CARTA UNIVERSAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO

Documentos relacionados
CARTA UNIVERSAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

Al servicio de las personas y las naciones. Información para las Personas y el Planeta. powered by

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Satisface necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PLANES DE DESARROLLO TURÍSTICO MUNICIPAL Proceso de participación ciudadana

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO UNA RELACIÓN IMPOSIBLE?: EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Iván López

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Ordenación de los bosques y el manejo forestal para un desarrollo sostenible. Center for International Forestry Research

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE"

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Economía y ambiente. Económicas Políticas Sociales Culturales, etc.

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

Oportunidades para la Bioprospección

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Eficiencia: Optimización del uso de los recursos naturales en la agricultura.

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

básicos de Educación Ambiental Biodiversidad

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN ESPAÑA: CONTRATOS TERRITORIALES

Acuicultura y Sostenibilidad

Asociación Cubana de Bibliotecarios

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

POLÍTICA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEL GRUPO EUROMADI

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

El enfoque de Igualdad de Género

Carta-Declaración de Chefchaouen de las Ciudades Intermedias del mundo

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Desertificación y pobreza

~t~ AsAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANÍA ALIMENTARIA. APROBADOS EN SESIÓN DEL PLENO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE No. 74

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU NOVENA REUNIÓN

DECLARACIÓN DE NEWCASTLE

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

Grupo de Sistemas Agrarios. Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

Biodiversidad y Negocios

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR (aprobado por Parlamento de Andalucía 29 de septiembre 2011)

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

O B V - O D S LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR COMO PROPUESTA ALTERNATIVA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

EL GRAN FENÓMENO EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENE EFECTOS CADA VEZ MÁS VISIBLES

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1

Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad (Avances) Nairobi, Noviembre 2013

CÓDIGO ÉTICO. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Proyectos de Desarrollo Rural Integrado

Criterios para la evaluación de políticas de desarrollo territorial

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTERREG III A ECCOMAP

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Áreas Protegidas y Cambio Climático

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento. Módulo 3: Desarrollo del PAE

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Alimento e Identidad: PATROCINIO Y PARTNERSHIP DEL PROYECTO

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE

CODIGO DE ETICA SINDICAL.

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una

Proceso formulación ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Republica Dominicana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Transcripción:

CARTA UNIVERSAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO Los ingenieros agrónomos en el VI Congreso Mundial que ha tenido lugar en Milán, en la EXPO2015, Pabellón de la Factoria Global del Futuro - Farm LAB, aprueban la Carta Universal del Ingeniero Agrónomo, la cual define los principios éticos para el desarrollo profesional considerando a las comunidades de personas, de cada país y continente. Consideramos que el ejercicio de la profesión del Ingeniero Agrónomo, en el campo de la agricultura, la alimentación, el mundo rural, el paisaje y los recursos naturales, abarca una dimensión bio-planetaria, necesariamente carente de fronteras en la transferencia de conocimiento, profesionalidad y tecnología. Estamos convencidos que nuestra profesionalidad, que ofrece soluciones técnicas avanzadas, eleva nuestra responsabilidad ética y nos obliga a trabajar siempre por el interés general con vistas al progreso social. La labor del Ingeniero Agrónomo representa un potencial considerable en los desafíos globales del siglo XXI, razón por la que proponemos cooperar en la definición de una estrategia alimentaria técnica y de sostenibilidad ambiental para todo el planeta y en particular para las zonas en vías de desarrollo. Por esto nos comprometemos a respetar los siguientes principios: 1) Para la alimentación y la salud El Ingeniero Agrónomo, como diseñador de los alimentos, garantiza la optimización de los procesos productivos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, defendiendo los principios de una alimentación sana y nutritiva, que satisfaga las necesidades alimentarias globales reduciendo los desechos y garantizando la salubridad de las producciones y la salud y el bienestar del consumidor. La defensa alimentaria implica por parte del profesional una actividad consciente y racional sobre diversos frentes. Las competencias del Ingeniero Agrónomo implican el diseño de los alimentos, la gestión activa y también la reducción de los desechos, así como la formación y la información al consumidor para que sea más consciente del valor nutricional de los productos. Para obtener un valor cualitativamente alto del alimento es necesario que se tomen medidas de calidad en todas las fases productivas de la cadena alimentaria, desde la primera fase de producción, a la segunda de transformación y a las sucesivas de distribución.

El papel del Ingeniero Agrónomo en los procesos de la cadena es aquel de garantizar y certificar que cada profesional aplique todas las medidas necesarias con el fin de poder asegurar al consumidor final un alto nivel de calidad y de seguridad alimentaria y en cantidad suficiente para todos los habitantes del planeta. 2) Para la sostenibilidad El Ingeniero Agrónomo en el desempeño de su actividad debe aplicar acciones que no agoten los recursos del planeta con el fin de garantizar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Preservar la sostenibilidad es un deber ético y ambiental del profesional, especialmente en un mundo cada vez más poblado en el cual los recursos naturales son gestionados con conciencia social y equidad. Un mal uso de los recursos en un momento en el cual aún millones de personas pasan hambre es intolerable, no sólo desde el punto de vista ético sino también ambiental, porque representa un consumo de los recursos naturales inútil y por lo tanto perjudicial. 3) Para la biodiversidad El Ingeniero Agrónomo asegura la custodia de la biodiversidad; se compromete a desarrollar y transmitir la diversidad genética para la alimentación y para la agricultura y garantiza a las generaciones futuras la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte (CBD, Rio de Janeiro, 1992). La tutela de la biodiversidad implica por parte del profesional la obligación moral para con las generaciones futuras garantizar, en la actividad de planificación y diseño, un equilibro entre biodiversidad y mejora genética; incentivando en la dinámica de las explotaciones las prácticas agrícolas que contribuyan a formar ecosistemas agrícolas en equilibrio, preservando las interacciones que ya existen entre la agricultura y la biodiversidad y mejorando la eficiencia de las producciones. La promoción de la elección de los cultivos que aumenten la biodiversidad de las explotaciones es la base para el respeto de este principio. 4) Para el suelo y el agua En la gestión sostenible del suelo y del agua, el Ingeniero Agrónomo garantiza la protección y la preservación de su capacidad para desempeñar funciones o servicios en materia de derechos económicos, ambientales, sociales y culturales.

La protección y la gestión sostenible del suelo conlleva al Ingeniero Agrónomo a adoptar prácticas profesionales que mantengan inalterada la fertilidad del suelo y que contrarresten la degradación. La utilización racional y prudente de los recursos hídricos son llevadas a cabo por el Ingeniero Agrónomo, a través de la identificación de las necesidades de agua de un contexto productivo, la adopción de prácticas profesionales que favorezcan el uso de los recusos y reduzcan los derroches además de considerar el desarrollo de sistemas productivos innovaticos y el uso de recursos hídricos no convencionales. Suelo y agua representan elementos esenciales para la vida; son los componentes fundamentales de los ecosistemas terrestes y del medio ambiente, que proporcionan una serie de beneficios al ser humano y al medio ambiente a través de una pluralidad de funciones y de servicios ecosistémicos. Contrarrestar las pérdidas, tanto de uno como del otro, e intensificar la importancia son factores clave para el bienestar presente y futuro del ser humano y de la sociedad. 5) Para el paisaje El Ingeniero Agrónomo protege el valor territorio-cultura como resultado de la sedimentación de factores históricos, sociales e institucionales en el contexto local y promueve la mejora de la identidad local a través de la conservación del territorio rural y de sus tradiciones. El profesional experto conocedor de la vocación productiva de un territorio tiene como deber promover modelos de desarollo ad hoc para interconectar peculiaridades locales y áreas de producción. La gestión racional y prudente del capital territorial está dirigida a desarrollar estrategias y diseñar tratando de transmitir el valor que un territorio identitario puede revelar. El Ingeniero Agrónomo, a través de una correcta ordenación y diseño territorial, garantiza el desarrollo rural, es decir el mantenimiento y el crecimiento de los sistemas socio-económicos locales. 6) Uso social de la genética El Ingeniero Agrónomo utiliza las técnicas de mejora genética con fines coherentes y para mejorar las condiciones ambientales, sociales y culturales de la población del planeta evitando situaciones de colonialismo económico sobre la población más vulnerable en las zonas en vías de desarrollo. El uso racional de la genética implica una rectitud profesional que, en cualquier parte del planeta, tiene que estar libre de fines económicos.

El patrimonio genético de las especies es patrimonio de todos y por esto tiene de estar al servicio de la humanidad, por lo tanto, las aplicaciones de la biotecnología deben proteger este principio sin convertirse en dominio arbitrario de los intereses creados, ni ser utilizado para fines materiales de interés económico como si fuera un producto industrial, construido por el hombre. 7) Uso social de la tecnología El Ingeniero Agrónomo garantiza que el uso de la tecnología y de las prácticas innovadoras no constituya tal información asimétrica que pudiera ser utilizada con fines económicos para el dominio de los miembros más débiles de la sociedad o para reducir la capacidad de ejercer sus derechos fundamentales. La tecnociencia, bien dirigida, puede generar cosas valiosas para mejorar la calidad de la vida del ser humano, conservar el equilibrio de los ecosistemas y preservar de la sostenibilidad ambiental. En este marco debería situarse cualquier aplicación profesional; sin duda necesita una atención constante, que lleve a considerar todos los aspectos éticos implicados. Con tal fin, el profesional garantiza un debate científico y social que sea responsable y amplio, capaz de considerar toda la información disponible y sin intereses, ya sean políticos, económicos o ideológicos. 8) Independencia intelectual y autonomía profesional El Ingeniero Agrónomo en el ejercicio de la profesión, excluyendo cada restricción o limitación, garantiza las mejores condiciones para mejorar el componente intelectual que garantiza su trabajo. Tiene el deber de preservar su independencia de criterio, técnico e intelectual, y defenderlo de las influencias externas de cualquier naturaleza. En un contexto social dominado por los aspectos financieros, donde el dinero ya no es el instrumento pero se convierte en un fin, la autonomía intelectual está sujeta a menudo a las influencias económicas. La independiencia intelectual, de todas maneras siempre es perseguida y esto implica el continuo control para que no existan influencias externas sobre la forma de trabajar e implica la liberación de influencias de cualquier género, de naturaleza moral, material, política, ideológica, económica e incluso familiar, con el fin de que su forma de actuar esté marcada sólo por la plena tutela de los intereses que les han asignado siempre que se trate de intereses compatibles con los principios éticos generales y de naturaleza social.

9) Para la sabiduría El Ingeniero Agrónomo reconoce del deber de formarse y actualizarse constantemente con el fin de garantizar un alto nivel cualitativo de su negocio, en el interés público del buen ejercicio de la profesión y de su dignidad profesional. La formación y la actualización profesional, no solo representan una oportunidad para la profesión aumentando la calidad de los servicios, sino también una oportunidad para mejorar la especialidad profesional. La formación profesional continua es un punto crucial de la estrategia implementada en algunas zonas del planeta teniendo en cuenta que la rapidez de la evolución técnica y del progreso científico, hace indispensable un aprendizaje ulterior a lo largo de toda la vida profesional. El Ingeniero Agrónomo reconoce que la evolución de la normativa y el incesante progreso científico y tecnológico, exige ponerse al día constantemente con el fin de garantizar la máxima calidad de los servicios profesionales; el Ingeniero Agrónomo considera la formación y el aprendizaje permanente como una herramienta para mantenerse actualizado con respecto a los progresos científicos en la medida necesaria para ejercitar servicios profesionales seguros y eficaces. 10) Espíritu de unión El Agrónomo en el reconocimiento de la identidad profesional garantiza la solidaridad entre compañeros de todo el mundo, promoviendo colaboraciones entre ingenieros agrónomos y apoyo mutuo, no sólo desde el punto de vista profesional, sino también social y familiar. El espíritu de unión nace justo de la pertenencia a una misma comunidad, del intercambio del sentimiento de recíproca consideración y de sentir en común. El espíritu de unión tiene un valor sin duda positivo ya que lleva a la colaboración entre compañeros y a una mutua ayuda, a condición que no termine convirtiéndose en el valor más importante teniendo en cuenta a las exigencias y a la necesidad de la mayoría de los ciudadanos. Un aspecto importante está constituido desde el respeto de las otras opiniones profesionales. Las divergencias no deben convertirse nunca en motivo de desacuerdo de carácter personal, sino crear oportunidades de enfrentamiento civil de opiniones o de enriquecimiento mutuo. Traducción: Mercedes Zamora Terrades Ingeniera Agrónoma meraltea@hotmail.com