GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Documentos relacionados
Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho Mercantil. Titulación: Licenciatura en Derecho

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

GUÍA DOCENTE. Curso Tercer Módulo: "Instituciones Jurídicas I

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL. Por el Prof. Dr. José Luis Río Barro Catedrático de Derecho Mercantil

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. El empresario individual... 11

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERECHO DE SOCIEDADES DATOS DE LA ASIGNATURA

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE. Curso Tercer Módulo: "Instituciones Jurídicas I

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

Derecho Mercantil I. Plan Nuevo. Curso

No existen prerrequisitos. Generales CG1 Habilidad de comprensión cognitiva CG2 Capacidad de análisis y de síntesis

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO DE SOCIEDADES

GUÍA DOCENTE. Curso Tercer Módulo: "Instituciones Jurídicas I

UNIVERSIDADE DE VIGO FACULTADE DE DEREITO DE OURENSE. Curso PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL I. Profª Dra. Ana Mª Tobío Rivas

DERECHO EMPRESARIAL II

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

PROGRAMA. Curso de Sociedades Mercantiles

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Código: 40202

FACULTAD DE DERECHO GUÍA DOCENTE 2018/2019 DERECHO MERCANTIL I CURSO: 3º

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE Curso

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

S U M A R I O. 1 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades

DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

Facultad de Derecho Curso Académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I. Grupo 332

Ley de Sociedades de Capital

Derecho Privado de la Empresa GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Empresa, empresario y sociedades mercantiles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO Curso (Fecha última actualización: 24/07/2015)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA CUADERNO DOCENTE Y PROGRAMA DERECHO MERCANTIL II (PRESENCIAL)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 15/07/2016)

Empresa, empresario y sociedades mercantiles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL Curso (Fecha última actualización: 15/07/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Derecho Privado de la Empresa GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO

Cooperativas y otras formas de Empresas ÍNDICE DEL PROGRAMA LECCION 1.- CONCEPTO Y CARACTERES. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE.

DERECHO MERCANTIL I Grado en Derecho. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

2º Cuatr. Troncal. Profesor(es) Edificio/Despacho Teléfono Tutoría Anselmo Martínez Cañellas

GUÍA DOCENTE. Universidad Católica de Valencia DERECHO MERCANTIL II. Curso Guía Docente Derecho Mercantil II PCA-27-F-01 Ed.

GUÍA DOCENTE DERECHO CONCURSAL SIN DOCENIA Curso Académico TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO

Derecho Privado de la empresa

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

2922 DERECHO MERCANTIL I GRUPO 2 CURSO

Dra. Selina Serrano Escribano

prácticos: 2/2 CURSO: CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º teóricos: 4/3 9

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Derecho Derecho Mercantil 2º 1º 6 Básica

CURSO: 4º CUATRIMESTRE(S): 2C CICLO: 2º

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

Prof. Dr. Ignacio Arroyo Martínez Catedrático y coordinador del Área Derecho Mercantil

DERECHO DE SOCIEDADES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

2922 DERECHO MERCANTIL I GRUPO 03 (CAMPUS EXTENS ILLES) CURSO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE DERECHO

SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014

DERECHO PRIVADO DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Derecho Mercantil GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

1. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

Transcripción:

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: ESTUDIOS CONJUNTOS DE LAS LICENCIATURAS EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN Y DERECHO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DERECHO MERCANTIL I CÓDIGO: 7020 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): TRONCAL Créditos totales (LRU/ECTS): 6 Créditos LRU/ECTS teóricos: 4,5 Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5 CURSO: 4º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 2º EQUIPO DOCENTE Responsable / Coordinador de la asignatura: NOMBRE: Francisco José Aranguren Urriza CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Privado ÁREA: Derecho Mercantil CATEGORÍA: Profesor Asociado POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL T1 Gran Grupo 1 1,1 1,1 T1 Grupo de Docencia 1 3,8 3,8 T1 Activ. Dirigidas 4 O,37 1.1 HORARIO DE TUTORÍAS: Por determinar Nº DESPACHO: 14.4.8 E-MAIL: fjaraurr@upo.es TF:954 349115 URL WEB: Otros profesores: NOMBRE: CENTRO/DEPARTAMENTO: ÁREA: CATEGORÍA: Catedrático de Universidad POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia Activ. Dirigidas HORARIO DE TUTORÍAS: Por determinar Nº DESPACHO: E-MAIL: TF: URL WEB: 1

LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO 1. DESCRIPTOR. Concepto. Régimen jurídico de la empresa. Estatuto del empresario. Empresario individual. Sociedades mercantiles. Derecho industrial. Régimen jurídico de la competencia. 2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO. 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La disciplina de Derecho mercantil se divide en dos asignaturas (I y II) que se cursan a lo largo de la licenciatura. La asignatura Derecho mercantil I supone el primer contacto que el alumno tiene sobre esta disciplina; posee, pues, un marcado carácter introductorio. El temario, no obstante, desborda esta finalidad puramente aproximativa, para ahondar en el estudio de algunos de los bloques característicos que componen la rama del Derecho mercantil. En este segundo sentido, la asignatura Derecho mercantil I se presenta como la primera parte de todo un conjunto disciplinar, cuya continuación se desarrolla en la asignatura de Derecho mercantil II. Como primera parte de la disciplina, la asignatura Derecho mercantil I se centra, fundamentalmente, en el estudio del empresario mercantil: formas que puede revestir, su estatuto jurídico, marco jurídico en el que desarrolla su actividad, así como alguno de los bienes y derechos típicos a través de los cuales desarrolla su actividad. 2.3. RECOMENDACIONES: Resulta imprescindible, para el estudio de la asignatura, que el alumno posea conocimiento básicos de Derecho civil, fundamentalmente en materias como el sistema de las fuentes del Derecho, la persona jurídica y obligaciones y contratos. También es recomendable cierta familiarización en el uso y manejo de legislación y de la Jurisprudencia. 2

3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS. 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Comunicación oral y escrita en lengua nativa y capacidad para aplicar la teoría a la práctica. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Adquisición de un conocimiento elemental sobre el Derecho mercantil; fundamentalmente saber qué es el Derecho mercantil y la materia o realidad que está llamado a regular. Adquisición de un conocimiento elemental del sistema de fuentes que regulan esta disciplina. Conocer algunos de los Institutos básicos del Derecho mercantil, principalmente, los relacionados con el empresario mercantil y su actividad empresarial. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad para leer, comprender, interpretar las fuentes del Derecho mercantil. Capacidad para trasladar la disciplina a la realidad actual. Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas, fundamentalmente las leyes y la Jurisprudencia, sea mediante sistemas tradicionales de información (colecciones legislativas y compilaciones de sentencias) sea mediante sistemas electrónicos (bases de datos). Actitudinales (Ser): Tomar conciencia de la importancia del Derecho mercantil como sistema regulador de las relaciones jurídicas entre particulares, principalmente entre empresarios, en cuanto marco jurídico básico regulador de la actividad empresarial. 4. OBJETIVOS. (1) Obtener un conocimiento elemental del Derecho mercantil: cuál es su ubicación dentro de las disciplinas jurídicas y cuál es la materia específica que regula. (2) Adquirir conocimientos básicos sobre las instituciones principales que regula el Derecho mercantil. En concreto, y por lo que se refiere a esta asignatura, del empresario mercantil, de su estatuto jurídico, del marco legal en el que desarrolla su actividad, y de los medios (bienes y derechos) generalmente empleados en el desarrollo de su actividad. (3) Aprender el uso de las fuentes de la disciplina: localizar en las leyes las soluciones a problemas reales. (4) Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la disciplina en la resolución de supuestos prácticos. 3

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL. Gran Grupo Grupo de Docencia Actividades dirigidas (seminarios) Nº de grupos 1 1 4 Nº de horas 8 32 16 Nº de sesiones 4 18 8 4

5. METODOLOGÍA. NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 150 PRIMER SEMESTRE: horas de trabajo Nº de Horas: Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 8 Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 32 Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): 4 Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 12 B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo: 56 C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 32 Otras actividades (visitas, excursiones, etc.): Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 6 A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): SEGUNDO SEMESTRE: horas de trabajo Nº de Horas: Enseñanzas básicas (Gran Grupo): Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo: C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: Otras actividades (visitas, excursiones, etc.): Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5

6. TÉCNICAS DOCENTES. (Señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una). Sesiones académicas teóricas: X Sesiones académicas prácticas: X Otras (especificar): Exposición y debate: X Visitas y excursiones: Tutorías especializadas: Controles de lecturas obligatorias: X DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: El método docente de la asignatura Derecho Mercantil I se estructura en Gran Grupo, Grupo de Docencia y Seminarios conforme a los criterios establecidos por el Decanato de la Facultad de Derecho. Gran Grupo: Las actividades de Gran Grupo consistirán en dos conferencias, a cuyo término el alumno deberá responder a una breve pregunta y entregar al profesor. Esta actividad permitirá el reforzamiento de la capacidad de comprensión oral, síntesis y manejo de la terminología especializada por parte de los alumnos. El alumno que no asista ni responda a la pregunta sobre las conferencias deberá responder obligatoriamente a dos preguntas sobre el contenido de dichas conferencias en el examen final. El contenido y la ubicación temporal de las conferencias que aparece en el Cronograma tienen un valor meramente orientativo, por lo que podrá ser objeto de modificación a lo largo del curso. Grupo de Docencia: Estas sesiones se destinan a la explicación por el Profesor de los contenidos del temario mediante explicaciones que facilitarán la comprensión y el aprendizaje del alumno. Estas sesiones pueden ser de 2 tipos. En primer lugar, de carácter teórico en las que se explicarán los contenidos del programa. En segundo lugar, de carácter teórico-práctico, cuyo objetivo principal será desarrollar aspectos del programa que por su dificultad o su trascendencia requieran de un enfoque más práctico. Ambos tipos de sesiones se configuran como sesiones participativas, por lo que el Profesor podrá solicitar la intervención de los alumnos en las mismas. El nivel de implicación del alumno en las mismas se tendrá en cuenta en la calificación final. También habrá una lectura obligatoria sobre el Derecho de la competencia, que se evaluará mediante un cuestionario tipo test que ponga de manifiesto los conocimientos adquiridos por los alumnos. Seminarios: Son sesiones dirigidas por el Profesor en las que los alumnos participarán de manera activa mediante el debate y el intercambio de ideas con la intención de llegar a conclusiones sobre el tema que se propone. El primer Seminario tiene por objeto el análisis de los principales aspectos del régimen jurídico de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y el segundo versará sobre el Derecho de Propiedad Industrial. Por su carácter, se desarrollarán en un grupo reducido de alumnos, proporcionándose la información necesaria a través de la Webct. Las 2 materias objeto de los Seminarios así como los temas sobre los que se realice el control de lectura obligatorio no entran en el examen de la asignatura. 7. BLOQUES TEMÁTICOS. (Dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo). I. Concepto y fuentes del Derecho mercantil (lecciones 1-2). II. La empresa y el empresario mercantil. El estatuto jurídico del empresario mercantil. El 6

empresario mercantil individual (lecciones 3-9). III. Las sociedades mercantiles (lecciones 10-29). IV. Derecho de la propiedad industrial y régimen jurídico de la competencia (lecciones 30-33). 7

8. BIBLIOGRAFÍA. 8.1 GENERAL: Recomendada: VARIOS AUTORES: Derecho mercantil (dir. Guillermo J. Jiménez Sánchez), ed., 2009, t. I, Editorial Ariel. Complementaria: SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J.: Instituciones de Derecho mercantil, t. I, ed., 2009, Editorial Thomson-Civitas. URÍA, R.: Derecho Mercantil, 2009, Editorial Marcial Pons. URÍA, R. MENÉNDEZ, A.: Curso de Derecho Mercantil, T. I, Cizur Menor (Navarra), Civitas, 2006. Legislación: Cualquier legislación mercantil existente en el mercado (Tecnos, Thomson-Civitas, Thomson- Aranzadi, Mc-Graw Hill, etc.), siempre que se trate de últimas ediciones; para este curso, cerrada a septiembre de 2009. 8.2 ESPECÍFICA: (con remisiones concretas en lo posible) - GALGANO, F., Historia del Derecho Mercantil. Barcelona 1987. - GARRIGUES, J.: Los usos de comercio, Revista de Derecho Privado, 1944, pp. 822 y ss. - ESPINA, D.: La empresa en el Derecho Mercantil, Barcelona : Atelier, 2006. - BROSETA PONT, M.: La transmisión de la empresa: compraventa y arrendamiento, Revista de Derecho Mercantil, 1968, pp. 59 y ss. - MARTÍNEZ-GIJÓN MACHUCA, P.: Los Registros Mercantil y de Bienes Muebles, Madrid ; Barcelona : Marcial Pons, 2006. - VIGUERA RUBIO, J.M., Reflexiones críticas sobre la constitución de la Sociedad de capital en Estudios Lanzas-Selva, Tomo I. Madrid, 1998, págs 773 y ss. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ y DÍAZ MORENO, «Nulidad de la Sociedad, en Comentario al Régimen legal de las Sociedades Mercantiles (dir. Uría, Menéndez y Olivencia), Tomo III, Vol. 2º. Madrod 1993. - LOJENDIO OSBORNE, I, Aportaciones sociales en LOJENDIO OSBORNE - - OTERO LASTRES: Fundación de la Sociedad Anónima: Aportaciones sociales, Dividendos pasivos (arts. 36 a 41 y 42 a 46 L.S.A.), en Comentario al Régimen legal de las Sociedades Mercantiles (dir. Uría, Menéndez y Olivencia), Tomo II, Vol. 3º. Madrod 1993. 8

- PORFIRIO CARPIO, L. J.: Acciones privilegiadas y acciones sin voto tras las Leyes 37 y 50 de 1998, Derecho de los Negocios, julio-agosto 1999, pp. 1-14. - VÁZQUEZ CUETO, J. C.: Régimen jurídico de la autocartera, Madrid, 1995. Editorial Marcial Pons. - SÁNCHEZ CALERO, F.: La Junta General en las sociedades de capital, Cizur Menor (Navarra) : Thomson- Civitas, 2007. - SÁNCHEZ CALERO, F.: Los administradores en las sociedades de capital, Cizur Menor, 2005. Editorial Thomson-Civitas. - AA.VV.: La responsabilidad de los administradores de sociedades mercantiles (dir. Salvador Dilata Menadas), Madrid : Consejo General del Poder Judicial, D.L.2005. - MARÍN CASTÁN, F.: Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada, Las Rozas (Madrid) : La Ley, 2007. - AA.VV.: La Sociedad Anónima Europea domiciliada en España (dir. Josefina Boquera Matarredona), Pamplona : Aranzadi, 2006. - AA.VV.: La sociedad cotizada (coords. Fernando Vives Javier Pérez-Arda), Madrid ; Barcelona : Marcial Pons, 2006. - YANES YANES, P.: Comentario a la Ley de Sociedades Profesionales, Valencia : Tirant lo Blanch, 2007. - FERNÁNDEZ NOVOA, C., Derecho de Marcas, Madrid, 2004. - MASSAGUER, J., Comentarios a la Ley de Competencia Desleal. Madrid, 1999. - BERCOVITZ, A. : Apuntes de Derecho Mercantil: Derecho Mercantil, Derecho de la competencia y Propiedad Industrial, Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, D.L. 2006. 9

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. La asignatura se evaluará mediante una escala de 1 a 10 puntos, considerándose aprobada si el alumno alcanza 5 puntos. La calificación global será el resultado de sumar las siguientes calificaciones parciales: Calificación de las enseñanzas de Gran Grupo (conferencias) y Grupo de Docencia (clases teóricas y prácticas): Representan un 70% de la calificación global, es decir, hasta 7 puntos (7/10). La evaluación se realizará mediante un examen final que consta de 3 partes, con las siguientes valoraciones: 2 Preguntas de Teoría: 5 puntos sobre 7. El alumno deberá responder a 2 preguntas teóricas de desarrollo, que valdrán 2,5 puntos cada una de ellas. 1 Pregunta sobre Conferencias: 1 punto sobre 7 (como son dos conferencias, 0,5 por cada conferencia). El alumno que no haya asistido ni respondido a la pregunta que se realizará al término de las conferencias, tendrá la posibilidad de recuperar esa nota (1 punto) respondiendo a dos preguntas adicionales en el examen final, que versarán sobre la materia objeto de las conferencias. 1 Práctica: 1 sobre 7. El alumno deberá resolver razonadamente un caso práctico o contestar una pregunta de tipo práctico. IMPORTANTE: Calificación de los Seminarios y de la lectura obligatoria: Representa un 30% de la calificación global, es decir, hasta un máximo de 3 puntos (3/10). El reparto de calificación es el siguiente: seminario 1 (1 punto); seminario 2 (1 punto); lectura obligatoria (1 punto). Las materias objeto de los seminarios y de la lectura obligatoria no entrará en el examen final. La nota obtenida en los seminarios y en la lectura obligatoria (hasta un máximo de 3 puntos) sólo se computará si los alumnos obtienen una nota mínima de 3,5 puntos en el examen final. En consecuencia, para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 3,5 puntos en el examen final, nota que se sumará a la calificación obtenida en los seminarios y en la lectura obligatoria. La calificación de los seminarios, conferencias (ésta únicamente si se ha obtenido por la asistencia a las conferencias) y lectura obligatoria se guardará para las convocatorias de septiembre y diciembre, pero no para el curso académico siguiente. En el caso de alumnos beneficiarios de los distintos programas oficiales de movilidad, se les facilitará la recuperación del porcentaje que en cada caso le corresponda dentro del 30% relativo a las actividades programadas, mediante las actividades que le indique el profesor. Criterios de evaluación y calificación: (referidos a las competencias trabajadas durante el curso) La adquisición de competencias cognitivas se pondrá de manifiesto mediante la prueba escrita en la que consiste el examen final de la asignatura, en la respuesta a la pregunta sobre las conferencias, y en el cuestionario tipo test sobre la lectura obligatoria. En cuanto a las competencias instrumentales, se valorarán a través de la prueba final escrita especialmente en la resolución del caso práctico del examen-, la participación activa en los seminarios y la realización de las actividades en la que consisten los seminarios. 10

Se valorará la claridad expositiva, la capacidad de síntesis del alumno, de relación con las cuestiones fundamentales de la asignatura, la aplicación práctica y los conocimientos sobre la materia. Nota: Título II. Capítulo II. Artículo 14.2 y 14.3 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquél obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesorado responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del Departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador. 11

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL. (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Primer Cuatrimestre SEMANA 1 Del 28 al 3 de septiembre SEMANA 2 Del 5 al 10 de octubre SEMANA 3 Del 12 al 17 de octubre SEMANA 4 Del 19 al 24 de octubre Enseñanzas básicas (Gran Grupo) Nº de horas Enseñanzas básicas y de desarrollo (Grupo de Docencia) Nº de horas Actividades académicas dirigidas (Seminarios- Grupos de Trabajo) Nº de horas Visita y excursion es Nº de horas Tutorías especializad as Nº de horas Control de lecturas obligatorias Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar 2 2 Presentación Lecciones 1 (Concepto de Derecho Mercantil) y 2 (Fuentes del Derecho Mercantil), 4 Lecciones 3 (La empresa en el Derecho Mercantil), 4 (La empresa como objeto de negocios jurídicos) y 5 4 Lecciones 5 (El empresario mercantil: ideas generales), 6 (El empresario mercantil individual I) y 7 (El empresario mercantil individual II) 4 Lecciones 8 (La contabilidad de los empresarios), 9 (El registro mercantil) y 10 (Las sociedades mercantiles). 12

SEMANA 5 Del 26 al 31 de octubre SEMANA 6 Del 2 al 7 de noviembre SEMANA 7 Del 9 al 14 de noviembre SEMANA 8 Del 16 al 21 de noviembre SEMANA 9 Del 23 al 28 de noviembre 4 Lecciones 11 (La sociedad colectiva y comanditaria), 12 (La Sociedad Anónima) y 13 (La fundación de la SA). 2 2 1ª Conferencia. Lección 14 (Las aportaciones sociales en la SA) y 15 (La acción I) 4 Lecciones 16 (La acción II), 17 (La acción III) y 18 (La Junta General de Accionistas) 2 2 2ª Conferencia. Lección 18 (La Junta 4 Subgrupos A y B General de accionistas). Seminario 1: Lecciones 23 a 25 (La Sociedad de Responsabilidad Limitada). SEMANA 10 Del 30 noviembre al 5 de diciembre 4 Subgrupos C y D Seminario 1: Lecciones 23 a 25 (La Sociedad de Responsabilidad Limitada). SEMANA 11 Del 7 al 12 de diciembre 4 Lección 19 (Los administradores en la sociedad anónima) 13

SEMANA 12 Del 14 al 19 de diciembre SEMANA 13 Del 4 al 9 de enero SEMANA 14 Del 11 al 16 de enero SEMANA 15 Del 18 al 23 de enero 4 Subgrupos A y B Seminario 2: Lecciones 30 (La patente y otras creaciones industriales) y 31 (La marca y otros signos distintivos). 4 Lección 20 (La modificación de los estatutos sociales) 2 2 Control de la lectura obligatoria: resolución de un test. Lecciones 28 y 29 4 Subgrupos C y D Seminario 2: Lecciones 30 (La patente y otras creaciones industriales) y 31 (La marca y otros signos distintivos) SEMANA 16 Evaluaciones finales SEMANA 17 Evaluaciones finales SEMANA 18 Evaluaciones finales 14

SEMANA Segundo Cuatrimestre SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 Evaluaciones finales SEMANA 17 Evaluaciones finales SEMANA 18 Evaluaciones finales Enseñanzas básicas (Gran Grupo) Nº de horas Enseñanzas básicas y de desarrollo (Grupo de Docencia) Nº de horas Actividades académicas dirigidas (Seminarios- Grupos de Trabajo) Nº de horas Visita y excursion es Nº de horas Tutorías especializad as Nº de horas Control de lecturas obligatorias Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar 15

SEMANA 19 Evaluaciones finales 16

11. TEMARIO DESARROLLADO. (Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema). BLOQUE TEMÁTICO I: CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. Competencias: Adquisición de una noción básica sobre el Derecho mercantil y sobre su sistema de fuentes. LECCIÓN 1: Concepto de Derecho mercantil. I. Introducción. El problema de las relaciones entre el Derecho civil y el Derecho mercantil. La autonomía del Derecho mercantil. II. Análisis histórico del nacimiento y desarrollo del Derecho mercantil: A. Las primeras concreciones históricas. B. El Derecho mercantil en la Edad Moderna. C. El Derecho mercantil en la etapa revolucionaria. D. El Derecho mercantil en la codificación decimonónica: 1. El tránsito a los sistemas positivos del llamado acto objetivo de comercio y las interferencias del criterio subjetivo de la presencia del comerciante para delimitar la materia mercantil. 2. El Código de Comercio de 1885. La solución legalista al problema de la determinación del acto objetivo de comercio como criterio delimitador de la materia mercantil. III. La rectificación metodológica en la construcción del concepto de Derecho mercantil. La aportación de nuevos criterios delimitadores de la materia mercantil: A. El método de observación de la realidad económica: la teoría de los actos en masa. B. La teoría de la empresa. IV. El Derecho mercantil en la Constitución Española de 1978: la noción constitucional de legislación mercantil. V. Ensayo de un concepto de Derecho mercantil. LECCIÓN 2: Las fuentes del Derecho mercantil. I. Introducción. La polivalencia semántica de la expresión fuentes del Derecho. II. Las fuentes materiales del Derecho mercantil. El sistema constitucional de distribución de competencias y su repercusión sobre el Derecho mercantil. III. Las fuentes formales del Derecho mercantil. A. El problema de las fuentes del Derecho mercantil. El Derecho común y la materia mercantil. B. La ley mercantil: El Código de Comercio de 1885 y las leyes mercantiles especiales. C. Los usos del comercio. IV. Origen y evolución de los usos. 1. Clasificación de los usos. 2. Los usos en el Código de Comercio. 3. Valor y prueba de los usos. V. Otras pretendidas fuentes del Derecho mercantil: la contratación en masa. BLOQUE TEMÁTICO II: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO MERCANTIL. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL. EL EMPRESARIO MERCANTIL INDIVIDUAL. Competencias: Tomar conciencia de la importancia de la empresa para el Derecho mercantil. Análisis de los problemas que plantea la empresa cuando es objeto de negocios jurídicos. Estudio del empresario mercantil, en cuanto sujeto principal de la actividad de empresa; en particular, analizar sus diferencias con otros empresarios no mercantiles, las clases de empresarios mercantiles y su estatuto jurídico. Estudio 17

particularizado del empresario mercantil persona física. LECCIÓN 3: La empresa en el Derecho mercantil. I. Significación de la empresa para el Derecho mercantil. II. Aproximación a un concepto estrictamente jurídico de la empresa. A. La consideración de la empresa como concepto económico. B. Intentos para ofrecer una noción jurídica sobre la empresa: concepciones subjetivistas, concepciones patrimonialistas y concepciones dinámicas, espiritualistas o inmateriales. C. La actitud pesimista ante el intento de construcción de una noción estrictamente jurídica de la empresa: la teoría atomista. III. Intento de elaborar un concepto jurídico de la empresa a la luz de la Constitución Española, del Código Civil y de la legislación mercantil positiva. LECCIÓN 4: La empresa como objeto de negocios jurídicos. I. Introducción. Negocios jurídicos que pueden tener por objeto la empresa. II. Transmisión de la empresa por negocios intervivos. A. Problemática común a todos los negocios traslativos de la empresa. B. La compraventa de empresa. 1. Perfiles conceptuales; características; naturaleza jurídica y forma del contrato. 2. Régimen jurídico especial del contrato. En especial, las obligaciones del vendedor: a) La obligación de entrega. b) La obligación de saneamiento. c) Las obligaciones especiales: el asesoramiento al comprador y la prohibición de competencia. III. El usufructo sobre la empresa. IV. Derechos reales de garantía sobre la empresa. La hipoteca sobre establecimiento mercantil. LECCIÓN 5: El empresario mercantil: ideas generales. I. El concepto de empresario. A. Concepto económico y concepto jurídico de empresario. B. Empresario, comerciante y operador. C. Empresario contra empresario mercantil. II. Clasificación de los empresarios mercantiles. A. Empresarios individuales y empresarios sociales. Las Cajas de Ahorro. B. Empresarios públicos, privados y mixtos. C. Las pymes y la gran empresa. III. Trascendencia de la adquisición de la condición de empresario mercantil: el status jurídico de comerciante. LECCIÓN 6: El empresario mercantil individual (I). I. El concepto legal de comerciante individual. II. Los concretos requisitos jurídicos para adquirir la condición de comerciante. A. Capacidad legal para el ejercicio del comercio. B. Habitualidad en el ejercicio del comercio. C. Ejercicio en nombre propio. III. Prohibiciones para el ejercicio del comercio. IV. Prueba de la condición de comerciante. V. Pérdida de la condición de comerciante. 18

VI. La responsabilidad del empresario. LECCIÓN 7: El empresario mercantil individual (II): supuestos especiales. I. El ejercicio del comercio por persona casada: A. Preeliminar. El consentimiento conyugal y la adquisición de la condición de comerciante. B. Las Capitulaciones Matrimoniales. C. La responsabilidad patrimonial del comerciante casado. 1. Los sistemas de responsabilidad patrimonial del Código de Comercio. 2. El consentimiento del cónyuge del comerciante: clases y forma en que debe ser prestado. 3. Extensión de las facultades dispositivas del cónyuge comerciante. 4. Publicidad registral: perspectiva general de los actos inscribibles. D. Régimen jurídico de los beneficios obtenidos por el comerciante casado en el ejercicio de su actividad. II. El empresario extranjero. A. Disposiciones generales. B. El empresario comunitario europeo. LECCIÓN 8: La contabilidad de los empresarios. I. Introducción. II. La contabilidad formal: A. Los libros contables y demás documentación de los empresarios mercantiles. B. Requisitos de llevanza y de conservación. III. La contabilidad material: A. Los principios contables. B. Disposiciones especiales sobre la contabilidad material. C. La actualización de balances. IV. El secreto de la contabilidad. La verificación de las cuentas anuales. La comunicación y exhibición de libros y documentos del empresario. V. Valor probatorio de los libros y documentos contables. LECCIÓN 9: El Registro Mercantil. I. El Registro Mercantil. A. Concepto, caracteres y efectos. B. Organización y procedimiento. C. Los principios de publicidad registral. II. La inscripción de empresarios individuales. A. Carácter de la inscripción. B. Tramitación. C. Actos inscribibles en la hoja del empresario. III. La inscripción de sociedades y entidades mercantiles. A. Carácter de la inscripción. B. Diversos supuestos. C. Actos inscribibles. IV. Inscripción de cualesquiera personas naturales y jurídicas cuando así lo disponga la ley. V. Otras funciones del Registro Mercantil. BLOQUE TEMÁTICO III: LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Competencias: Adquirir un conocimiento general sobre los distintos tipos de sociedades mercantiles existentes. Profundización sobre las cuestiones más importantes de las sociedades mercantiles, en particular, 19

de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada. Resolución de supuestos prácticos relacionados con el funcionamiento interno de las sociedades. LECCIÓN 10: Las Sociedades Mercantiles. I. Introducción. Polivalencia en Derecho del término sociedad. II. El negocio fundacional. A. Preliminar. Asociación contra Sociedad. B. Especial referencia a la sociedad unipersonal. C. El contrato de sociedad. 1. Concepto y notas características. 2. Esquema contractual: consentimiento, objeto y causa. III. Formalidades de constitución de la sociedad. A. Requisitos de forma y de publicidad. B. La sociedad irregular. IV. Clasificación de las sociedades mercantiles. La atipicidad en el Derecho de sociedades. V. La nulidad de la sociedad. VI. El ente colectivo. La personalidad jurídica. VII. La mercantilidad de la sociedad. A. Trascendencia de la calificación como mercantil. B. Criterios de calificación. C. El problema de las sociedades civiles con forma mercantil. VIII. La nacionalidad de las sociedades. A. Criterios para determinar la nacionalidad de las sociedades. B. Las sociedades españolas con capital extranjero. LECCIÓN 11: La Sociedad Colectiva y la Sociedad Comanditaria. I. La Sociedad Colectiva. A. Cuestiones generales. 1. Evolución histórica y significación actual. 2. Concepto y caracteres. 3. La escritura social 4. La denominación o razón social. B. Relaciones jurídicas internas. 1. Las aportaciones sociales. 2. Régimen de las ganancias y pérdidas. 3. Resarcimiento de daños e indemnización de perjuicios. 4. Prohibición de concurrencia. 5. Gestión de la sociedad. a) Gestión contra representación. b) Los administradores. Diversos supuestos. c) Obligaciones y responsabilidad de los administradores. 6. Los acuerdos sociales. 7. El derecho de información. C. Relaciones jurídicas externas. 1. La representación. 2. Ámbito de la representación. 3. Abuso de la firma social. 4. Responsabilidad. D. Transmisión de las partes de socio. 20

II. E. Modificación de la escritura social. La Sociedad Comanditaria simple. A. Concepto y caracteres. B. Clases de socios. Examen particular del régimen del socio comanditario. LECCIÓN 12: La Sociedad Anónima. I. Introducción. A. Antecedentes y evolución histórica. B. Del Código de Comercio a la Ley de Sociedades Anónimas de 1951. C. Régimen actualmente vigente. II. Concepto y caracteres de la sociedad anónima. A. El capital social. B. División del capital social en acciones. C. No responsabilidad de los socios por las deudas sociales. D. Mercantilidad de la sociedad anónima. E. Capital social mínimo. F. La denominación social. G. Nacionalidad, domicilio y sucursales. LECCIÓN 13: La fundación de la sociedad anónima. I. Introducción. II. Clases de fundación: fundación simultánea y fundación sucesiva. III. Normas comunes a todo procedimiento de fundación. A. Requisitos de forma y de publicidad. 1. La escritura pública de constitución de la sociedad y los estatutos. Contenido. 2. La inscripción en el Registro Mercantil. a) Carácter de la inscripción. b) Plazo para la inscripción. c) Efectos de la falta de inscripción: la irregularidad de la sociedad. B. Ventajas o remuneraciones de promotores y fundadores. C. Suscripción y desembolso. IV. La nulidad de la sociedad. V. La fundación simultánea. A. Idea general. B. Los fundadores. 1. Concepto. 2. Número de fundadores. Breve referencia a la Sociedad Anónima Unipersonal. 3. Obligaciones y responsabilidad de los fundadores. C. La sociedad en formación. LECCIÓN 14: Las aportaciones sociales en la sociedad anónima. Los dividendos pasivos. I. Las aportaciones sociales. A. Concepto de aportación social. La aportación en la sociedad anónima. B. Objeto y clases de aportaciones en la sociedad anónima. C. Régimen de las aportaciones dinerarias. 1. Clases. 2. Verificación del desembolso. 21

II. D. Régimen de las aportaciones no dinerarias. 1. Concepto y requisitos. Título de la aportación. 2. Verificación del desembolso. 3. Valoración de las aportaciones no dinerarias. 1. Régimen general: sistemas de valoración y garantías. 2. Supuestos concretos de responsabilidad en caso de aportación no dineraria. E. Adquisiciones onerosas. Los dividendos pasivos. A. Concepto. B. Mora del accionista. Efectos. C. Reintegración de la sociedad. D. Responsabilidad por transmisión de acciones no liberadas. LECCIÓN 15: La acción (I). Los derechos del accionista. I. Introducción. Polivalencia del término acción. II. La acción como parte divisoria del capital social. A. La división del capital en acciones. B. El valor nominal de la acción. Otros valores. C. Correspondencia entre valor nominal y aportación patrimonial. 1. Criterio legal. 2. La prima. 3. Prohibición de emisión de acciones liberadas y de acciones de industria o trabajo. III. La acción como derecho. Los derechos del socio. A. El art. 48 de la LSA. 1. Derecho a participar en las ganancias sociales. El derecho al dividendo. 2. Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. La cuota de liquidación. 3. Derecho de suscripción preferente de acciones nuevas y de obligaciones convertibles en acciones. 4. Derechos de asistencia y voto en las juntas generales. 5. Derecho a impugnar los acuerdos sociales. 6. El derecho de información. B. Otros derechos del socio. Los derechos de minoría. C. Clases de acciones por el contenido de los derechos que atribuyen. 1. El principio de igualdad en la atribución de derechos. 2. Acciones ordinarias y acciones privilegiadas. Naturaleza de los privilegios. 3. Acciones rescatables. 4. Acciones sin voto. LECCIÓN 16: La acción (II). Documentación y transmisión. I. Introducción. Documentación y representación de la acción: la acción como título y las anotaciones en cuenta. II. La acción representada mediante títulos. A. El título acción y el concepto de título valor. B. Clases y series de acciones. C. Numeración y libros de acciones. 22

III. IV. D. Requisitos del título de la acción. E. Resguardos provisionales y otros títulos. Los bonos de fundador. F. Derecho del socio al título. G. Sustitución de títulos. La acción representada mediante anotaciones en cuenta. La transmisión de la cualidad de socio. A. La circulación de las acciones. Principio general. B. Limitaciones a la transmisión de acciones. 1. Limitaciones legales. 2. Limitaciones estatutarias. Tipos de cláusulas restrictivas. 3. Limitaciones a la transmisiones mortis causa y forzosas. LECCIÓN 17: La acción (III). Autocartera y derechos reales sobre las acciones. I. La autocartera y los negocios sobre las acciones propias. Introducción. A. Acciones propias y acciones de la sociedad dominante. B. Adquisición originaria. C. Adquisición derivativa. D. Régimen de las acciones propias. E. Garantías sobre las acciones propias y asistencia financiera para la adquisición de acciones propias. F. Participaciones recíprocas. G. Negocios realizados por persona interpuesta. H. Régimen sancionador. II. Derechos reales sobre acciones. A. Propiedad y copropiedad. B. Derechos reales limitados. 1. Constitución. 2. Usufructo de acciones. 3. Prenda de acciones. LECCIÓN 18: La junta general de accionistas. I. Los órganos de la sociedad anónima. Introducción: la estructura corporativa. II. La junta general. A. Concepto y caracteres. B. Clases de junta en la sociedad anónima. C. Convocatoria. D. Constitución. E. Asistencia. F. Representación. G. Funcionamiento de la junta. Deliberación y adopción de acuerdos. El régimen de mayorías. El derecho de voto. Limitaciones al derecho de voto. H. El acta de la junta general. III. La impugnación de los acuerdos sociales. A. Acuerdos impugnables. B. Legitimación. C. Plazos. D. Procedimiento. 23

LECCIÓN 19: Los administradores en la sociedad anónima. I. El órgano de administración. Los administradores. A. Concepto y caracteres. B. Estructuras posibles del órgano de administración en la sociedad anónima. C. Facultades. D. Capacidad para ser administrador. Prohibiciones e incompatibilidades. E. Nombramiento. F. Duración del cargo. G. Cese: dimisión y destitución. H. Retribución. I. Responsabilidad: 1. Supuestos. 2. Administradores responsables. 3. La acción social de responsabilidad. 4. La acción individual de responsabilidad. 5. Sanciones administrativas. II. El Consejo de Administración. A. Formación y renovación del consejo. B. Funcionamiento. Adopción de acuerdos. C. Delegación de funciones. D. Impugnación de los acuerdos del consejo. E. El Código de Buen Gobierno. LECCIÓN 20: La modificación de los estatutos sociales. Aumento y Reducción del capital social. I. La modificación de los estatutos sociales. A. Concepto. B. Régimen general. Competencia, forma y publicidad. C. Supuestos especiales. 1. Modificación que implique nuevas obligaciones para los socios. 2. Modificación consistente en restringir la libre transmisión de las acciones. 3. Modificación consistente en la sustitución del objeto social. La mera modificación del objeto social. 4. Modificación que lesione, directa o indirectamente, los derechos especiales de una clase de acciones. 5. Modificación consistente en transferir el domicilio social al extranjero. II. Aumento del capital social. A. Concepto. Modalidades. B. Supuestos concretos. 1. Aumento mediante nuevas aportaciones dinerarias. 2. Aumento mediante aportaciones no dinerarias. 3. Aumento mediante compensación de créditos. 4. Aumento con cargo a reservas de la sociedad. 5. Aumento por conversión en acciones de obligaciones convertibles. C. El procedimiento del capital autorizado y la delegación en los administradores de la ejecución del aumento acordado. D. Inscripción en el Registro Mercantil del aumento del capital. III. Reducción del capital social. A. Concepto. Modalidades. 24

B. Supuestos concretos. 1. Reducción por pérdidas. 2. Reducción a cero y por debajo de la cifra legal mínima. 3. Reducción mediante la adquisición de acciones propias para su posterior amortización. C. Sistema de garantías. LECCIÓN 21: Las cuentas anuales de la sociedad anónima. I. Introducción. El cierre del ejercicio social. La confección del balance y otros documentos contables. II. El balance. III. La cuenta de pérdidas y ganancias. IV. La memoria. V. Reglas de valoración de las cuentas anuales. VI. El informe de gestión. VII. La propuesta de aplicación del resultado. VIII. Verificación de las cuentas anuales. IX. Aprobación, depósito y publicidad de las cuentas anuales. LECCIÓN 22: La Sociedad Comanditaria por Acciones. I. Introducción. Antecedentes y régimen vigente. II. Concepto y caracteres. III. Fundación de la sociedad. A. Régimen general. B. Denominación de la sociedad. C. Nombre de los socios colectivos. IV. Acciones. V. Órganos sociales. A. La junta general. B. La administración. 1. El administrador socio colectivo. 2. Estructura del órgano de administración. 3. Nombramiento. 4. Facultades. 5. Responsabilidad. 6. Cese. VI. Modificación de estatutos. LECCIÓN 23: La Sociedad de Responsabilidad Limitada. I. Introducción. Origen y evolución histórica. La sociedad limitada en España. II. Concepto y caracteres de la sociedad limitada. A. Definición. B. Características esenciales. C. Su ubicación en el cuadro de sociedades mercantiles. III. Sociedades de responsabilidad limitada especiales. A. La sociedad limitada unipersonal. 1. Consideraciones generales. 2. Régimen legal. B. La sociedad limitada Nueva Empresa. 1. Consideraciones generales. 25

2. Régimen legal. LECCIÓN 24: La fundación de la sociedad de responsabilidad limitada. Las aportaciones. Las prestaciones accesorias. I. Régimen ordinario. A. Idea general. B. Escritura social y estatutos. C. Inscripción en el Registro Mercantil. Régimen de los actos anteriores a la inscripción. II. Las aportaciones en la sociedad limitada. A. Aportaciones dinerarias. B. Aportaciones no dinerarias. III. Las prestaciones accesorias. LECCIÓN 25: La cualidad de socio en la sociedad de responsabilidad limitada. I. Las participaciones sociales. A. Concepto y naturaleza de la participación social. B. Documentación de las participaciones sociales. C. Transmisión de las participaciones sociales. 1. Transmisión inter vivos. 2. Transmisión forzosa. 3. Transmisión mortis causa. 4. Modificación estatutaria del régimen legal de transmisión de las participaciones sociales. 5. Efectos de la inobservancia de las normas legales o estatutarias. D. Derechos reales sobre las participaciones sociales. E. Auto participación, participación invertida y participación recíproca. II. Derechos y obligaciones del socio en la sociedad limitada. A. Introducción. B. Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales. Derecho al dividendo. C. Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. La cuota de liquidación. D. Derecho de adquisición preferente en los aumentos de capital como emisión de nuevas participaciones. E. Derecho de asistencia, representación y voto. F. Derecho de información. G. Obligaciones de los socios. LECCIÓN 26: Órganos sociales. Modificación de estatutos. Las cuentas anuales. I. Los órganos de la sociedad limitada. Introducción. A. La junta general. 1. Competencias. 2. Convocatoria. 3. Adopción y formalización de acuerdos. 4. Impugnación de acuerdos. B. El órgano de administración. 1. Modos de organizar la administración. 2. Estatuto personal del administrador. II. Modificación de estatutos. A. Régimen general. 26

III. B. Supuestos especiales de modificación de estatutos. C. Aumento del capital social. D. Reducción del capital social. Las cuentas anuales. LECCIÓN 27: Otras formas sociales y otras figuras de base asociativa. I. Entidades no mercantiles. A. La sociedad cooperativa. B. La mutua de seguros. C. La mutualidad de previsión social. D. La sociedad agraria de transformación. E. La fundación como empresario. Las Cajas de Ahorro. II. Otras formas sociales mercantiles. A. La sociedad laboral. B. La sociedad agraria de transformación. C. La agrupación de interés económico. La agrupación europea de interés económico. D. Sociedades anónimas especiales. 1. La sociedad anónima pública. 2. La sociedad anónima de economía mixta. 3. La sociedad anónima deportiva. 4. Las sociedades de seguros. 5. Las sociedades bancarias. Los establecimientos financieros de crédito. 6. Sociedades y agencias de valores. 7. Sociedades rectoras de las bolsas de valores. 8. Sociedades de bolsas. 9. La sociedad gestora del servicio de compensación y liquidación de valores. III. Las instituciones de inversión colectiva. A. Sociedades y fondos de inversión mobiliaria. B. Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria. C. Sociedades gestoras de carteras. D. Sociedades y fondos de capital riesgo. E. Fondos de titulación de activos. F. Fondos de pensiones. G. Fondos del mercado hipotecario. 1. Fondos de revelación del mercado hipotecario. 2. Fondos de titulación hipotecaria. IV. Figuras de base asociativa. A. Los grupos de sociedades. B. La sociedad de empresarios. C. Las uniones temporales de empresas. D. El contrato mercantil de cuentas en participación. LECCIÓN 28: Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. I. Transformación de sociedades. A. Concepto. B. Régimen jurídico. C. Efectos de la transformación. II. Fusión de sociedades. A. Concepto. 27

III. B. Procedimientos. C. Régimen jurídico. Escisión de sociedades. Escisión-fusión. LECCIÓN 29: Disolución, liquidación y extinción de las sociedades mercantiles. I. Introducción. Precisiones terminológicas: disolución, liquidación, extinción; disolución total contra disolución parcial. II. Disolución. A. Concepto. B. Clases o formas de disolución. C. Causas de disolución. 1. Causas comunes a todas las sociedades mercantiles. 2. Causas específicas de la sociedad colectiva y de la comanditaria simple. D. Requisitos y formalidades de la disolución. III. Disolución parcial. A. La exclusión de socios. 1. Concepto. 2. Causas. 3. Régimen legal. B. La separación de socios. 1. Concepto. 2. Causas. 3. Régimen legal. IV. Liquidación y división del haber social. A. Concepto de liquidación. B. Funciones de los liquidadores. Responsabilidad. C. La división del haber social. V. La extinción de la sociedad. VI. La reactivación de la sociedad. BLOQUE TEMÁTICO IV: DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA. Competencias: Adquirir una idea básica sobre el mercado, en cuanto marco de actuación de los empresarios mercantiles, y de las reglas que lo regulan. Conocer los institutos fundamentales sobre los derechos inmateriales de la propiedad industrial. LECCIÓN 30: La patente y otras creaciones industriales. I. La patente: generalidades. A. Marco regulador: la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de patentes. B. Concepto. C. Clases. D. Objeto de la patente. Requisitos. 1. Requisitos positivos de patentabilidad. 2. Requisitos negativos de patentabilidad. II. La concesión de la patente. A. Solicitud. 1. Circunstancias cualificadotas. 2. Supuestos especiales. 28

3. La propia solicitud. B. Procedimientos de concesión. 1. Procedimiento de simple registro. 2. Procedimiento con informe sobre el estado de la técnica. 3. Procedimiento con examen previo. C. Concesión de la patente. III. El titular de la patente. A. Derechos del titular de la patente. 1. Derecho moral del inventor. 2. Derecho patrimonial del titular. a) Derechos del titular y prioridad en el tiempo de otras modalidades. b) Derecho del mero solicitante. B. Obligaciones del titular de la patente. 1. Explotación de la patente. 2. Pago de anualidades. 3. Soporte del secreto de la patente. IV. La patente como objeto de negocios jurídicos. A. La circulación de la patente. B. La licencia sobre la patente. 1. Concepto y características. 2. Clases. a) Licencia contractual o voluntaria. b) Licencia de pleno derecho. c) Licencia obligatoria. V. La extinción de la patente. A. Nulidad de la patente. B. Caducidad de la patente. C. Renuncia del titular. VI. Protección jurisdiccional de la patente y de los derechos de su titular. VII. Los modelos de utilidad. VIII. El diseño industrial IX. Protección internacional de las patentes y de los modelos. LECCIÓN 31: La marca y otros signos distintivos. I. La marca: generalidades. A. Marco regulador: la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas. B. Concepto de marca. C. Clases. D. Objeto de la marca: contenido y prohibiciones; prohibición de uso de denominaciones geográficas. II. III. Adquisición de la marca: procedimiento y supuestos. El titular de la marca. A. El solicitante y el titular. B. Derechos del titular de la marca. 1. Derecho a la utilización de la marca. 2. Derecho a prohibir conductas de terceros que colisionen con su derecho de marca. 3. Derecho a la renovación de la marca. C. Obligaciones del titular de la marca. 1. Obligación de uso. 29

2. Pago de tasas. Clases de tasas. 3. Obligación de renovación del registro sobre la marca. IV. La marca como objeto de negocios jurídicos. V. La extinción de la marca. A. Nulidad de la marca. B. Anulabilidad de la marca. C. Caducidad de la marca. D. Renuncia del titular. VI. Protección jurisdiccional de la marca. VII. Otros signos distintivos. A. Las denominaciones de origen. B. El nombre comercial. C. El rótulo de establecimiento. D. Los modelos artísticos. VIII. Protección internacional de los diversos signos distintivos. LECCIÓN 32: Derecho de la competencia (I): la libre competencia. I. Introducción. La libre competencia. Marco regulador: la Ley 15/2007, de 3 de julio de 2007, de defensa de la competencia. II. Prácticas prohibidas. A. Prácticas concertadas o colusorias. B. Conductas abusivas. C. Sanciones. III. Conductas autorizadas. IV. Conductas autorizables. V. El control de las concentraciones económicas. VI. VII. VIII. El control de las ayudas públicas. El control de la libertad de competencia. A. La Comisión Nacional de la Competencia. B. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. C. El Registro de Defensa de la Competencia. El Derecho europeo de la competencia. A. Los arts. 85 y 86 del Tratado de Roma. B. El Reglamento (CEE) nº 17 del Consejo, de 6 de febrero de 1962. C. Las exenciones de categoría. D. Los monopolios legales, las ayudas de los Estados y otras modalidades. E. El control de las concentraciones económicas. LECCIÓN 33: Derecho de la competencia (II): la competencia leal. I. Introducción. La competencia leal. Marco regulador: la Ley 3/1991, de 10 de enero de 1991, de competencia leal. II. La prohibición de competencia desleal. A. Ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal. B. La cláusula general prohibitiva. C. Los actos concretos de deslealtad competitiva. III. La defensa jurisdiccional de la competencia leal. IV. La protección internacional contra la competencia desleal. 30

V. La publicidad como instrumento de competencia empresarial. A. Concepto y caracteres. B. Contratos publicitarios. C. La publicidad desleal. Remedios. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. (Al margen de los contemplados a nivel general para toda la Experiencia Piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura). 31