PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA

Documentos relacionados
PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA

UN MARCO DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS ORIENTADAS AL BUEN TRATO A LA INFANCIA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

Algunas ideas, propuestas y recursos para guiar la construcción de respuestas basadas en el buen trato a la infancia

Documento de marco. [ Versión 4 de 10/11/2015 ] Una iniciativa de: Con el apoyo y financiación de

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012

PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

UN MARCO DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS ORIENTADAS AL BUEN TRATO A LA INFANCIA

SEMINARIO: FORMACIÓN DE MEDIADORES EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Sevilla, 26 de Noviembre de 2015 Raquel Raposo

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Documento de presentación

XII SEMINARIO DE FORMACIÓN DE MEDIADORES EN PREVENCIÓN DEL ABUSO

II PLAN ESTRATÉGICO 2011/13

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Algunas ideas, propuestas y recursos para guiar la construcción de respuestas basadas en el buen trato a la infancia

para guiar la construcción de respuestas basadas en el buen trato a la infancia

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y LA EXPLOTACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Se persigue incrementar así el control de los delincuentes sexuales y prevenir su contacto con menores.

Primera fase Resumen ejecutivo [ versión 5 de 02/06/2015 ]

SEMINARIO FORMACIÓN DE MEDIADORES DEL ÁMBITO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

PRESENTACIÓN OBJETIVOS

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

II Foro sobre Responsabilidad Corporativa en la Industria Turística. FAPMI- ECPAT España. 10 de enero de 2014.

Miriam Benterrak LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EL DEPORTE COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO SOCIAL: DEPORTISTAS, FELICES

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE POSIBLE RIESGO Y SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL EN EL ENTORNO FAMILIAR

DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA

NOS HACES FALTA DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN. Versión 6 de 14/09/2018

Actividad normativa sobre el trabajo forzoso. Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de la OIT para combatir el trabajo forzoso

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

Política Nacional de Protección de derechos de niñas, niños y adolescentes ante situaciones de violencia Culiacán, Sin.

CONSULTORÍA: TÉRMINOS DE REFERENCIA COSTE LEY ORGÁNICA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Nota de Prensa CONMEMORACIÓN EN ESPAÑA DEL DÍA EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL ABUSO SEXUAL

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

CUARTA JORNADA INTERDISCIPLINARIA EN TRATA DE PERSONAS Y ESCNNA: ESTADO DE LA LEGISLACIÓN EN CHILE Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN DEL MP

Estudio global sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. 7 noviembre 2005

Bienestar y Protección Infantil

Curso monográfico de iniciación a la práctica forense en materia de violencia de género y derecho de familia

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Encuentro Internacional de Buenas Prácticas para prevenir la ESCNNA en el sector de Turismo y Viajes Santo Domingo, República Dominicana 28 de Mayo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/440)]

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

DIRIGIDOS A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PROFESIONALES

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

PROTEGIENDO TUS DERECHOS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

SEGUNDA CARTA ABIERTA AL DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓ PRIVADA SITGES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTASTIC DE CATALUNYA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (Fundamento de los foros)

DESPLIEGUE DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 Resumen Ejecutivo

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia

CONVENIOS REFERENTES A LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL

La red de Fiscales de Criminalidad Informática: investigación y persecución de las conductas delictivas

Violencia contra las mujeres en Europa

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

1.Una pena no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación:

PLAN DE ACCIÓN

Recomendación núm. 190 Sobre las peores formas de trabajo infantil

71. Recomendación No. 190 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Estatuto de la víctima del delito para reforzar sus derechos y garantías procesales. Consejo de Ministros

Puntos de Vista Comisión Ejecutiva Federal

judicial y policial eficaz contra la explotación sexual de los niños y la pornografía infantil.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANTE EL MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES APLICACIÓN DEL III PAPME. Ayuntamientos

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y

PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS Y A LOS/LAS MENORES LA ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON LAS VÍCTIMAS DE DELITOS

1 POLÍTICA. Plan de acción nacional sobre la violencia contra las mujeres. 1 de 15

España. 1. Información general

Acceso a la justicia de personas menores de edad víctimas y testigos de delitos sexuales. Esther E. Agelán Octubre, 2016.

CARTA ABIERTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE TELEMADRID EN RELACIÓN AL SR. SÁNCHEZ DRAGÓ

BUENAS PRÁCTICAS EN LA INTERVENCIÓN JUDICIAL CON MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

RECOMENDACIÓN 190 RECOMENDACIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

CÓDIGO DE CONDUCTA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL SECTOR DE LOS VIAJES Y EL TURISMO

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

Los Madrazo, Madrid

PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA EN EL ACTUAL CONTEXTO SOCIO- ECONÓMICO

Coordinación Interinstitucional y Lucha Contra la Corrupción en Perú. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

EL OBSERVATORIO SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA: OBJETIVOS Y ACTIVIDAD REALIZADA POR EL MISMO. CONGRESO VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA, SUSCRITO EN BUDAPEST, HUNGRÍA, EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001 BOLETÍN N

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 Resumen Ejecutivo

Transcripción:

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA TOMÁS ALLER FLOREANCIG Versión 4 [ 6 de agosto Coordinador de 2012 General ] de FAPMI-ECPAT España [tomas.aller@fapmi.es]

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA CÓMO DESINFORMAR SOBRE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA TOMÁS ALLER FLOREANCIG Versión 4 [ 6 de agosto Coordinador de 2012 General ] de FAPMI-ECPAT España [tomas.aller@fapmi.es]

«Uno de cada cinco menores de edad ha sido, es o será víctima de algún tipo de violencia sexual». Esas son las estimaciones que maneja la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT España), que ayer organizó unas jornadas dirigidas a profesionales y futuros profesionales en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo. Se trataba de presentarles, además, la campaña del Consejo de Europa 'Uno de Cada Cinco' para prevenir este tipo de violencia que, como explicó el coordinador general de la Federación, Tomás Aller, «es una realidad mucho más compleja y más heterogénea que el abuso sexual». «Nosotros lo que pretendemos es abandonar el concepto de abuso sexual y englobarlo en otro mucho más amplio que es el de violencia sexual contra la infancia», defendió Tomás Aller, que incluye en ese concepto «cuestiones tan diversas como la pornografía infantil, la prostitución de menores, la trata de niños y adolescentes con fines de explotación sexual, un fenómeno terriblemente emergente al igual que lo es el turismo con esos mismos fines, y otras conductas que sí que vienen recogidas en el Código Penal español como la corrupción de menores».

Aunque, muchas veces, con lo que se encuentran los profesionales es con que «los límites son difusos», contó María Martínez, psicóloga, presidenta de la Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia (Asaci) y vicepresidenta de la Federación. Y puso una práctica cotidiana en muchas familias: «Por qué hay que darles a los niños besos en la boca cuando tienen otras muchas partes del cuerpo que no poseen esa connotación sexual?». «Hay algunos aspectos de nuestra cultura que, aunque no tengan ninguna intencionalidad negativa, sería recomendable modificar», precisó la portavoz de la asociación. Y eso, «por una cuestión de respeto al cuerpo de los menores. Hay que enseñarle al niño que sus partes más privadas e íntimas no se tocan. Y que, si no le gusta el contacto físico, tiene derecho a decir que no. Y esto es lo que tenemos que trabajar con los niños para prevenir el abuso sexual». Otro ejemplo más: «Los besos a los extraños o en nuestra propia familia, a la abuela. En ese caso, hay que pedirle permiso al niño. El niño tiene derecho a decir que no». Y cuidado, también, con los baños compartidos con padres y madres o con los pellizcos, advirtieron. Se trata, resumió la también psicóloga Ana Sainero, «de algo que hay que enmarcar en algo más amplio, en el hecho de enseñar a los niños a tener una afectividad sana, que fomente su respeto y el respecto a sus decisiones, a lo que ellos sienten».

Denunciar los abusos Eso, desde el punto de vista de los pequeños, pero es que también hay mucho que mejorar desde el punto de vista legal, sostuvo Tomás Aller, quien destacó el dato de que «el 80% de este tipo de casos se producen en el entorno más próximo del menor» y que «un 1% de la población muestra un perfil pedófilo», mientras que delitos como «el consumo de pornografía infantil a través de internet crecen exponencialmente». La buena noticia es que «la opinión compartida por los expertos que trabajan en esto no es que la violencia que se ejerce sobre la infancia no se está incrementando, sino que se está viendo más porque la sociedad está aprendiendo a detectar antes el problema y porque las víctimas están perdiendo el miedo a denunciar». Una muestra es la última imputación de religiosos en Córdoba por abusos sexuales a menores. «Ahí, hemos visto cómo una víctima tomaba la iniciativa y, precisamente gracias a eso, ha ayudado a otros muchos que estuvieron en su misma circunstancia o que podrían estarlo» en el futuro. En el lado negativo, Aller sitúa los vacíos legales que provocan que, por ejemplo, «en una de las últimas grandes operaciones contra la pornografía infantil, de los 57 detenidos siete tenían antecedentes por lo mismo. Por qué no estaban en la cárcel?», se pregunta.

CONVENIO DE LANZAROTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Regulación de la difusión de contenidos relativos a delitos tipificados (Art. 8.2.). Difusión de información apropiada, científica y contratada sobre Abuso sexual Infantil y Explotación sexual Comercial Infantil (Art. 9.2.).

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ]

datos: LOS AGRESORES DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 El 1% de la población muestra un perfil pedófilo. Aún sabemos poco sobre la transición entre pedofilia y pederastia. La Explotación Sexual de Seres Humanos es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, tras el tráfico de armas y de drogas. Incrementos: Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ] Turismo con fines de explotación y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Consumo de pornografía infantil mediante internet.

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Modalidades de violencia sexual contra la infancia Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 Recogidas en el Convenio de Lanzarote: Abuso sexual. Prostitución. Pornografía. Corrupción de menores. Proposiciones a menores con fines sexuales. Complicidad y tentativa. Medios: Explotación Sexual Comercial Infantil. Trata de menores con fines de abuso sexual. Turismo con fines de abuso sexual. Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ] Ciberdelito. Agentes: Iguales y adultos. Prácticas nocivas: Matrimonio forzoso y mutilación genital. Maltrato Sexual (López, 2014): Identidad sexual y homosexualidad infantil.

datos: LAS VÍCTIMAS DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 SE ESTIMA QUE UNA DE CADA CINCO PERSONAS MENORES DE EDAD HA SIDO, ES O SERÁ VÍCTIMA DE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA SEXUAL ANTES DE CUMPLIR Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ] LOS 18 AÑOS

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA TOMÁS ALLER FLOREANCIG Versión 4 [ 6 de agosto Coordinador de 2012 General ] de FAPMI-ECPAT España [tomas.aller@fapmi.es]

EL SÍNDROME DE MOEBIUS DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ]

NUESTRO ÁMBITO DE ACCIÓN DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 CIENCIA Conocimiento de la realidad Asesoramiento experto Construcción de políticas basadas en la evidencia Hacer posible lo necesario POLÍTICA Toma de decisiones ACCIÓN Niños, niñas y adolescentes Profesionales Familia y cuidadores Contexto social

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL SABEMOS LO QUE HAY QUE HACER? Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 2009 2003

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL SABEMOS LO QUE HAY QUE HACER? Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 1998

EL EFECTO ESCHER DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ]

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 La prevención de la violencia sexual contra la infancia en España 143 buenas prácticas. Ámbito estatal, autonómico y local. Desarrolladas por administraciones y/o la sociedad civil. Catalogadas por áreas: Prevención. Detección. Atención y asesoramiento. Evaluación. Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ] Intervención. Investigación y estudios. Formación. Coordinación institucional. Dirigidas a niños y/o adultos.

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EL ÚLTIMO CASO DEL DR. OLIVER SACKS Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 Versión 4 [ 6 de agosto de 2012 ]

PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA EL CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL

MARCO GENERAL

PROGRAMA CONSTRUIR UNA EUROPA PARA Y CON LOS NIÑOS Promoción de los Derechos del Niño. Protección de niños, niñas y adolescentes de la violencia: Mediante acciones específicas Promoviendo la lucha integral contra la violencia.

PROGRAMA CONSTRUIR UNA EUROPA PARA Y CON LOS NIÑOS

LA CAMPAÑA UNO DE CADA CINCO EN ESPAÑA

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL LOS CUIDADANOS NECESITAN INFORMACIÓN Actos de celebración del Día Mundial del Turismo 2012 2011 2011-2012 2013 Artistas Sin Querer

CAMPAÑA UNO DE CADA CINCO OBJETIVOS Promover el Convenio para la proteccion de los niños de la violencia sexual a tres niveles: Prevención. Protección. Criminalización. Sensibilizar respecto a la gravedad del problema. Mobilizar a todos los actores y dinamizar iniciativas. Visibilizar las buenas prácticas. Fomentar la investigación y la recogida de datos. Pasar de la negación a una acción concertada y sostenida.

EL CONVENIO DE LANZAROTE: un marco jurídico internacional

CONVENIO DE LANZAROTE ESTRUCTURA Capítulo 1: Objeto, Principio de No Discriminación y definiciones. Capítulo 2: Medidas preventivas. Capítulo 3: Autoridades especializadas y organismos de coordinación. Capítulo 4: Medidas de protección y asistencia a las víctimas. Capítulo 5: Programas o medidas de intervención. Capítulo 6: Derecho Penal Sustantivo. Capítulo 7: Investigación, enjuiciamiento y Derecho Procesal. Capítulo 8: Registro y almacenamiento de datos. Capítulo 9: Cooperación internacional. Capítulo 10: Mecanismo de seguimiento (el Comité de Partes). Capítulo 11: Relación con otros instrumentos internacionales.

CONVENIO DE LANZAROTE ESTRUCTURA Medidas preventivas. Medidas de protección. Medidas de Derecho Penal. Procedimientos de investigación y judiciales adecuados para las personas menores de edad. Seguimiento.

CONVENIO DE LANZAROTE ESTRUCTURA

CONVENIO DE LANZAROTE Artículo 1. Objeto. 1. El presente Convenio tiene por objeto: a. Prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual de los niños; b. Proteger los derechos de los niños víctimas de explotación y abuso sexual; c. Promover la cooperación nacional e internacional contra la explotación y el abuso sexual de los niños. 2. Con el fin de asegurar la aplicación efectiva de sus disposiciones por las Partes, el presente Convenio establece un mecanismo de seguimiento específico.

CONVENIO DE LANZAROTE TEMAS Financiación pública (y privada) de las medidas propuestas en el Convenio. Conocimiento de la realidad: recopilación y gestión de datos. Coordinación y cooperación: - Interinstitucional e interprofesional. - Especial importancia del Tercer Sector especializado. Prevención: formación dirigida a profesionales y niños. Delitos: - Tipificación. - Agravantes. - Consideraciones sobre la prescripción. - Extraterritorialidad y competencia transfronteriza. - Investigaciones secretas. - Cometidos por personas físicas y jurídicas. Víctimas: - Atención especializada. - Refuerzo de la protección, sobre todo en fase judicial (Estatuto de la Víctima). - La determinación de la edad no es prioritaria para la atención y protección.

CONVENIO DE LANZAROTE TEMAS Agresores: - Potenciales: Identificación, intervención y seguimiento. - Adultos penados: intervención y registro. - Menores: intervención y registro. Intervención con potenciales agresores, agresores y víctimas: - Especialización de los profesionales y dispositivos. Sensibilización social: - Población general. - Medios de Comunicación. - Empresas y sector privado. Participación infanto-juvenil en el diseño e implementación de: - Políticas. - Programas de prevención y sensibilización. - Servicios de asistencia a víctimas. - Proceso judicial.

CONVENIO DE LANZAROTE ÁMBITOS A LOS QUE SE DIRIGE EL CONVENIO (Arts. 5.1. y 9.2) Público y privado: Empresas y sector privado: Educación. Sanidad. Protección Social. Justicia. Fuerzas de Seguridad. TICs. Medios de Comunicación. Turismo. Bancario y financiero. Sociedad Civil. Deporte. Cultura. Ocio.

CONVENIO DE LANZAROTE LA PREVENCIÓN COMO EJE CAPÍTULO II: MEDIDAS PREVENTIVAS. Art. 4. Principios: Cada parte adoptará las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para prevenir todas las formas de explotación y abuso y proteger a los menores. Art. 5. Contratación, formación y sensibilización de las personas que trabajan en contacto con niños. Art. 6. Educación de los niños. - Información sobre los riesgos de explotación y abuso sexual. - Información sobre las estrategias / medios de protección. - Información de carácter general sobre sexualidad y afectividad. - Información sobre los riesgos asociados a las TICs.

CONVENIO DE LANZAROTE LA PREVENCIÓN COMO EJE Art.7. Programas o medidas preventivas. Cada Parte velará por que las personas que teman que puedan cometer uno de los delitos tipificados con arreglo al presente Convenio tengan acceso, en su caso, a programas o medidas de intervención eficaces dirigidos a evaluar y a prevenir el riesgo de que se cometan dichos delitos.

CONVENIO DE LANZAROTE LA PREVENCIÓN COMO EJE Art.8. Medidas destinadas al público en general. - Sensibilización. - Información. - Prohibición de la difusión de contenidos asociados a los delitos tipificados. Art.9. Participación de los niños, el sector privado, los medios de comunicación y la sociedad civil.

CONVENIO DE LANZAROTE COORDINACIÓN, COOPERACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD A nivel local, regional y estatal (Art. 10.1). Especialmente entre los ámbitos: - Educación. - Sanidad. - Servicios Sociales. - Fuerzas de Seguridad. - Judicial. Han de existir Protocolos de coordinación a todos los niveles (Art. 12.2). Han de cooperar entre sí (art. 10.3): - Administraciones Públicas. - Sociedad Civil. - Empresas y sector privado. Debe promocionarse el trabajo de los observatorios como agentes de recopilación y análisis de datos (Art. 10.2.c).

CONVENIO DE LANZAROTE PROFESIONALES PROFESIONALES VINCULADOS A LA ATENCIÓN DIRECTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Formación obligatoria en detección y notificación como requisito para su contratación (Art. 5). Imposibilidad de contratación para trabajos en contacto con la infancia en caso de antecedentes de condena (Art. 5). Las Administraciones han de garantizar que la notificación por parte de profesionales ha de ser confidencial (Art. 12.1). Han de existir Protocolos de coordinación a todos los niveles (Art. 12.2). PROFESIONALES DEL ÁMBITO DE LA JUSTICIA: Formación especializada en Derechos del Niño, Explotación y Abuso Sexual Infantil (Art. 36.1).

CONVENIO DE LANZAROTE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En las etapas de Educación Primaria y Secundaria, formación obligatoria en riesgos, protección y uso seguro de las TICs (Art. 6). Esta formación ha de implicar a las familias (Art. 6). En el marco de programas de educación afectivo-sexual (Art. 6). Ha de incluirse la participación infantil en: - Diseño de programas y políticas relacionadas con la prevención de la violencia sexual (Art. 9.1). - Diseño y mejora de los programas de asistencia a víctimas (Art. 14).

CONVENIO DE LANZAROTE DEFINICIÓN DE TIPOS DELICTIVOS / DERECHO SUSTANTIVO Tipificación: - Abuso sexual (Art. 18). - Prostitución (Art. 19). - Pornografía (Art. 20). - Participación en espectáculos pornográficos (Art. 21). - Corrupción de menores (Art. 22). - Proposiciones a menores con fines sexuales (art. 23). - Complicidad y tentativa (Art. 24). Características de las sanciones: - Disuasorias (Art. 27.1). - Posibilidad de pérdida de Patria Potestad (Art. 27.4). - Posibilidad de control y supervisión de las personas condenadas (Art. 27y.4). - Decomiso de bienes y creación de un fondo de financiación de las actividades de prevención e intervención (Art. 27.5). - Las condenas en otros países pueden ser tenidas en cuenta (Art. 29). Deben contemplarse agravantes (Art. 28).

CONVENIO DE LANZAROTE DEFINICIÓN DE TIPOS DELICTIVOS / DERECHO SUSTANTIVO Prescripción (Art. 33): Según el actual Código Penal (para todo tipo de delitos y tras la revelación del delito por la víctima con posterioridad a haber superado la mayoría de edad): Pena Prescripción (tras la mayoría de edad de la víctima). > 15 años de prisión 20 años + 10 años de prisión o inhabilitación 15 años + 5 años de prisión o inhabilitación 10 años. < 5 años de prisión o inhabilitación 5 años.

CONVENIO DE LANZAROTE COMPETENCIA Y EXTRATERRITORIALIDAD VÍCTIMA: Nacional Residente habitual en territorio nacional (Art. 25.2). TERRITORIO (Art. 25.1): Suelo nacional. Buque con bandera nacional. Aeronave matriculada en el país. AGRESOR (Art. 25.1): Nacional. Persona con residencia habitual en el país (con posibilidad de reserva de aplicación de este artículo por parte del país según Art. 25.3). RESERVAS: Existe la posibilidad de que países firmantes del Convenio se reserven la aplicación de determinados artículos referidos a delitos cometidos en su territorio.

CONVENIO DE LANZAROTE COMPETENCIA Y EXTRATERRITORIALIDAD

CONVENIO DE LANZAROTE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Posibilidad de que una víctima en un país extranjero pueda interponer denuncia ante las autoridades de su propio país. Inclusión de contenidos sobre violencia sexual contra la infancia en los Programas de Cooperación Internacional.

CONVENIO DE LANZAROTE INVESTIACIÓN DEL DELITO Posibilidad de investigaciones secretas (Art. 30.5). - Sin embargo, por el momento, no existe en España la figura del agente encubierto. Prioridad en la identificación de las víctimas mediante el visionado del material delictivo (anteriormente prohibida su reproducción) (Art. 30.5). Especialización y cualificación de los profesionales y las unidades a las que pertenecen.

CONVENIO DE LANZAROTE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS Intervención multidiscilplinar (Art. 11.1). Incluyendo a las familias y el entorno próximo como víctimas indirectas (Art. 14.4.). Asistencia a corto y largo plazo (Art. 14.c). Reconoce un conjunto de derechos a las víctimas, sobre todo en lo relativos a la participación en el proceso judicial (Art. 31). - En España, estos derechos han sido incluidos en el Estatuto de la Víctimas (2014). Promoción de recursos de ayuda y orientación, incluyendo los telefónicos y online (Art. 13). Los servicios de atención, intervención, asesoramiento e intervención han de incluir la participación de las víctimas como principales destinatarios (Art. 14.c.). Promoción de recursos y servicios especializados, en colaboración con las entidades del Tercer Sector (Art. 14.2.).

CONVENIO DE LANZAROTE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS En los casos de violencia sexual intrafamiliar, se contempla la posibilidad de apartar a los agresores de la víctima (Art. 14.3). Especial consideración en caso de duda sobre la edad de la víctima: - Debe atenderse adecuadamente a la víctima hasta que se determine su edad (Art. 11.2). - La duda no debe interrumpir el procedimiento penal (Art. 34.2). - Ha de aplicarse la prueba preconstituida pese a que existan dudas (Art. 35.3). Especial importancia de la edad de consentimiento sexual. - En España: Actualmente en proceso para su establecimiento en los 16 años.

CONVENIO DE LANZAROTE MEDIDAS PARA LA ESPECIAL PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS Inicio de investigación y procedimiento penal al margen de la existencia de denuncia por parte de la víctima y en caso de retractación. Definición del proceso judicial en términos de Justicia Amigable. Medidas dirigidas a evitar la victimización secundaria durante el proceso judicial (Art. 30). Derechos recogidos en el Estatuto de la Víctima (Art. 31). Preferencia por la prueba preconstituida (Art. 35). Posibilidad de celebración del juicio a puerta cerrada (Art. 36.2).

CONVENIO DE LANZAROTE AGRESORES ASPECTOS TRANSVERSALES A TODAS LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A AGRESORES: Desarrollo de protocolos de evaluación del riesgo de reincidencia (Art. 15.3). La eficacia de los programas debe ser evaluada (Art. 15.4). AGRESORES POTENCIALES: Pedófilos: Detección e intervención temprana (Art. 7). AGRESORES MENORES DE EDAD: Medidas de intervención, prevención de la reincidencia y sanciones adaptadas a su edad (Art. 16.3). - Un porcentaje significativo de ofensores cometen su primera agresión siendo menores de edad. Sin embargo, una parte importante no vuelve a cometer nuevas agresiones.

CONVENIO DE LANZAROTE AGRESORES AGRESORES ADULTOS: Han de existir medidas dirigidas a evitar la reincidencia accesibles para el agresor al margen del momento del proceso judicial en el que se encuentre (Arts. 15.1, 16.1 y 16.2). Estas medidas son voluntarias para el agresor (art. 17.1.). En caso de negarse a participar en ella, deben de estipularse consecuencias para el agresor (Art. 17.2). En el proceso de intervención, las Administraciones deben colaborar activamente con las entidades del Tercer sector especializadas (Art. 15.2).

CONVENIO DE LANZAROTE AGRESORES SISTEMAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO: Limitado a los condenados (pederastas): - Qué medidas de seguimiento y control se adoptan sobre los potenciales agresores (pedófilos)? En España, la entidad responsable es el Mº. de Justicia. Contiene información sobre ADN e identidad de los condenados. Puede compartirse información con otros países (Art. 37.3). Las condenas en otros países pueden ser tenidas en cuenta (Art. 29).

CONVENIO DE LANZAROTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Regulación de la difusión de contenidos relativos a delitos tipificados (Art. 8.2.). Difusión de información apropiada, científica y contratada sobre Abuso sexual Infantil y Explotación sexual Comercial Infantil (Art. 9.2.).

CONVENIO DE LANZAROTE SECTOR PRIVADO Como agente colaborador clave en la prevención y detección (Art. 9.2): - Ámbitos: TICs, Medios de Comunicación, Sector Turístico, bancario y financiero. - Colaboración activa mediante el desarrollo de políticas específicas y sistemas de autorregulación. Como agente colaborador de los agresores / explotadores (Arts. 26 y 27): - Posibilidad de sanciones contra personas jurídicas (y no sólo físicas): pérdida de licencias, cierre, liquidación de bienes para su donación a actuaciones vinculadas a la prevención y atención a casos

CONVENIO DE LANZAROTE ENTIDADES ESPECIALIZADAS Ha de favorecerse el fortalecimiento de entidades (Art. 10.2.a): - Independientes. - Centradas en la promoción de los Derechos del Niño. - Especializadas en la atención a víctimas, agresores y potenciales agresores

CONVENIO DE LANZAROTE FINANCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL CONVENIO Financiación mediante fondos públicos y privados (Art. 9.4). Decomiso de bienes y creación de un fondo de financiación actividades de prevención e intervención (Art. 27.5). de las

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN