La clase se estructura en:

Documentos relacionados
7. Conocimiento y manejo de la interacción entre el ganado extensivo y la fauna silvestre

El jabalí como reservorio de la tuberculosis

1er Foro de Colaboración Público-Privado en Sanidad Animal, especie porcina

"Una sola sanidad animal: integración sanitaria de animales domésticos y silvestres. El reto de su gestión"

NUEVO ENFOQUE COOPERATIVO INTEGRADO PARA COMBATIR LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y LA FAUNA SILVESTRE: TUBERCULOSIS

Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones

El Reto de una Gestión Cinegética compatible con la Sanidad Animal. Luis Fernando Villanueva

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE A LA TUBERCULOSIS BOVINA EN RELACIÓN CON LA FAUNA SILVESTRE

Consejo Navarro de Medio Ambiente 15/06/2018

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

MEDIDAS BIOSEGURIDAD EXPLOTACIONES BOVINAS Y CAPRINAS FRENTE A LA TUBERCULOSIS BOVINA

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

Situación epidemiológica y patológica del porcino en Europa

PATUBES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD (MAPAMA) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL (MAPAMA)

Segunda Reunião sobre Ungulados Silvestres Ibéricos. Universidade de Aveiro. Pelayo ACEVEDO.

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

XIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO

BORRADOR Orden Foral del Consejero de Ordenación Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

Temario Específico. Administración y políticas públicas.


4. Factores limitantes

ANEXO II CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SANIDAD DE LA FAUNA SILVESTRE: EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

ANEXO I ÁREAS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES DEL IV PRI+D+i

PESTE PORCINA AFRICANA

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA RABIA COMUNIDAD DE MADRID

Organización del control y la vigilancia la producción primaria para la identificación de riesgos

CURSO DE BIOSEGURIDAD INTEGRAL

NICOLÁS VICENTE URBANI BARRIOS ASESOR TÉCNICO VETERINARIO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA Tlf

El sector porcino Español

Fecha de envio del informe a la OIE 28/02/2013

Visitas Técnicas. Visita 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Visita 2. Secretaría de Salud (SSA).

Regiones agroecológico-ganaderas de la

ENFERMEDADES ANIMALES EMERGENTES Y REEMERGENTES

PROBLEMAS: Nerviosos I (REPRODUCTIVOS Y RESPIRATORIOS) Año 2003

EL FORTALECIMIENTO Y LA BUENA GOBERNANZA DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SANIDAD

PRRS: Prevención y control Qué se está haciendo en México? Bioseguridad de granja y regional

conclusiones y perspectivas futuras: bases para el control Bernat Pérez de Val Lucía de Juan Christian Gortázar

Online Materials 2: Spanish version of the Questionnaire

IRTA-CReSA. La importancia de la Bioseguridad frente a la peste porcina africana y peste porcina clásica

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

PAC DEFINICIÓN PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS EN LA SITUACIÓN ACTUAL 29/09/2018 CÓMO ACTÚA LA PAC? 1900

BIOSEGURIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

reducción de antibióticos

Avaluació de la bioseguretat i risc d'entrada de malalties

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 28/03/2017

Zonificación y Compartimentación

Ana Balseiro José Miguel Prieto Marta Muñoz Mendoza José Luis Sáez Christian Gortázar

Estimación de las consecuencias sanitarias de epidemias animales. Caso práctico con PPC.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA FAUNA SILVESTRE

GUATEMALA I. ACTIVIDADES NUEVAS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 13/10/2016

Medidas de sanidad animal

CONSERVAR, PROTEGER Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CINEGÉTICO ESPAÑOL. Antonio de José Prada 14 de junio de 2018

Fecha de envio del informe a la OIE 12/12/2012

SITUACIÓN DE LA PPA EN EUROPA. 11 octubre 2018

Sanidad animal. Dedicación y profesionalidad para un sector ganadero sano y competitivo

75732 PARIS Cedex 15 Paris Fecha de envio del informe a la OIE 18/02/2016

CONSERVAR, PROTEGER Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CINEGÉTICO ESPAÑOL

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

TEHRAN- (otro informe - - Malard Amirabad Tavanbakhshi Explotación Explotación Tohid /11/ /11/2016

XVI Taller Internacional sobre Tuberculosis

Fecha de envio del informe a la OIE 19/02/2013

La trashumancia para la conservación de los pastos y su biodiversidad

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Como avanzar con el Programa de Fiebre Aftosa de Venezuela

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

LA EDUCACIÓN EN VETERINARIA COMO EJEMPLO DE LOS NUEVOS RETOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

Fecha de envio del informe a la OIE 24/07/2018

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 97

Uso compartido de las piedras de sal entre el ganado doméstico y la fauna silvestre en el Centro y Sur de España: implicaciones sanitarias

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROAMBIENTAL (CIAG) El CHAPARRILLO

Y CONSTRUIDO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN

Epidemiológica. Epidemiológica

climático sobre los sistemas pastorales

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

ECOSISTEMA DEHESA: DESARROLLO DE POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LIFE11 BIO/ES/726

Sistemas de aislamiento de la explotación

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

noticias de otros organismos

Transcripción:

ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PORCINO CURSO 2017-2018 Interacciones sanitarias fauna silvestre porcino doméstico: importancia en las EEII La clase se estructura en: INTRODUCCIÓN: -LaInterfaz - Situación de las poblaciones de ungulados silvestres INFECCIONES COMPARTIDAS: Enfermedad de Aujeszky ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES cerdo doméstico-fauna Jose A. Barasona Universidad Complutense of Madrid Centro, Visavet Laboratorio de Referencia de la OIE jbarason@ucm.es silvestre PREVENCIÓN de la interacción La interfaz: humanos, animales domésticos y fauna silvestre La interfaz: fauna silvestre animales domésticos Diferentes escenas INTERFAZ Sanidad One Health -Una Salud Wilcox y Gubler 2005; Dhama et al. 2013 Situación en la Península Ibérica Elevada biodiversidad Gran variedad de usos tradicionales del territorio Medio ambiente Fauna silvestre Sistemas agrarios y forestales 250000 200000 Las poblaciones de jabalí están aumentando (España) Bolsas de caza de jabalí (España) Estudio y Gestión 150000 100000 50000 0 Incremento 1980 2010 719% Source: Jose Luis Garrido/FEDENCA 1980 81 1985 86 1990 91 1995 96 2000 01 2005 06 2010 11 Dr. José Ángel Barasona 1

Las poblaciones de jabalí están aumentando (Europa) Las poblaciones de ciervo están aumentando (Europa) Massei et al. 2014 Claras evidencias del efecto de la suplementación alimentaria en el incremento de la reproducción y el crecimiento poblacional Milner et al. 2006; 2014 Ungulados silvestres en la Península Gran aumento de las poblaciones de ungulados silvestres Cambios en el uso del suelo y prácticas agrícolas Ungulados domésticos y silvestres en la Península Grandes cotos cinegéticos en proximidad o compartiendo el mismo territorio que la ganadería extensiva Cambios en la demografía humana Conservación Ausencia de depredadores Auge de los intereses cinegéticos Estima de jabalíes cazados por 100 km² El contacto existe Cuánto? Cómo? Dónde? Repercusiones? Pablo Ferreras Sobreabundancia Muchas ganaderías se han convertido también en cotos de caza mayor Olea y San Miguel 2006; Apollonio et al. 2010 Vallados y suplementación alimentaria Apollonio et al. 2010; Acevedo et al. 2011, 2014 Infecciones compartidas Ejemplos Rabia Influenza Aviar AP Infección (I) por Flavivirus I por Enterobacterias I transmitidas por garrapatas Toxoplasmosis Equinococosis Peste Porcina Africana y Clásica I por virus de Aujeszky (VEA) Lengua Azul Tuberculosis Cuál es el papel del jabalí en la EA (España)? 0% 5% 53% 40% 49% Seroprevalencia media de VEA: 44 ± 4% Gortazar et al. 2007; Miller et al. 2013 Dr. José Ángel Barasona 2

Cuál es el papel del jabalí en el VEA (Europa)? Riesgos transmisión VEA jabalí cerdo doméstico Riesgos transmisión EA jabalí cerdo doméstico intensivo Clásicos Observación directa, encuestas El riesgo en explotaciones intensivas de cerdo es bajo MT TO GU SM Riesgos transmisión VEA jabalí cerdo doméstico extensivo Riesgos transmisión VEA jabalí cerdo doméstico extensivo Dr. José Ángel Barasona 3

Clásicos Observación directa, encuestas Interacciones espacio-temporales entre porcino doméstico y fauna silvestre medido por fototrampeo Cámaras de fototrampeo (1 año) Agua (charcas y bebederos) Comida (suelo y comederos) Pastos Definición de la ventana de tiempo crítica (supervivencia del patógeno en el medio) -Estación húmeda -Estación seca Dehesa : Fototrampeo Tan sólo 10 interacciones directas!! Más uso de comederos y charcas por todas las especies, sobretodo en la estación seca Dr. José Ángel Barasona 4

: Fototrampeo Frente a 8992 interacciones indirectas!! Clásicos Observación directa, encuestas 66% en puntos de agua : Telemetría GPS-GSM : Telemetría GPS-GSM Qué ocurre espacialmente con el reservorio silvestre de VEA? Uso del hábitat Interacciones inter-específicas Collares GPS-GSM 1 localización/hr Evaluación del riesgo local de transmisión Paquetes diarios con 22 localizaciones Error GPS de 26m Collares de seguimiento simultáneo en jabalí y cerdo doméstico O Evaluar las interacciones espacio-temporales y las implicaciones asociadas en la transmisión Proffitt et al. 2011; Cooper et al. 2010; Böhm et al. 2009 : Telemetría GPS-GSM Territorios de campeo HR Kernel Href 95% Riesgo de interacción espacial Más interacciones inter-específicas en determinados hábitats Clásicos Observación directa, encuestas Dr. José Ángel Barasona 5

Collares GPS GSM de proximidad : Proximity loggers La Red Social del ecosistema mediterráneo Pocos contactos directos entre especies distintas Estaciones base de proximidad en puntos de riesgo Conectividad entre especies y estaciones base 100 200 103 112 106 114 102 101 104 105 107 108 : imágenes aéreas Sistemas ecológicos y epidemiológicos complejos Perspectiva multidisciplinar e innovadora que determinan la transmisión de patógenos Clásicos Observación directa, encuestas Drones Patrón espacial de distribución de los hospedadores?? Factores determinantes de la transmisión Inconveniente Baja detectabilidad en suidos Watts et al. 2008; Osnas et al. 2009; Ostfeld et al. 2005 Dr. José Ángel Barasona 6

Epidemiología molecular Opciones de control del VEA Jabalí y cerdo doméstico comparten los mismos genotipos de VEA (I y II) Vigilancia sanitaria para medir los efectos de la intervención (o de su ausencia) Vacunación del doméstico Vacunación del silvestre Prevención de la interacción entre jabalí y cerdo Eliminación no selectiva Eliminación selectiva Ip Iw Prohibir suplementación Diferencias entre el Este y el Oeste de Europa Zonificación asumir el problema y convivir con él Pensad en Aujeszky Thirgood 2009; Boadella et al. 2011; Gortazar et al. 2015 Prevención en la interfaz Efectividad de las barreras selectivas en prevenir la interacción Vallado Gestión de residuos Pueden mejorar la bioseguridad en la interfaz Gestión de recursos Traslados VerCauteren et al. 2006; Engeman et al. 2011; Judge et al. 2011; Gortazar et al. 2015 1) Dispersión, ampliación o eliminación de las charcas de menor tamaño con interacción 2) Zonificación o separación del doméstico de áreas intensamente utilizadas por el silvestre (p.ej. los ecotonos) Valle de Alcudia Dr. José Ángel Barasona 7

3) Aumentar el esfuerzo de eliminación higiénica de ungulados caquécticos o moribundos en explotaciones ganaderas 4) Gestión ganadera o cinegética con estrategia sanitaria Evitando la interacción espacio-temporal de las especies más susceptibles -Patógeno - Escenario epidemiológico Eficacia de las medidas de bioseguridad Transferencia del conocimiento Evaluación científica Michigan 2011 Programas específicos de bioseguridad La integración de varias herramientas encaminadas a prevenir las situaciones con mayor riesgo reducirá el coste y el esfuerzo de control de las infecciones compartidas Control de población: Sacrificio Eliminación no selectiva (aleatorio) Resultados divergentes en jabalí en España Controvertido & No sostenible en especies autóctonas Eliminación selectiva (dirigido a +) Ineficaz en jabalí silvestre (elevada presión de infección) Eficaz en granjas y similares Control de población: prohibición de la suplementación alimentaria Jose A. Barasona jbarason@ucm.es Dr. José Ángel Barasona 8