SOBRE LA ENTIDAD. Objetivo: dar continuidad al proyecto, ampliar y consolidar el trabajo y la colaboración de más entidades.

Documentos relacionados
PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN GITANA

Mediación en el ámbito educativo con población gitana. Manuela Mayoral Silva Mediadora Social de la Asociación Barró

Desde la perspectiva de la salud

Desde la perspectiva de la salud

Actuaciones en salud y comunidad gitana. en Euskadi. Actuaciones en salud y comunidad gitana en el ámbito autonómico y local 2015/3/17

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

Actuaciones en Madrid

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN GITANA DE OURENSE

TRABAJAR JUNTO A LA COMUNIDAD POR DÓNDE EMPIEZO? «Búsqueda de activos en la Comunidad»

LAS DESIGUALDADES EN SALUD DE LA MUJER GITANA. Gracia Jiménez Lérida. TENERIFE, 24 de abril, 2017

Determinantes sociales de las enfermedades crónicas y estrategias de abordaje desde la promoción de la salud: La experiencia de Madrid Salud

Centros Hospitalarios y Servicios de Urgencia

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

SALUD Y COMUNIDAD GITANA EQUIDAD Y SALUD: ESPACIOS DE COLABORACIÓN.

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Centro de Apoyo a las Familias 6

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

Consejo para la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano en el País Vasco. Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano

El Proyecto Urban La Orilla. Buenas Prácticas. Presentación a los Premios Regio Stars. Aspectos claves para participar en los Premios Regio Stars.

Invertir. Revertir. Entidades participantes: Financiado por: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

FUNDACION SECRETARIADO GENERAL GITANO Buenas Prácticas sobre Inserción Sociolaboral

Para cada niño, sonrisas

Las propuestas de salud de los candidatos a la Presidencia de la República: contienda electoral

Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana Plan Operativo

Plan Estratégico

Hacia la equidad en salud

Mapa de vulnerabilidad y salud.

Violencia de género, equidad y las respuestas del sector salud

INICIO DEL PROGRAMA. Se inició en 1987, a demanda de una ONG, Fundación Patronato Santa Lucia

la Caixa y el Departamento de Salud prorrogan el actual convenio de mediación sanitaria intercultural dos años más

PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

Juntos: sano para ti, sano para los dos Salud materno infantil en poblaciones vulnerables

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD

JORNADA DE DEBATE «FONDOS EUROPEOS Y POBLACIÓN GITANA»

PROYECTO ARACNÉ MEMORIA Promueve:

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

ANEXO P. Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

PLAN DE TRABAJO OSPC -1er semestre de 2011-

Todos los derechos reservados. Cruz Roja Mexicana Juventud. No se permiten copias ni modificaciones a esta presentación.

EVOLUCIÓN Y RETOS DE FUTURO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL ÁMBITO SOCIO EDUCATIVO. ENCUENTRO REGIONAL DE MEDIACION ESCOLAR EN ANDALUCÍA

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15

1º.- OBJETO 2ª.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Población a la que se dirige:

Promoviendo una sociedad más consciente y cohesionada

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

NOMBRE DEL PROGRAMA o SERVICIO (ANDALUCIA ORIENTA, EPES, CIE, ETC.)

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN: MEDIACIÓN EN EL TRIÁNGULO DEL AGUA

EXPERIENCIAS DE PROMOCION DE LA SALUD CON LA COMUNIDAD GITANA DE MADRID

Plan Estratégico

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Folleto CMSc C1 1/18.indd 1 12/8/18 18:51

EVALUACIÓN PLANES DE BARRIO (2009)

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

Sumario. Los Remedios. Noticias - Agenda

Planificación estratégica

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

Catálogo de formación

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo.

EL MONITOREO DE LOS ODS: PAÍSES SICA

Desde la familia y escuela se han de proporcionar modelos de conducta que den respuesta a dicha demanda.

INSTRUCCIONES FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. PLAN DE DESARROLLO GITANO.

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

Intervención con población gitana de Europa del Este. Proyecto de mediación comunitaria en Celrá, Bordils y Flaçà (Girona)

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

4.5 Seguridad y salud [GRI 103-1, GRI 103-2, GRI 103-3]

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Legislatura

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Haz Memoria: Nuestra Actividad en 2015 I. Nuestra Acción

PROMOCION DE LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA PAZ. La Intercultura UN POCO DE HISTORIA SOBRE INTERCULTURA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

MEDIAMOS PARA QUE TODO ENCAJE. SI ERES PARTE DEL CONFLICTO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN. ASMECOR

MEMORIA DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE LA E-SALUD 2.0 EN POBLACIÓN GITANA. PROGRAMA DE MEDIACIÓN VA

Programación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

FORO DE SALUD MENTAL. La Declaración de Tenerife

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

BUENA PRÁCTICA: Herramienta de diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social.

Transcripción:

SOBRE LA ENTIDAD Objetivo: Promover el desarrollo de la población gitana a través del trabajo integral, multidisciplinar e intersectorial de mediación con mujeres gitanas. Objetivo: dar continuidad al proyecto, ampliar y consolidar el trabajo y la colaboración de más entidades.

Posibilitar la promoción educativa, sanitaria, laboral, la igualdad de género y de trato, prevención de la violencia de género, mejorar la convivencia y promover la participación vecinal a través del trabajo integral, multidisciplinar, e intersectorial con mediadoras de etnia gitana. Involucrar a la propia comunidad gitana en su proceso de inclusión, integración y desarrollo. Promocionar lideres gitanos y visibilizar nuevos referentes. Fases del proyecto Formación en mediación intercultural y académica reglada. Inserción laboral y seguimiento. Consolidación, profesionalización y especialización de las mediadoras en los ejes de trabajo del proyecto.

Siguen las directrices marcadas por la ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN GITANA (2012/2020). EL PLAN DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN GITANA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017-2021. Promoción educativa. Promoción en empleo. Promoción en vivienda. Promoción en salud. INTEGRAL Equidad de género e igualdad de oportunidades. Prevención de violencia de género. Desarrollo comunitario y participación vecinal. Promoción de la cultura gitana.

LA SALUD EN LA POBLACIÓN GITANA

La población gitana no ha accedido plenamente al disfrute de la salud en igualdad de condiciones con respecto a la sociedad mayoritaria. Estudios sobre la salud de la población gitana, muestran las desigualdades en salud entre la población gitana y el conjunto de la población. Dichos estudios evidencian que el estado de salud de la población gitana es comparativamente peor que el de los grupos con peor situación socioeconómica del conjunto de la población española.

Esperanza de vida por debajo de la media nacional (hasta 7 puntos más baja). Mayor incidencia de enfermedades infectocontagiosas, especialmente hepatitis B y C. Uso abusivo de medicamentos Mortalidad infantil 1.4 veces mayor que la media Nacional Niños y adolescentes con sobrepeso (16.1% en gitanos; 10,2 en payos. 19.2 niñas gitanas frente al 9,4 niñas payas. Vacunación infantil deficitaria. Deficiente alimentación y nutrición Mayor nivel de accidentes Menor nivel de actividad física, especialmente en las niñas (40,1% no realiza ningún tipo de ejercicio en su tiempo libre).

Socio-económicas. Culturales, hábitos y costumbres que van a condicionar actitudes y comportamientos salud-enfermedad y la relación con el sistema sanitario. Acceso a los servicios de salud. Utilización efectiva de ellos. Falta de adaptación. Dificultades en la comunicación. Barreras para el acceso. Discriminación desde los propios servicios.

Existen varias situaciones diferenciadas: 1. La universalización de los servicios de salud ha mejorado el acceso de la población gitana a los servicios de medicina general, hospitalización, urgencias y medicamentos o > utilización de los servicios de urgencias. o < utilización de las consultas de medicina general. o En edades avanzadas las hospitalizaciones de la población gitana duplican a las de la población en general. 2. Cuando se trata de servicios orientados hacia la prevención, los niveles de acceso de la población gitana son menores (salud bucodental, practicas preventivas )

Esta muy ligada al nivel socio-económico de la familia. Percepción muy funcionalista, ligada a la ausencia del dolor y a la posibilidad de mantenerse activo y cumplir los roles familiares y sociales. Tener salud significa ausencia de enfermedad, y olvidarse del cuerpo hasta que falle.

Demanda orientada a la atención inmediata y puntual, uso de los servicios de urgencias. Manera grupal de concebir la enfermedad. Percepción de la diferencia como anormalidad/ barreras.

. Dificultades en la comunicación. Divergencia en los criterios para valorar la calidad en la atención (empatía, tiempo de consulta, calidad de trato ). Prejuicios mutuos que provocan relaciones de autodefensa y desconfianza, construidos por diferentes circunstancias: Prejuicios históricos (relación del pueblo gitano y el resto de la Sociedad). Malas experiencias propias, que retroalimentan los prejuicios, mientras que las positivas son vividas como excepciones. Construcción personal partir de la difusión social.

SUGERENCIAS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS: IDENTIFICAR DE DONDE VIENEN (familia, escuela, medios de comunicación ) HABLEMOS DE PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA COMUNIDAD GITANA EN SALUD NO DE PROBLEMA GITANO (Ser Gitano No es un problema ) PERCIBIR A LA POBLACIÓN COMO ES NO CÓMO DEBERIA DE SER (aplicar el comportamiento de la personas,positivo o negativa, al individuo No al grupo) CONOCER QUE LA CULTURA GITANA ES HETEREOGENEA, DIVERSA, PLURAL Y NO ES CULTURA DE LA POBREZA (ni todos pobres, ni ricos o artistas )

CÓMO LO TRABAJAMOS? EN RED COLABORACIÓN INTERSECTORIAL. Procuramos vincular a los agentes sociales de otros sectores, S.S.S.S., equipos comunitarios de los distritos etc ATENCIÓN INTEGRAL (INDIVIDUO/FAMILIA) o Promoción de la salud. o Prevención de la enfermedad. o Acceso normalizado. o Recuperación y seguimiento.

Favorecer un mejor uso del sistema sanitario. Tener y mantener un trabajo de impacto que facilite el acceso al recurso de forma normalizada. Generar cambios conjuntos y complementar acciones conjuntas. Crear espacios de participación activa. Romper barreras y facilitar la comunicación entre las partes implicadas. Facilitar entre todos los procesos. Incidir en las máximas áreas personales y sociales de cada participante.

NUESTRO MODELO Las personas son el centro del atención. Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. La atención aborda las diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida. Intervenciones conectadas individuo/familia/profesional. Intervenciones continuadas en el tiempo.

COMPONENTES QUE HACEN VIABLE EL DESARROLLO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL: MEDIACIÓN. PARTICIPACIÓN. ORGANIZACIÓN/PLANIFICACIÓN. GESTIÓN. EVALUACIÓN. FINANCIACIÓN.

En total desde que empezó hasta diciembre de 2016 han participado un total de 2. 300 mujeres. CMS Villa de Vallecas. CMS San Blas. CMS Vicálvaro. CMS Usera. Colaboramos con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, dentro del programa de salud pública en colectivos vulnerables.

PREMIO DOSTÁ, otorgado por el Consejo de Europa al Ayuntamiento del Madrid por el proyecto Aracné, considerado, mejor iniciativa innovadora que favorece el desarrollo comunitario del colectivo gitano. PREMIO MADRID SALUD al programa de salud y mujer gitana. PREMIO ENRIQUE MAYA a la acción Social.

! PAG WEB WWW.REDARTEMISA.ORG CORREO ELECTRONICO Federacionartemisaprogramas@gmail.com