PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

Documentos relacionados
Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

Cambio Climático en la región

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS SECTORIALES SECTOR AGRICULTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Web: parlu.org wwf.org.py

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

Manual de AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE. Resumen de orientación

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Presentación realizada para la: XIX CONVENCIÓN NACIONAL: RETOS DEL CAFÉ Y CACAO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CAMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO

AGUA, ALIMENTO PARA LA TIERRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Avances en la gestión del Cambio Climático en la cadena de valor del café

Lima, 11 de febrero del 2016

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Plan de Inversión Forestal Perú

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

Política Nacional de Cambio Climático. Documento borrador para consulta pública.

LA HUELLA AMBIENTAL Y COMPROMISOS PÚBLICOS

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Política y financiamiento de cambio climático

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Entre enfoques territoriales y de cadena de valor: el desafío de la deforestación cero en los paisajes cafeteros del Perú

Áreas Protegidas y Cambio Climático


Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Capacitación Cambio Climático 25 de agosto de 2016

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Foto: Protección Animal Mundial

LAS METAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL 2030 EN EL SECTOR USCUSS EN PERÚ: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA TIERRA

Papel de la Agricultura en un Perú Post Extractivista

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Seminario: El Desarrollo Sostenible y la Producción Agropecuaria. La agricultura inteligente en la producción agropecuaria argentina

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

Agricultura y Cambio Climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Los Bosques y el Cambio Climático

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO SOLUCIONES PRÁCTICAS

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero. Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

INDC Colombia: 5

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Transcripción:

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

Fuente: Conservación Internacional / Parábolas O.L.

Cambio Climático Global: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define como el: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables. (CMNUCC, 1992). Incremento de la T Cambios en la precipitación + - Variabilidad Climática -Eventros extremos

Que le pasa al Café? Fuente WWF. Proyecto Scapes. Franja altitudinal de distribución del cultivo: a mayor temperatura el café tiene a ubicarse en áreas mas altas. Impacto por plagas: aumento de plagas roya amarilla, nematodos, ojo de gallo, cercospora, pie negro. Estrés oxidativo: menor tamaño de grano: afectando semilla y producción. Mayor erosión suelo: comprar mas abonos. Mayor costo producción Estrés hídrico por Déficit Hídrico: En regiones productores en todo el mundo. Condiciones climáticas extremas: niños mas fuertes lluvias torrenciales. Disminución de polinizadores: disminuye la producción por lote

AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE - FAO PRODUCTIVIDAD ADAPTACIÓN MITIGACIÓN 1. Incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas 2. Adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático 3. Reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero donde sea posible. Al año 2050 tendremos 2.000.000 mil millones de habitantes mas. La producción agrícola tendrá que aumentar un 60% para satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)

AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE - FAO Mejorar la seguridad alimentaria Mitigar el cambio climático: GEI Preservar la base de recursos naturales y los servicios vitales de ecosistema Agua Transición a sistemas de producción agrícolas que: o Sean más productivos, o Usen los insumos de forma más eficiente, o Rendimientos con menos variabilidad y más estabilidad o Mayor resiliencia a los riesgos y las crisis Una agricultura más productiva Con mayor resiliencia CAMBIO FUNDAMENTAL EN LA FORMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

Paisaje Cafetalero Sostenible Adaptado al Clima (i) Enfoque explícito en cambio climático. Mitigación - Adaptación (ii) Articulación y la negociación desde una perspectiva de paisaje: - Resultados de productividad. - Adaptación - Mitigación. (i) La disponibilidad de nuevas oportunidades de financiación para el desarrollo agrícola.

DEL PAISAJE A LA CHACRA DE LA CHACRA AL PAISAJE la escala espacio temporal

Nuestro apuesta: Modelos de paisaje que configuran un mosaico de chacras cafetaleras planificadas con una visión de sostenibilidad: rentabilidad ecológica, económica, sociocultural e institucional, que favorece la calidad de vida y la competitividad del Café en un escenario de variabilidad climática. Replantear los paradigmas de la gestión territorial.menos MAPAS Y MAS ACUERDOS DE TERRITORIO Café Sostenible (rentabilidades), baja emisión de carbono, baja huella hídrica y alta calidad de taza.

Rentabilidad económica Rentabilidad ecológica Café Sostenible (rentabilidades), baja emisión de carbono, baja huella hídrica y alta calidad de taza. Sello de Calidad Mercado Internacional Rentabilidad sociocultural Rentabilidad institucional

Algunos retos de la rentabilidad económica Desde la Producción: Disminuir el costos de producción Siembra de variedades resistentes investigación Manejo de densidad de siembra y arreglo espacial Diversificación productiva Implementación de las buenas prácticas: nutrición cultivo Desde la Comercialización del Producto: Impuso de consumo y mercado interno El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad económica Desde los mecanismos de financiamiento: Incentivos para la producción sostenible Asistencia Técnica como una inversión y no como gasto Sistema de Alertas Tempranas Inversión en investigación Promoción de emprendimientos. Jóvenes en el campo. Nueva imagen de Perú en mercados internacionales El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad ecológica Desde el paisaje: Mantener la provisión de agua para consumo y producción. Áreas de mantenimiento de Servicios Ecosistémicos. (vitales del ecosistema). Balance hídrico. Promover la conectividad: servicios ecosistémicos al acceso de todos buscando la distribución equitativa de recursos naturales. Redes de cadenas de valor: socioecosistemas El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad ecológica Desde la chacra: Promover el mantenimiento de la calidad de agua y la protección de los cuerpos de agua. Atención proceso fermentación. Contribuir a la disminución de la deforestación. Manejo y conservación del suelo para mantener la producción. Modelos Agroforestales. Mantener a largo plazo el potencial de captura de carbono por café: 53 millones de toneladas: NAMA CAFÉ. El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad sociocultural Desde el productor - productora Cambio de chip en productores y productoras: emprendimientos e innovación. Yo tomo la iniciativa y vivo mejor. Ser Cafetalero es un orgullo. Cultura de calidad: Hacer las cosas bien y desde el principio. Desde la familia cafetalera: Familias cafetaleras con visión de chacra empresa familiar. Humanizar la agricultura. El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad sociocultural Desde la gestión territorial interculturalidad: Valores cafetaleros Productores resilientes con mejor capacidad adaptativa Valorar el conocimiento tradicional Impulsar prácticas tradicionales sostenibles Cumplimiento del convenio 169 OIT cuando corresponda Promoción red social colaborativa y solidaria. Mecanismos, instancias y espacios de concertación. El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad institucional Organizaciones Cafetaleras Jóvenes se formen no para irse sino para quedarse a producir mejor sus chacras Mujeres con visión empresarial Innovación y la competitividad Organizaciones fortalecidas fidelización Red de asistencia técnica subsidiaria El objetivo no es el producto sino el productor Sistemas de gestión con estándares de calidad cultura de calidad. Fortalecimiento de los valores que soportan el modelo cooperativo Organizaciones con mejor rentabilidad, diversificando servicios y sólidas El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad institucional Construcción intersectorial Formación en gestión del cambio climático. A que nos enfrentamos? Conocimiento de los compromisos nacionales: disminución de GEI, recuperación has degradadas, lucha contra la desertificación. Promoción del consumo interno del café que promueva la producción. Fortalecimiento de la investigación e innovación prioridades. Incentivos y mecanismos económicos y financieros. Revisión Normatividad vigente El café no puede desarrollarse económicamente en un país a costa de la pobreza de sus productores

Algunos retos de la rentabilidad institucional Construcción intersectorial Visión conjunta de sector política nacional para el café. El DEBATE como herramienta de construcción. Articulación de los instrumentos de gestión de sectores y GORES y GOLOC. Modelo de gestión territorial articulado y concertado de lo local a lo nacional. Conectividad y coherencia mental - institucional Construcción Colectiva del Territorio Mejor opción!

El equipo del Proyecto les da las GRACIAS!