Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Documentos relacionados
GROWTH PARAMETERS AND CARCASS CHARACTERISTICS OF THE OVELLA GALEGA SHEEP BREED LAMBS TO DIFFERENT SLAUGHTER AGE.

ESTUDIO DE LA PROLIFICIDAD EN LA OVEJA SEGUREÑA. RESULTADOS PRELIMINARES

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. II: ESTUDIO PRELIMINAR DEL PESO AL NACIMIENTO Y PESOS A LAS PRIMERAS EDADES

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GENEALÓGICA EN LAS RAZAS BOVINAS MORENAS GALLEGAS

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

CARACTERIZACION PRODUCTIVA DE LA RAZA VACUNA RETINTA

ESTIMACION DE LA CURVA DE CRECIMIENTO EN VACUNO RETINTO: ASPECTOS PRACTICOS PARA LA TIPIFICACION DE PESOS

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

Córdoba (España).

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

Información mínima a registrar en adultos y crías

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN OVINA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS (SERIE TEMPORAL )

Córdoba (España).

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE RENDIMIENTOS EN ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GAANDO VACUNO DE RAZA MORUCHA SELECTA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO VACUNO DE RAZA MORUCHA

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Producción Ovina y Caprina

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

SISTEMAS DE PRODUCCION DE VACUNO AVILEÑO-NEGRO IBERICO EN LAS DEHESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

ANALISIS DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO EN VACADAS DE LIDIA DEL TIPO DOMECQ. Caballero de la Calle, J.R.

INFLUENCE OF FACTORS OF PRODUCTION ON THE COMMERCIALIZATION WEIGHT OF SUCKLING KIDS

PLAN DE PRESERVACIÓN PARA LAS VARIEDADES MINORITARIAS DE LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

PRUEBAS DE DESCENDENCIA

Minimización de variables ambientales

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE AECERIBER PARA LA EMISIÓN DE INFORMES DE RAZA Y EDAD.

ANEXO II PROGRAMA DE MEJORA (CONSERVACIÓN) DESARROLLADO POR LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE GOCHU ASTURCELTA.

ESTUDIO DEL INCREMENTO DE PESO E ÍNDICE DE CONVERSIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALIÑA DE MOS

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014

Situación de los programas de mejora de las razas bovinas autóctonas de aptitud cárnica: visión de las asociaciones de criadores

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA RAZA OVINA SEGUREÑA

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS.

de Córdoba; 2 Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Oveja Ibicenca de Ibiza Ibicenca de Formentera. Cómo gestionar la raza Ibicenca que se encuentra en grave Peligro de Extinción?

Rafael Carlos León Ramírez

I. Disposiciones generales

6º Catálogo de sementales de raza churra para la producción de lechazos

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. I: ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS PESOS Y CRECIMIENTOS EN PREMONTANERA Y MONTANERA

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

Revista Colombiana de Estadística ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO EN EL PERIODO PREDESTETE*

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

8º Catálogo de sementales de raza churra para la producción de lechazos DIPUTACIÓN DE BURGOS

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

REPERCUSIONES DE LOS RITMOS REPRODUCTIVOS EN UN REBAÑO EXTENSIVO DE RAZA MANCHEGA DE CARNE

RITMO DE CRECIMIENTO DEL OVINO PELIBUEY DE CUBA HASTA EL DESTETE

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

BASE ANIMAL DEL OVINO DE PRODUCCIÓN DE CARNE

Mejora Genética Ovina

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Seguimiento g programa de producción de capones y pulardas en

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA DE CIENCIAS VETERINARIAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

RAZAS DE APTITUD PRODUCTIVA CÁRNICA PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 1, 3, 4, 5, 6, 7 Ponente: Jesús Piedrafita Arilla

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA ACOGIDA A LA IGP CORDERO SEGUREÑO

JORNADAS TÉCNICAS DE ACRIFLOR 2015

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña 2014

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OVEJA DE RAZA CHURRA

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LAS VACADAS DE LIDIA EN CASTILLA-LA MANCHA

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Catálogo de Sementales de Raza Parda de Montaña 2017

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Caracterización morfológica y productiva.

DIFERENCIACIÓN DE ECOTIPOS EN EL PERRO DE AGUA ESPAÑOL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Transcripción:

Archivos de Zootecnia ISSN: 0004-0592 pa1gocag@lucano.uco.es Universidad de Córdoba España Adán, S.; García, J.; Domínguez, B.; Justo, J. R.; Lama, J.; Fernández, M.; Rivero, C. J.; Rois, D. Estudio del crecimiento de los corderos de la raza ovella galega Archivos de Zootecnia, vol. 56, núm. Su1, diciembre, 2007, pp. 489-496 Universidad de Córdoba Córdoba, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49509921 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS DE LA RAZA OVELLA GALEGA STUDY OF THE GROWTH OF THE LAMBS OF OVELLA GALEGA SHEEP BREED Adán, S.¹, J. García², B. Domínguez², J.R. Justo³, J. Lama³, M. Fernández 4, C.J. Rivero 4 y D. Rois 4 ¹Asociación de criadores da raza Ovella Galega (ASOVEGA). Pazo de Fontefiz. 32152 Coles. Ourense. España. asovega@asovega.com ²INORDE. Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico. Rúa do progreso 28. Ourense. España. ³Federación de Autóctonas de Galicia (BOAGA). Pazo de Fontefiz. 32152 Coles. Ourense. España. 4 Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia. Pazo de Fontefiz. 32152 Coles. Ourense. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Raza ovina en peligro de extinción. Conservación. Galicia. Parámetros productivos. Pesos. Ganancias. ADDITIONAL KEYWORDS Endangered sheep breed. Conservation. Galicia. Productive parameters. Weights. Daily gain. RESUMEN Tras llevar varios años trabajando en el programa de recuperación y conservación de la raza Ovella Galega, raza autóctona española de protección especial, y dado que no existen muchos datos sobre su potencialidad productiva en régimen extensivo, se ha planteado ahondar más en este conocimiento de la Ovella Galega. En este trabajo se ha estudiado el crecimiento de 127 corderos de la raza Ovella Galega, inscritos todos ellos en el registro de nacimientos del libro genealógico. Los corderos pertenecían al mismo rebaño, propiedad del Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (INORDE)-Excma. Diputación Provincial de Ourense. El crecimiento de los corderos se ha controlado mediante pesadas individualizadas semanales desde el día de nacimiento. Las variables que se han considerado han sido el peso al nacimiento, el peso a los 30 días, el peso a los 70 días y las correspondientes ganancias medias diarias entre dichos intervalos de tiempo. Como factores de variación se han considerado el sexo (macho/hembra) y el tipo de parto (simple/doble). Primeramente se ha estimado la curva de crecimiento de los corderos de Ovella Galega utilizando dos modelos (lineal y exponencial), obteniéndose las correspondientes gráficas y ecuaciones. Posteriormente se han analizado los valores de los distintos pesos y ganancias medias resultantes de las pesadas realizadas, presentándose los resultados teniendo en cuenta los factores de variación considerados. SUMMARY After several years working in the program of recuperation and conservation of the Ovella Galega breed, Spanish native specially protected sheep breed, and since many data do not exist on their productive potentiality in extensive regime, we have decided to go deeper in this knowledge Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 489-496. 2007.

ADÁN, GARCÍA, DOMÍNGUEZ, JUSTO, LAMA, FERNÁNDEZ, RIVERO Y ROIS of this Galician sheep breed. In this work the growth of 127 lambs of the Ovella Galega sheep breed, has been studied. All of them are registered in the record of births of stud-book. The lambs were from the same flock, property of the Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (INORDE). Excma. Diputación Provincial de Ourense. The growth of lambs has been controlled by individualized weekly weights from the day of birth. The variables considered were birth weight, 30-days weight, 70-days test weight and average daily gain between these time intervals. As variation factors sex (male/female) and the type of the birth (simple/double) have been considered. Firstly the growth curve of the Ovella Galega lambs was estimated using two models (linear and exponential), obtaining the corresponding graphs and equations. Later the values of the different weights and average daily gain have been analyzed, considering variation factors. INTRODUCCIÓN La raza Ovella Galega está incluida en el catálogo oficial de razas de ganado de España, dentro de las razas autóctonas de protección especial (Fernández et al., 2001). Este apunte resulta importante ya que en estos momentos no está sujeta a un programa de mejora, si no a un programa de conservación y recuperación (Adán et al., 2000 y Rivero et al., 2001). En el año 2000 se aprueba la reglamentación específica de su libro genealógico (Xunta de Galicia, 2000), resultando fundamental para su programa de conservación. Desde la publicación de su libro genealógico, donde quedan perfectamente registrados todos los animales de la raza, no se ha realizado una caracterización productiva de la raza, salvo algunos análisis preliminares sobre los datos del libro genealógico (Adán et al., 2002). En el presente trabajo se ha planteado estudiar el crecimiento de los corderos con el fin de profundizar más en el conocimiento de las peculiaridades de la Ovella Galega. MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio se ha realizado en el rebaño ex situ de raza Ovella Galega del INORDE-Excma. Diputación Provincial de Ourense en la finca de Armariz. Este rebaño ha sido seleccionado por presentar múltiples ventajas para realizar el estudio, minimizándose los factores ambientales: por un lado los animales son manejados de la misma forma en un sistema de producción extensivo, siendo la alimentación de los corderos exclusivamente con lactancia materna, y por otro lado, por tener un importante número de ejemplares de la raza (138 reproductoras), además de ser un rebaño ovino exclusivo de la Ovella Galega. Primero se ha procedido a la realización de los lotes de cubrición de las reproductoras y sementales de la raza Ovella Galega, teniéndose en cuenta la variabilidad genética, calificaciones morfológicas, características reproductivas y productivas y genotipo para el gen PRNP de los individuos. El período de cubrición se ha realizado desde octubre de 2005 hasta diciembre de 2005. Tras este tiempo se ha procedido a la retirada de los sementales, quedando un único rebaño de reproductoras. Tras el período de gestación, comienza la segunda parte del estudio, la Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 490.

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS DE LA RAZA OVELLA GALEGA MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIÓN 14,00 12,00 10,00 PESO (kg) 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0 20 40 60 80 100 EDAD (días) Población Modelo exponencial Modelo lineal MODELOS DE CRECIMIENTO MACHOS 14,00 12,00 10,00 PESO (Kg) 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0 20 40 60 80 100 EDAD (días) Modelo exponencial Modelo lineal MODELOS DE CRECIMIENTO HEMBRAS 14,00 12,00 10,00 PESO (Kg) 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0 20 40 60 80 100 EDAD (días) Modelo exponencial Modelo lineal Figura 1. Modelos de crecimiento para la muestra de Ovella Galega. (Growth models for the sample of the Ovella Galega). Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 491.

ADÁN, GARCÍA, DOMÍNGUEZ, JUSTO, LAMA, FERNÁNDEZ, RIVERO Y ROIS paridera, produciéndose partos desde marzo hasta abril de 2006. En el momento del nacimiento se ha procedido a la identificación, mediante crotal numerado, y pesada de la cría, registrándose estos datos junto con el día de nacimiento, sexo e identificación de la madre. Para controlar el crecimiento de las crías se realizaron pesadas cada semana individualizadas, siempre a la misma hora del día, registrando los pesos a continuación de los datos que se habían tomado en el momento del nacimiento. Una vez obtenidos los datos de las pesadas semanales, se ha calculado la ganancia media en esos intervalos de tiempo, teniendo en cuenta el sexo y tipo de parto. Una vez obtenida la tabla de datos, se ha estimado la curva de crecimiento de los corderos de la raza, utilizando dos modelos (lineal y exponencial). Posteriormente se han analizado los valores de los distintos pesos y ganancias medias resultantes de las pesadas realizadas en campo, tipificando las pesadas a los 30 días, a los 70 días y las correspondientes ganancias medias diarias entre dichos intervalos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 1 se presenta la gráfi- Tabla I. Estadísticos descriptivos para los pesos y ganancias medias según sexo. (Statistical descriptive for the weights and average daily gain according to sex). Población Peso nacimiento 2,29 1,25 3,50 0,45 0,042 Peso 30 d 5,70 3,13 8,21 1,12 0,104 GMD 0-30 d 113,92 24,00 173,81 28,97 2,690 Peso 70 d 10,19 6,33 14,66 1,84 0,181 GMD 30-70 d 111,57 54,58 171,60 23,29 2,295 Machos Peso nacimiento 2,28 1,35 3,50 0,47 0,059 Peso 30 d 5,75 3,42 8,10 1,11 0,139 GMD 0-30 d 115,65 24,00 173,15 29,47 3,713 Peso 70 d 10,48 6,45 14,66 1,87 0,248 GMD 30-70 d 117,92 54,58 171,60 25,16 3,333 Hembras Peso nacimiento 2,28 1,25 3,00 0,43 0,059 Peso 30 d 5,64 3,13 8,21 1,15 0,158 GMD 0-30 d 111,86 52,38 173,81 28,52 3,916 Peso 70 d 9,83 6,33 13,74 1,76 0,259 GMD 30-70 d 103,70 70,36 145,83 18,09 2,667 Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 492.

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS DE LA RAZA OVELLA GALEGA Tabla II. Estadísticos descriptivos de los machos para los pesos y ganancias medias según tipo de parto. (Statistical descriptive of the males for the weights and average daily gain according to type of the birth). Parto doble Peso nacimiento 2,27 1,60 3,25 0,49 0,094 Peso 30 d 5,62 3,42 8,10 1,20 0,231 GMD 0-30 d 111,70 24,00 173,15 34,14 6,570 Peso 70 d 10,22 6,45 14,66 2,12 0,415 GMD 30-70 d 117,54 54,58 171,60 28,90 5,667 Parto simple Peso nacimiento 2,29 1,35 3,50 0,46 0,077 Peso 30 d 5,86 3,75 7,83 1,03 0,172 GMD 0-30 d 118,61 61,67 166,43 25,53 4,255 Peso 70 d 10,70 6,85 13,20 1,65 0,296 GMD 30-70 d 118,23 60,76 155,18 22,03 3,957 ca de ambos modelos para la muestra tomada de la población de Ovella Galega. A la vista del valor de R 2 el modelo lineal resulta mejor ya que explica el 80,88% (y = 0,1135 x + 2,2797; R² = 0,8088) de la variable dependiente (peso), frente al 80,64% del modelo exponencial (y = 2,7729 e 0,0195x ; R² = 0,8064). Estos resultados difieren a los obtenidos en la raza Segureña por Puntas et al., 2003 que obtienen un coeficiente de correlación igual a la unidad para un ajuste del 95% de los casos. En el caso de la Ovella Galega el poder ajustar la curva de crecimiento a una ecuación lineal simplifica los cálculos a realizar con estos parámetros. En las figura 1 se presentan también las gráficas de ambos modelos para los machos (ecuación modelo lineal y = 0,1163 x + 2,2817 y ecuación modelo exponencial y = 2,8103 e 0,0195x ) y las hembras (ecuación modelo lineal y= 0,1099 x + 2,2858 y ecuación modelo exponencial y= 2,7326 e 0,0194x ) de la muestra de la población de Ovella Galega. Una vez analizado el sexo para ambos modelos, el modelo lineal se comporta de igual modo en las hembras que en la población en general (R²= 0,8113 frente a 0,8024 del modelo exponencial) y sin embargo en los machos el modelo exponencial es el que obtiene un mejor resultado (R²= 0,8102 frente a 0,8092 del modelo lineal). Esta diferencia puede explicarse por el dimorfismo sexual existente en la raza Ovella Galega. Al analizar el crecimiento de los corderos teniendo en cuenta el sexo, se puede afirmar que los valores de peso en machos y hembras presentan diferencias significativas (p<0,05), por lo que el sexo en la raza Ovella Galega influye significativamente en el peso que alcanza cada animal, tal como Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 493.

ADÁN, GARCÍA, DOMÍNGUEZ, JUSTO, LAMA, FERNÁNDEZ, RIVERO Y ROIS Tabla III. Estadísticos descriptivos de las hembras para los pesos y ganancias medias según tipo de parto. (Statistical descriptive of the females for the weights and average daily gain according to type of the birth). Parto doble Peso nacimiento 1,95 1,50 2,50 0,37 0,108 Peso 30 d 5,06 3,37 7,50 1,22 0,353 GMD 0-30 d 103,53 52,38 166,67 32,34 9,336 Peso 70 d 8,90 6,33 12,55 1,88 0,543 GMD 30-70 d 96,06 70,36 129,34 20,22 5,836 Parto simple Peso nacimiento 2,38 1,25 3,00 0,40 0,063 Peso 30 d 5,82 3,13 8,21 1,09 0,169 GMD 0-30 d 114,30 61,11 173,81 27,25 4,256 Peso 70 d 10,15 6,52 13,74 1,62 0,278 GMD 30-70 d 106,40 70,36 145,83 16,77 2,876 recogen varios autores para diferentes razas (Cañeque et al., 1989; Esteban, 1994; Buxadé, 1996). En la tabla I se presentan los estadísticos descriptivos estudiados para los pesos y ganancias medias teniendo en cuenta los factores de variación considerados: el sexo (macho/hembra) y en las tablas II y III se muestran los estadísticos descriptivos estudiados para los pesos y ganancias medias teniendo en cuenta los factores de variación considerados: el tipo de parto (simple/doble) para machos y hembras. En el caso de los machos, una vez realizado un análisis de varianza con los valores obtenidos y teniendo en cuenta el tipo de parto (simple/doble), se comprueba que los distintos pesos como las ganancias medias no presentan diferencias significativas, es decir, el tipo de parto no influye en el peso ni en las ganancias medias de los animales. En el caso de las hembras, el análisis de varianza realizado, teniendo en cuenta el tipo de parto (simple/doble), refleja que existen diferencias significativas en los distintos pesos (peso nacimiento p<0,01, peso 30 días y 70 días p<0,05). En cuanto a los valores de ganancias medias no se han presentado diferencias significativas. Por lo tanto, en el rebaño de Ovella Galega estudiado el tipo de parto en las hembras influye en los pesos pero no se ven alteradas las ganancias medias. Los resultados obtenidos en el rebaño de Ovella Galega estudiado difieren parcialmente de los obtenidos por otros autores (Cañeque et al., 1989; Esteban, 1994; Buxadé, 1996), ya que Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 494.

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS DE LA RAZA OVELLA GALEGA en otras razas el peso al nacimiento y los crecimientos se ven influidos por el tipo de parto. Estos resultados deben explicarse por la diversidad genética de la población estudiada, formada por animales provenientes de subpoblaciones muy diversas y aisladas entre sí, al igual que la propia raza. A modo de conclusión se puede afirmar que los resultados obtenidos muestran un rango amplio de valores para cada parámetro estudiado, lo que demuestra que existe gran variabilidad genética en esta raza ovina autóctona española. El actual programa de conservación y recuperación de la Ovella Galega pretende preservar precisamente esa variabilidad genética, ya que es una raza en peligro de extinción y de protección especial por parte de la Administración española. Pero también queda patente el gran potencial que posee, ya que no hay que olvidar que estos animales son de pequeño formato y se explotan en extensivo en zonas con condiciones climatológicas muy adversas. AGRADECIMIENTOS Al personal de la finca de Armariz, propiedad del INORDE-Excma. Diputación Provincial de Ourense, por su colaboración durante los meses que duró la recogida de la información. BIBLIOGRAFÍA Adán, S., C.J. Rivero, J.R. Justo, J. García, M. Fernández, G. Rivero, H. Pose, M. Alonso, A. Fernández y D. Rois. 2000. Actuaciones para la conservación y la recuperación de la raza Ovella Galega. 1ª Reuniâo da Sociedade Portuguesa de Recursos Genéticos Animais e II Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais. 19-20 de octubre de 2000. Santarem. Portugal. Adán, S., J.B. Feijóo, C.J. Rivero, J.R. Justo, D. Rois, J. García, M. Alonso, R. Díaz, J. Carril y H. Pose. 2002. Análisis preliminar de los datos obtenidos del libro de registro genealógico de la Ovella Galega. V Congreso Nacional de la Sociedad Española sobre los Recursos Genéticos Animales y III Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales. 18-20 de septiembre de 2002. Madrid. Xunta de Galicia. 2000. Orden de 27 de septiembre de 2000, por la que aprueba la reglamentación especifica del libro genealógico de la raza ovina gallega. Diario Oficial de Galicia nº 206, de 24 de octubre: 14.395-14.398. Buxadé Carbó, C. 1996. Zootecnia. Bases de producción animal. Tomo VIII. Producción ovina. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Cañeque, V., J. Ruiz de Huidobro, J.F. Dolz y J.A. Hernández. 1989. Producción de carne de cordero. Secretaría General Técnica. MAPA. Madrid. Esteban Muñoz, C. 1994. La raza Merina y sus cruces en la producción de carne. Secretaría General Técnica. MAPA. Madrid. Fernández, M., G. Rivero, M. Alonso, C.J. Rivero, H. Pose, J.R. Justo, S. Adán, R. Díaz, D. Rois y J.A. Carril. 2001. Razas autóctonas de Galicia en peligro de extinción. Servicio de Estudios y Publicaciones de la Consellería de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 495.

ADÁN, GARCÍA, DOMÍNGUEZ, JUSTO, LAMA, FERNÁNDEZ, RIVERO Y ROIS Rivero, C., G. Rivero, J. García, H. Pose, J.R. Justo y M. Fernández. 2001. Actuaciones para la conservación de la Ovella Galega. Arch. Zootec., 50: 259-264. Puntas, J., J.M. León, J.V. Rodríguez, M. Benavente, J.V. Delgado y C. Barba. 2003. El control de rendimientos en la raza Segureña. OVIS, 85: 9-38. Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 496.