCAZAR Jefe de Departamento: DR. JORGE RODRÍGUEZ CUEVAS

OBJETIVO GENERAL El estudiante analizará, diseñará, simulará e implementará circuitos electrónicos considerando el modelado y las limitaciones de los dispositivos. Asimismo, manejará los equipos de instrumentación y prueba para medir y caracterizar dichos dispositivos y circuitos electrónicos. CONSIDERACIONES GENERALES El estudiante debe cumplir con el Reglamento General de Uso de Laboratorios y Talleres publicado en el Compendio de documentos normativos de la Facultad de ingeniería que se encuentra disponible en la liga: http://www.ingenieria.unam.mx/pdf/documentos_normativos_actualizado2015_we b.pdf. Asimismo, deberá cumplir con el reglamento interno de laboratorio de Dispositivos y Circuitos Electrónicos colocado en el interior del laboratorio. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL USO DE LABORATORIO En caso de alguna contingencia (alarma sísmica, incendio o cualquier evento que ponga en riesgo su integridad) evacue el laboratorio inmediatamente, siguiendo las normas de seguridad implementadas en simulacros. Asimismo, para otro tipo de contingencia, deberá seguir el protocolo establecido en el Plan de contingencia ante siniestros en laboratorio, que se encuentra colocado en el interior del laboratorio, junto con los teléfonos de emergencia. Es importante resaltar los siguientes puntos referentes a la seguridad e higiene que se deben seguir para el uso de laboratorio y que se encuentran plasmados en el reglamento interno del laboratorio: No se permite el acceso a personas en estado inconveniente.

El estudiante es responsable de ver por su seguridad y la del equipo que está utilizando, así como de sus pertenencias. El estudiante se compromete a mantener el orden y el respeto hacia los demás estudiantes. No fumar ni consumir alimentos o bebidas dentro del Laboratorio Antes de desocupar el equipo, el estudiante debe dejarlo apagado y su lugar limpio y ordenado Al terminar la clase, el profesor debe cortar la alimentación eléctrica de las mesas de trabajo Al terminar la clase, el profesor no debe dejar a ningún alumno en el interior del Laboratorio. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA Para el desarrollo de las prácticas se pueden presentar los siguientes peligros y su riesgo asociado y es importante que el estudiante los considere y tome las medidas de prevención pertinentes: Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado 1 Manejo de Corriente Alterna Electrochoque 2 Manejo de Corriente Continua Daño al Equipo

CONTENIDO SESIONES HORAS Práctica 1 Conceptos básicos y manejo de equipo 2 4 Práctica 2 Diodo semiconductor 1 2 Práctica 3 Circuitos con diodos I: Circuitos rectificadores 1 2 Práctica 4 Circuitos con diodos II: Circuitos de aplicación del diodo 1 2 Práctica 5 Transistor bipolar de juntura (TBJ): Caracterización 1 2 Práctica 6 Transistor bipolar de juntura (TBJ): Circuitos de polarización 1 2 Práctica 7 Transistor bipolar de juntura (TBJ): Configuraciones básicas de amplificadores 1 2

Práctica 8 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET): Caracterización Práctica 9 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET): Circuitos de polarización 1 2 1 2 Práctica 10 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET): Configuraciones básicas de amplificadores 1 2 Práctica 11 Amplificador operacional Configuraciones básicas 1 2 Práctica 12 Amplificador operacional Aplicaciones 1 2 Práctica 13 Reguladores de tensión 1 2

Práctica 1 Conceptos básicos y manejo de equipo Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivos Aprender el manejo del equipo de laboratorio, código de resistencias, tableta de prototipos y cables adecuados para cada equipo. Comprobar la ley de Ohm, Norton. leyes de Kirchhoff, el teorema de Thevenin y de Diferenciar los conceptos de voltaje y corriente directa y alterna. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Resistencias Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar los circuitos electrónicos, atendiendo las indicaciones del profesor.. Desarrollo De acuerdo a las actividades propuestas, con base en el trabajo previo, medir y registrarlos valores requeridos. Resultados y conclusiones El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 2 Diodo semiconductor Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Obtener y analizar las curvas características del diodo semiconductor. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Diodos de propósito general Resistencias Multímetro Fuente de poder Trabajo previo Analizar, simular y armar los circuitos propuestos por el profesor para caracterizar el diodo de propósito general. Desarrollo. Medir y registrar los valores de los circuitos propuestos. Resultado y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos, con la finalidad de generar, de carácter obligatorio, sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 3 Circuitos con diodos I Circuitos rectificadores Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar, diseñar e implementar circuitos rectificadores de media onda y onda completa utilizando diodos de propósito general Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Diodos Resistencias Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar un circuito rectificador de media onda y de onda completa, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y caracterizar cada uno de los circuitos indicados en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 4 Circuitos con diodos II Circuitos de aplicación del diodo Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar, diseñar e implementar circuitos recortadores, sujetadores, limitadores y multiplicadores de tensión utilizando diodos de propósito general. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Diodos de propósito general Resistencias Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar circuitos recortadores, sujetadores, limitadores y multiplicadores de tensión, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y caracterizar cada uno de los circuitos indicados en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 5 Transistor bipolar de juntura (TBJ) Caracterización Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Caracterizar un TBJ, para identificar cada una de sus regiones de operación. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores TBJ Resistencias Multímetro Fuente de poder Trabajo previo Analizar, simular y armar el circuito propuesto por el profesor para caracterizar al TBJ. Desarrollo Medir y registrar los valores del circuito propuesto por el profesor. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 6 Transistor bipolar de juntura (TBJ) Circuitos de polarización Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar y diseñar distintas configuraciones de polarización de un TBJ, considerando la estabilidad del punto de operación a variaciones de beta. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores TBJ Resistencias Multímetro Fuente de poder Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar los circuitos de polarización y estabilización del TBJ, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y registrar los puntos de operación de los circuitos propuestos por el profesor. Resultados y conclusiones Realizar tabla comparativa. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 7 Transistor bipolar de juntura (TBJ) Configuraciones básicas de amplificadores Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar, diseñar e implementar configuraciones básicas de circuitos amplificadores de una etapa, con transistores bipolares de juntura considerando modelos de señal pequeña y señal grande. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores TBJ Resistencias Potenciómetro Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar configuraciones básicas de amplificadores de una etapa con transistores bipolares de juntura, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y caracterizar cada uno de los circuitos indicados en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Realizar tabla comparativa. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 08 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET) Caracterización Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Caracterizar un MOSFET, para identificar cada una de sus regiones de operación. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores MOSFET Resistencias Multímetro Fuente de poder Trabajo previo Analizar, simular y armar el circuito propuesto por el profesor para caracterizar al MOSFET. Desarrollo Medir y registrar los valores del circuito propuesto por el profesor. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 09 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET) Circuitos de polarización Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar y diseñar distintas configuraciones de polarización de un MOSFET. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores MOSFET Resistencias Multímetro Fuente de poder Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar los circuitos de polarización MOSFET, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y registrar los puntos de operación de los circuitos propuestos por el profesor. Resultados y conclusiones Realizar tabla comparativa. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 10 Transistor de efecto de campo MOS (MOSFET) Configuraciones básicas de amplificadores Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar, diseñar e implementar configuraciones básicas de circuitos amplificadores con transistores MOSFET considerando modelos de señal pequeña y señal grande. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Transistores MOSFET Resistencias Potenciómetro Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar configuraciones básicas de amplificadores con transistores MOSFET, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y caracterizar cada uno de los circuitos indicados en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Realizar tabla comparativa. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 11 Amplificador operacional Configuraciones básicas Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar y diseñar las configuraciones básicas del amplificador operacional a partir de su modelo ideal. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Amplificadores Operacionales Resistencias Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar las configuraciones básicas del amplificador operacional, atendiendo las indicaciones del profesor.. Desarrollo Medir y caracterizar cada una de las configuraciones indicadas en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 12 Amplificador operacional Aplicaciones Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar y diseñar amplificadores multi-etapa con amplificadores operacionales. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Amplificadores Operacionales Resistencias Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar amplificadores multi-etapa con amplificador operacional, atendiendo las indicaciones del profesor.. Desarrollo Medir y caracterizar cada una de los amplificadores multi-etapa indicadas en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias

Práctica 13 Reguladores de tensión Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Objetivo Analizar y diseñar circuitos reguladores de tensión discretos, con diodos Zener y transistores, así como con circuitos integrados. Material y equipo Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán) Tableta de prototipos (Protoboard) Puentes rectificadores Reguladores de tensión en Circuito Integrado Transistores Diodos Zener Resistencias Capacitores Multímetro Fuente de poder Generador de funciones Osciloscopio Trabajo previo Analizar, diseñar, simular y armar circuitos reguladores, atendiendo las indicaciones del profesor. Desarrollo Medir y caracterizar cada uno de los circuitos indicados en el trabajo previo. Resultados y conclusiones Tabular y graficar las mediciones realizadas en el desarrollo. El alumno debe analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos con la finalidad de generar de carácter obligatorio sus propias conclusiones, haciendo énfasis en los objetivos planteados al inicio de la práctica. Referencias