La pena de reclusión en el derecho penal argentino Dr. Cristian R. A. Gregorini 1

Documentos relacionados
MODIFICACION ART. 24 DEL CODIGO PENAL DE LA NACION

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

Corte Suprema de Justicia de la Nación

EJERCICIO N.º 1 L.O.G.P. (Consideraciones Generales y Arts. 1 al 10) CUESTIONARIO DE TEST.- (50 Preguntas de respuesta alternativa)

TEMARIO PRUEBA DE DEFENSA PENITENCIARIA Defensoría Penal Pública

Breve historia de las Reglas Mandela

EjPPLib TEMA 1 PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD DERECHO PENITENCIARIO EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. Mercedes Fernández Ordóñez Magistrado Juez de lo Penal de Sevilla.

LA DETENCIÓN PREVENTIVA CON FINES DE EXTRADICIÓN: EL ABONO DE SU DURACIÓN A FAVOR DEL EXTRADITADO

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

fndice GENERAL TERCERA PARTE TEORfA DE LA COERCION PENAL LA COERCIdN MATERIALMENTE PENAL

1 Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables. Sección 2ª.- Beneficiarios de

LA PENA EN EL DERECHO ARGENTINO

ÍNDICE GENERAL. PALABRAS PRELIMINARES Esteban Franichevich... IX INTRODUCCIÓN Capítulo 1 CESACIÓ N DE LA PRISIÓ N PREVENTIVA

Í n d i c e. Prólogo Capítulo I La extinción de la acción penal

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (Informes periciales)

07 del Tribunal en Pleno) y tal como surge de fs.81/83vta., interviene el Suscripto, y

Así se desprende de los arts. 316 y 317 del CPP que dicen:

Informe estadístico. Planteos de imputados en crímenes de lesa humanidad invocando la aplicación de la ley (2x1)

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE MENDOZA 2

Libertad Condicional Aspectos normativos y prácticos

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS JUDITH VEGA MEJÍA

Reglamento de Traslados

Indicadores para la evaluación de la reforma penal. Reforma integral al sistema de justicia penal en el Estado de Chihuahua

GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

ALTERNATIVAS JURÍDICAS AL TRATAMIENTO PENAL DE LA DELINCUENCIA HABITUAL

Constitución española Tema I (Título I)

MESA DE TRABAJO N 4 Delitos y sanciones acorde a la Convención sobre los derechos del niño

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

Mar a i r o i Pab a l b o l Rodr d í r g í u g e u z e Hur u t r ad a o s po po ibl bl e em

LA TORTURA COMO DELITO EN MÉXICO

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia

tel

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN LA ACCIÓN

LEY 18 JUNIO ESTABLECE NORMAS PARA EL EJERCICIO DE LA GRACIA DE INDULTO

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

Medidas de coerción personal Es posible emplear la fuerza dentro del proceso penal? Legitimidad del ejercicio coercitivo y los grandes fines del proce

ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO PENAL MEDIDAS DE SEGURIDAD

PROYECTO DE LEY QUE SUSTITUYE EL DECRETO LEY N 321, DE 1925, QUE ESTABLECE LA LIBERTAD CONDICIONAL PARA LOS PENADOS. BOLETÍN N (S)

PLENO JURISDICCIONAL PENAL 1997 ACUERDO PLENARIO N 1/97 REGLAS DE CONDUCTA EN LA SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Asunto: PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE.

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

TALLER DE ALTO NIVEL - GRUPO DE TRABAJO SOBRE ALTERNATIVAS AL ENCARCELAMIENTO CUESTIONARIO PREPARATORIO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

CUPO Y CONTROL DE SOBREPOBLACIÓN.- PROPUESTAS DE LA DEFENSORÍA DE CASACIÓN PENAL DE LA PROVINCIA DE BS. AS. (AÑO 2005).-

La resocialización en las prisiones: utopía o realidad?

GARANTIAS EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL REVISTA DAS DEFENSORIAS PÚBLICAS DO MERCOSUL

COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN PROGRAMA DE INGRESO AL EJÉRCITO ARGENTINO ABOGADOS

ESTÁNDARES INTERNACIONALES RELATIVOS A LA PRISIÓN PREVENTIVA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PENOLOGÍA. I.A.I.C. Sección de Cádiz. Curso Académico 2010/2011 Jerez/Algeciras

Penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

LA RECLUSIÓN EN EL CÓDIGO PENAL ARGENTINO

Reglamento de los Permisos de Salidas

Sistema Penitenciario Diagnósticos y Propuestas

Juicio Oral, Salidas Alternas y Prisión Preventiva

Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1

CONSEJO CONSULTIVO DE POLÍTICAS PENITENCIARIAS Y POSTPENITENCIARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Derecho Constitucional y Amparo. Sesión 10: Procedencia del Juicio de Amparo penal y oportunidad de interposición

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

6. Seguridad y justicia

6. Seguridad y justicia

6. Seguridad y justicia

CURSO DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PENITENCIARIO

6. Seguridad y justicia

6. Seguridad y justicia

Derechos Humanos del Preso que trabaja

Denominación de la asignatura: Derecho Penitenciario. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables a la administración. Octava Edición

Dentro de los diversos temas asociados a la prevención de la corrupción, PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN Y LA INHABILITACIÓN PERMANENTE ARTÍCULO

6. Seguridad y justicia

GERARDO LANDROVE DÍAZ Catedrático de Derecho Penal

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas nº 8

TITULO PRIMERO. CAPITULO I. DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

ASPECTOS INTERPRETATIVOS DE LA NUEVA LEY LABORAL

Amparo. Derecho Constitucional

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

INDICE. Agradecimientos 5 Proemio 7 Parte teórica Titulo primero Capitulo I

DAJ-AE de marzo del 2006

ÍNDICE CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LEY ) LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES

AUDIENCIA PROVINCIAL DE MÁLAGA SECCIÓN TERCERA

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE

HABEAS CORPUS PREVENTIVO Y COLECTIVO EN FAVOR DE FEDERICO PABLO LORITE SILVESTRI Y LOS MIEMBROS DE SITEA

Lección 5. Sujetos de la Relación procesal Los Órganos Jurisdiccionales

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Modificación de la Ley N

s.e. O. 33, L. XLIX O, A G sjcausa no

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Plata, 14 de junio de 2013

DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA

Transcripción:

Una de las dudas más recurrentes para aquellos estudiantes (y por qué no, profesionales) que se inician en el estudio del Derecho Penal Argentino, surge al momento de analizar el Artículo 5º de nuestro Código Penal. Allí se expresan los tipos de pena que tenemos en nuestro sistema penal, siendo la existencia de dos penas privativas de libertad distintas las que llaman la atención rápidamente, y que generan enormes incertidumbres en cuanto a sus conceptos, alcances y diferencias. La enumeración que aparece en el artículo es absolutamente TAXATIVA, y se enumeran por orden de GRAVEDAD, siendo la pena de RECLUSION la más grave y la de inhabilitación la menos lesiva. Claro está que las dos primeras en ser mencionadas son penas PRIVATIVAS DE LIBERTAD, vale decir, que afectan la libertad ambulatoria del condenado una vez aplicada, 1

sin perjuicio de que pueden conllevar la aplicación accesoria o conjunta de otro tipo de pena (multa y/o inhabilitación).- Debemos mencionar, antes de empezar con el presente trabajo que la gran mayoría de la doctrina argentina considera que la pena de reclusión debe ser derogada del código penal en futuras reformas. Esto se debe a que cuando nos adentremos en el análisis de la pena en específico, pero principalmente al momento de entablar las diferencias con la prisión veremos que en la práctica actual, las diferencias que pudieran existir han caído en la inaplicabilidad, puesto que muchas de ellas caen en la inconstitucionalidad y otras, directamente, en la imposibilidad fáctica y jurídica de imposición. Es un grave error en varias ámbitos académicos, recurrir al simplismo de sostener que no existe diferencia entre ambos tipos de pena, puesto que en los sucesivos artículos del código penal aparecen perfectamente definidos, veamos unos cuantos ejemplos: ARTICULO 6º.- La pena de reclusión, perpetua o temporal, se cumplirá con trabajo obligatorio en los establecimientos destinados al efecto. Los recluidos podrán ser empleados en obras públicas de cualquier clase con tal que no fueren contratadas por particulares. Aquí vemos que la pena de RECLUSION determina que los reclusos deberán estar en establecimientos especiales, destinados a tan fin. Los cuales, como más adelante veremos en el artículo 9º deberán ser distintos a los establecimientos a los que serán destinados los condenados a pena de PRISION. ARTICULO 9º.- La pena de prisión, perpetua o temporal, se cumplirá con trabajo obligatorio, en establecimientos distintos de los destinados a los recluidos. Otra de las diferencias que surge, también de la comparación de ambos artículos, es que los condenados a pena de RECLUSION podrán 2

ser empleados en obra pública pero NO contratados por particulares. En cambio, los condenados a PRISION cumplirán la condena con trabajo obligatorio, pero nada se menciona respecto a la prohibición, por lo cual podemos inferir lógicamente que los mismos podrán ser empleados tanto en obra pública como por particulares para cumplir con los trabajos. El artículo 7º nos indica que deberá hacerse con el caso en que hombres débiles, enfermos o mayores de setenta años fueran condenados a reclusión. En tales casos la condena se cumplirá en prisión entendemos que se refiere a los establecimientos destinados a los condenados a prisión sometiéndoselos solamente a trabajos especiales determinados por los directores de los establecimientos, para el caso en particular. ARTICULO 7º.- Los hombres débiles o enfermos y los mayores de sesenta años que merecieren reclusión, sufrirán la condena en prisión, no debiendo ser sometidos sino a la clase de trabajo especial que determine la dirección del establecimiento. Tradicionalmente se ha entendido a partir de estos artículos que las condiciones de cumplimiento de la pena de reclusión es más gravoso que el de la pena de prisión. Es menester aclarar, que en la práctica actual, estas distinciones no existen, desde los establecimientos distintos hasta las condiciones de detención. Tal vez, la mejor forma de entender la actual convivencia de ambas penas, venga de la mano de una breve referencia histórica. Los orígenes de las penas privativas de libertad, a diferencia de lo que suele creerse, son relativamente nuevos. Es recién sobre finales del siglo XVI en que se da comienzo al proceso histórico que en el siglo XVIII termina dando lugar a la consolidación de la pena privativa de libertad en su sentido actual, consistente en la privación de la libertad ambulatoria de una persona en un establecimiento especial destinado a tales efectos. Hasta ese momento la pena de prisión cumplía sólo una función de medio y no de fin, es decir, se 3

usaba la prisión como custodia para aquellos condenados a tormentos o a pena de muerte. Algunos autores, a nuestro juicio acertado, entienden que la hipótesis más exacta de este uso tardío de la pena privativa de libertad, es que la libertad como bien individual cobra relevancia en los tiempos modernos, siendo el emblema de los derechos individuales. Durante muchos años un gran sector de la humanidad no gozó de la libertad como tal en su estado natural, por ello era imposible y hasta ridículo considerar la pérdida de un derecho del que no se gozaba como una pena. Si nos remontamos a los antecedentes más próximos de las penas privativas de libertad tenemos las primeras casas de corrección en Londres, en 1555. Con una finalidad económica lucrativa se reunía a los pequeños delincuentes con los en ese momento denominados asociales, personas sin hogar, indigentes, etc. para hacerles trabajar en actividades productivas. Eran establecimientos manufactureros que producían mercancía a un costo muy bajo dado la gratuidad de la mano de obra, que además contribuían a la transformación del trabajador agrícola en obrero. La prisión se constituía así como el reemplazo de la pena de muerte y otros tipos de penas corporales, por lo tanto debía tomar de ellas el elemento intimidatorio. Es por eso que las mismas empezaron a ser cargadas con condiciones de cumplimiento gravosas, severas, que permitieran ver en ellas elementos que permitieran impactar en la sociedad. Al igual que el actual código, el denominado Código Tejedor enumeraba una serie de penas privativas de libertad, que demostraban el inmenso conocimiento de Tejedor del derecho comparado y dejaban en evidencia las ínfimas variantes que distinguían una de otras. El Código de 1921 reemplazó ese extenso catálogo por dos penas privativas de libertad ambulatoria: la 4

prisión y la reclusión, tal cual el sistema actual, las cuales se mantiene con ligeras diferencias de orden procesal. Originalmente, la idea consistía en que el régimen de ejecución de la pena de reclusión fuese mucho más severo que el de la prisión. Tal como se había establecido originalmente, la pena de reclusión seria cumplida en el penal de Ushuaia, y la pena de prisión en la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, en lo que actualmente es la calle las Heras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme se establecía en un decreto presidencial emitido en el año 1922. Empero, a pocos meses de emitido el decreto del 22, fue reemplazado por una nueva reglamentación presidencial, la cual determinaba que tanto la pena de reclusión como la de prisión podrían ser cumplidas en la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires.- Podemos ver a partir de esto que, apenas sancionado el Código, se comenzó a legislar en forma conjunta e igualitaria a las penas de reclusión y prisión, comenzando el camino a su actual confusión de tratamiento, y comenzando con la unión ipso facto que impera hoy en día, hasta terminar con la denominación univoca que se utiliza tanto para reclusos como prisioneros, el término interno que la Ley 24.660 de Régimen Penitenciario, les ha dado a ambos condenados.- Elías Neuman dice que: "Es probable que donde hubiese podido concretarse la penalidad de reclusión, con los efectos señalados en el Código Penal fuese en el Penal de Sierra Chica, a 340 kms de la Ciudad de Buenos Aires, emplazado desde el año 1882 muy cerca de Olavarría. Tenía una superficie aproximadamente de 130 hectáreas, en sus celdas convivieron hasta tres reclusos y la principal explotación fueron las canteras de granito que se trabajaban a pico y pala. Más de 400 hombres se ocupaban de estos duros trabajos con míseras retribuciones. Cinco lustros atrás podía vérseles con sus trajes a rayas con números, rapadas las cabezas, vigilados por guardias armados y perros adiestrados".- 5

Si nos referimos al derecho constitucional, la confusión y unificación de ambas penas surgen del art. 18 de la Constitución Nacional, que prescribe que "( ) Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas (...)". En este entendimiento, debemos interpretar que solo la privación de la libertad ambulatoria es lícita, y que cualquier otro tipo de medida que mortifique o haga más gravosa la detención terminaría siendo inconstitucional. Como ya lo decía Alessandro Baratta, la cárcel es contraria a todo ideal educativo moderno, porque éste estimula la individualidad, el auto-respeto del individuo, alimentado por el respeto que le profesa el educador. La ceremonia con que se inicia el proceso de detención donde se despoja al infractor de los elementos externos que le dan individualidad (objetos personales, vestimentas) es exactamente lo opuesto al ideal educador moderno. Todo el folklore con que se envuelve la ejecución de las penas privativas de libertad, sólo logra conspirar contra cualquier intencionalidad de educación o de rehabilitación.- Queda claro entonces que el devenir de la práctica judicial, así como finalmente la ley Nacional de Ejecución Penal 24.660 termino con la mayoría, sino todas, las diferencias entre la pena de prisión y la de reclusión. Sin embargo, algunas siguen existiendo hasta hoy en día, tal vez la más significativa sea la del cómputo de los días de prisión preventiva, los cuales se computan en forma distinta una vez que el reo es condenado a reclusión o a prisión. El artículo 24 del Código Penal, que hasta la fecha no ha sido modificado, determina que por cada 2 (dos días) de prisión preventiva se 6

computara 1 (uno) de reclusión, empero por cada 1 (un) día de prisión preventiva se computara 1 (uno) de prisión.- Sobre este caso, se ha solicitado la declaración de inconstitucionalidad del artículo 24 del código penal por resultar violatorio de la garantía de igualdad ante la ley y la presunción de inocencia, así como también de la razonabilidad de los actos de gobierno y de la garantía contra toda detención arbitraria - arts. 16, 18 y 28 de la Constitución Nacional, 7, inc. 31, 8, inc. 21 y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos y arts. 9, 14, incs. 11 y 21 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos-; petición que fue originalmente resuelta en forma afirmativa por la mayoría del tribunal oral criminal Nº 7 de la Ciudad de Buenos Aires al considerar que la contabilización de dos días de prisión preventiva por cada uno de reclusión carece actualmente de razonabilidad al no hallarse prevista diferencia alguna entre ambos regímenes de ejecución. En igual sentido se ha expedido la CSJN la cual ha sostenido que "la pena de reclusión debe considerarse virtualmente derogada por la ley 24.660 de ejecución penal puesto que no existen diferencias en su ejecución con la de prisión, de modo tal que cada día de prisión preventiva debe computarse como un día de prisión, aunque ésta sea impuesta con el nombre de reclusión". Finalmente, podemos destacar que otra de las diferencias que aún subsisten entre ambas penas está determinada en el artículo 52 del Código 7

Penal, al establecerse la posibilidad de la aplicación de la reclusión por tiempo indeterminado. El mismo, aún vigente normativamente dice: Del texto legal podemos inferir entonces que la accesoria de tiempo indeterminado seria siempre la pena de reclusión. Sin embargo, debemos destacar y dejar especialmente en claro, que al igual que en el caso anterior, la aplicación del artículo 52 del Código Penal ha sido declarado inconstitucional por la CSJN, al entender que la indeterminación en el plazo de detención son contrarias al principio de resocialización, constitucionalmente establecido en el artículo 18 y en diversos pactos internacionales integrantes del bloque constitucional del art. 75 inc. 22 de la Carta Magna. Creemos entonces, que no existe mejor manera de dar cierre a este breve ensayo y sobre todo, a zanjar las diferencias entre ambos tipos de penas que hacer propias las palabras de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa Méndez, Nancy Noemí s/ Homicidio : 8