Juan Pablo Zicaro, Agustín Molina Romoli, Carlos H. Yacuzzi, Matías Costa Paz

Documentos relacionados
Transferencia autóloga de cartílago en lesiones osteocondrales de la rótula. Aspectos técnicos y resultados preliminares.

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA

CaReS -1S. Información del Producto

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D

LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO

Estudio comparativo de reconstrucción de ligamento cruzado anterior con y sin lesiones condrales; resultados funcionales a largo plazo

El trasplante meniscal mejora la función articular de la rodilla a mediano plazo?

Fractura de rótula post-reconstrucción de ligamento cruzado con el tercio central del tendón rotuliano.

Sala 1 Manguito Rotador e Inestabilidad de Hombro. agosto. miércoles. Inestabilidades de Rodilla

Sala 1 Manguito Rotador e Inestabilidad de Hombro. agosto. miércoles. Inestabilidades de Rodilla

INTRODUCCION. Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Correo de contacto: Tel: (0056)

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

INTRODUCCION. discoideo interno.

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Curso de Medicina Deportiva DESDE LA CIRUGÍA AL RETORNO DEPORTIVO 3 y 4 de mayo de 2010 Aula Magna de Clínica Alemana

Autoinjerto osteocondral de rodilla

FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla.

Objetivos Específicos

Restauración del cartílago articular Daño del cartílago Cartílago hialino Identificación del daño del cartílago Elegibilidad del paciente

Inestabilidad anterior del hombro

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie

Avances en Traumatología Deportiva 3 y 4 de mayo de 2010 Aula Magna de Clínica Alemana

Asociación Española de Artroscopia

IV Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos. knee-online.com. Para más información visita: Para más información visita:

Injerto óseo autólogo: una solución para el defecto óseo tibial en la artroplastia de rodilla

Lesiones ligamentosas del tobillo en un período de dos meses. Ligamentous lesions of the ankle w ithin a period of 2 months

REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS ABSTRACT RESUMEN

Lesión del Ligamento Cruzado Anterior en Adolescentes con Cartílago de Crecimiento Activo

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

Analysis of Aquatic Physical Therapy Protocol for Patient Spinal Cord Injury after Schwann Cell Transplantation (Stem Cell)

VI Curso de Actualización en Ortopedia y Traumatología. San Justo

KEY WORDS: Pedicle screws. Metastasis. Spine stabilization.

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado

Actitud personal ante una luxación de rodilla. Dr. M. Leyes Vence. Clínica CEMTRO (Madrid). Dr. X. Pelfort López. Instituto Dexeus (Barcelona).

V Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología

Trasplante osteocondral autólogo en rodilla: dónde están las limitaciones?

REHABILITATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION: CRITERIA-BASED PROGRESSION THROUGH THE RETURN-TO-SPORT PHASE

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

BARCELONA KNEE ASSOCIATED MEETING BKAM17. Barcelona Knee Associated Meeting BARCELONA FEBRERO Programa preliminar.

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE RODILLA: LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

LESIONES OSTEOCONDRALES

Valor diagnóstico de la rotura parcial del LCA en el estudio de Resonancia Magnética


Reconstrucción del LPFM como tratamiento de la luxación recidivante de rótula: resultados a corto- medio plazo

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Resultados del tratamiento de las lesiones osteocondrales de rodilla mediante perforaciones vía artroscópica

Estudio comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión

CASO CLINICO DOLOR CRÓNICO INTERMITENTE EN EL TOBILLO INTERMITTENT CHRONIC PAIN IN THE ANKLE

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

Revisión de Ligamento Cruzado Anterior con Evaluación Clínica, Resonancia Magnética y Consideración de Retorno Deportivo al Año del Postoperatorio

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

IIntroducción. Aunque en ocasiones es. Prótesis total de rodilla sobre osteotomía tibial. Total knee arthroplasty following high tibial osteotomy

CONCLUSIONES VII. CONCLUSIONES

Relación clínico artroscópicas de las lesiones mecánicas de la rodilla. Presentación de 100 casos tratados

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Osteotomía tibial alta

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Tratamiento quirúrgico de las fracturas de meseta tibial: estudio de 53 casos

Dr. Oscar Javier Morales Guerrero*, Dr. Fedor Hernando Otero Cordero**, Dr. Daniel Ricardo Lozano Monrroy**

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado posterior: Evaluación clínica y artrométrica a los cuatro años y medio de seguimiento

SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

ANALYSIS OF THE MECHANISM OF PRODUCTION OF INJURY OF THE PARTICIPANTS POSTHAD AN OPERATION ON THE PREVIOUS CROSSED LIGAMENT IN SAN

GANGLION INTRAOSEO DE GRAN TAMAÑO EN CONDILO FEMORAL DISTAL TRATADO CON CEMENTO REABSORBIBLE DE APATITA CARBONATADA.

GUÍA CLÍNICA DE ESGUINCE DE TOBILLO

LCA INSUFICIENTE MI TÉCNICA FAVORITA Resultados Basados en la Evidencia

Planificación manual preoperatoria en el reemplazo total de rodilla primario

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

Tratamiento artroscópico de la osteoartrosis de rodilla en pacientes mayores de 60 años.

Estabilización dinámica transpedicular en el tratamiento del conducto lumbar estrecho. Seguimiento cuatro años

Trasplantes osteocondrales en mosaico: estudio de los resultados mediante RMN y segunda artroscopia.

Fracturas de las espinas tibiales en el niño y en el adulto

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

CURRICULUM VITAE MANUEL FERNANDO MOSQUERA ARANGO PERFIL PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL SECTOR PRIVADO

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

Servicio de Ortopedia y Traumatología. H.I.G.A Luisa C de Gandulfo Lomas de Zamora.

Osteotomía Valguizante de Tibia más Reconstrucción del LCA Cuál Es La Técnica Quirúrgica Más Adecuada?

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Osteotomía Valguizante de Tibia más Reconstrucción del LCA Cuál Es La Técnica Quirúrgica Más Adecuada?

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior

Fractura de Miembro Inferior de Alta Energía Asociada a Lesión Multiligamentaria de Rodilla

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ.

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Transcripción:

INVESTIGACIÓN CLÍNICA autólogo para tratar lesiones es de la rodilla: evaluación de 62 pacientes con un seguimiento promedio de ocho años Juan Pablo Zicaro, Agustín Molina Romoli, Carlos H. Yacuzzi, Matías Costa Paz Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Re ci bi do el 20-8-2017. Acep ta do lue go de la eva lua ción el 9-1-2018 Dr. Juan Pablo ZicARO juan.zicaro@hospitalitaliano.org.ar http://orcid.org/0000-0001-7268-741x Resumen Introducción: El trasplante autólogo es una alternativa quirúrgica en lesiones focales del cartílago articular. El objetivo de este estudio fue evaluar una serie de 62 pacientes tratados con trasplante autólogo de rodilla y un seguimiento promedio de ocho años. Materiales y Métodos: Se evaluó retrospectivamente a 62 pacientes operados entre 2001 y 2014. Se incluyeron pacientes con lesión focal de cartílago sometidos a un trasplante autólogo aislado o asociado a otros procedimientos quirúrgicos, con un seguimiento mínimo de dos años. Para las evaluaciones se emplearon las escalas de Lysholm y de Kellgren-Lawrence, y el puntaje IKDC. Se evaluó a 45 hombres y 17 mujeres (edad promedio 36 años). La localización de las lesiones era: cóndilo interno (35), cóndilo externo (12), rótula (12) y combinadas (3). A 42 pacientes se los sometió a un trasplante autólogo aislado y a 20, a uno asociado a otro procedimiento. Resultados: El valor promedio en la escala de Lysholm al momento de la evaluación fue 80,1 y el IKDC fue de 66,7. No hubo diferencias significativas en las escalas de Lysholm e IKDC entre los grupos con trasplante autólogo aislado y asociado a otro procedimiento. En 30 pacientes evaluados con radiografía, se observó una inclusión satisfactoria del taco óseo. En nuestra serie de pacientes, las evaluaciones clínicas mostraron resultados satisfactorios. Conclusión: El trasplante autólogo para tratar lesiones es es un procedimiento con un alto grado de satisfacción y buenos resultados funcionales en pacientes con lesiones focales del cartílago articular. Palabras clave: autólogo; cartílago; rodilla; lesión. Nivel de Evidencia: IV Osteochondral autograft transplantation for the treatment of osteochondral injuries of the knee: evaluation of 62 patients with an average follow-up of 8 years Abstract Introduction: Osteochondral autograft transplantation is a surgical alternative for osteochondral defects of the knee. The aim of this study was to analyze a series of 62 patients treated with osteochondral autograft transplantation of the knee and an average follow-up of 8 years. Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.2.760 107 Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2018; 83 (2): 107-112.

Juan Pablo Zicaro y cols. Methods: A total of 62 patients treated with osteochondral autograft transplantation between 2001 and 2014 were evaluated. Patients with focal osteochondral lesions who underwent osteochondral autograft transplantation alone or associated with another procedure and a minimum follow-up of 2 years were included. Lysholm score, IKDC, and Kellgren- Lawrence radiographic scale were used. Forty-five men and 17 women (average age 36 years) were evaluated. Lesions were localized in medial condyle (35), lateral condyle (12), patella (12), and three were combined. Forty-two patients underwent isolated osteochondral autograft transplantation while 20 patients underwent associated surgical procedures. Results: Mean Lysholm score was 80.1 and IKDC score was 66.7. There were no significant differences in the Lysholm and IKDC scores between groups. Radiographic results demonstrated complete graft incorporation in 30 patients. Clinical evaluation revealed satisfactory results. Conclusion: Osteochondral autograft transplantation to treat osteochondral lesions is a procedure with a high clinical satisfaction and good functional results in patients with focal osteochondral lesions. Key words: Osteochondral autograft transplantation; cartilage; knee; osteochondral lesion. Level of Evidence: IV Introducción Las lesiones es de rodilla provocan dolor y limitación funcional, con serias implicancias en la actividad laboral y deportiva. 1 Los defectos de cartílago tienen poca capacidad de cicatrización y regeneración, debido a su carácter avascular e hipocelular. 1,2 Por este motivo, el tratamiento quirúrgico reviste gran importancia, sobre todo, en pacientes jóvenes y activos, en quienes el objetivo es recuperar la superficie articular para aliviar el dolor y la función, y disminuir la progresión hacia la artrosis. 3 Se han descrito múltiples técnicas quirúrgicas para tratar lesiones es: estimulación de la médula ósea (microfracturas), trasplante autólogo (TOA) o cadavérico y terapias biológicas (injerto autólogo de condrocitos o uso de células madre mesenquimáticas, entre otros). 4 El TOA consiste en la toma de un cilindro óseo con la superficie de cartílago sana desde una zona dadora de menor carga para su posterior colocación en el defecto 3 (Figuras 1 y 2). Si bien provoca cierta morbilidad en la zona dadora, 1 este procedimiento provee cartílago hialino para recubrir la lesión. 5 Todas las alternativas terapéuticas han tenido buenos resultados clínicos y funcionales, según la bibliografía. El tratamiento actual que se acepta como apropiado para las distintas lesiones es varía en función del tamaño de la lesión, la edad del paciente y el nivel de actividad. 2 El objetivo de este estudio fue evaluar una serie de 62 pacientes tratados en nuestro Centro con TOA y un seguimiento promedio de ocho años. Materiales y Métodos Se realizó un estudio de tipo corte transversal en pacientes tratados con TOA, entre enero de 2001 y enero de 2014. Se incluyeron pacientes con lesión de cartílago focal de la rodilla a quienes se les realizó un TOA aislado o asociado a otros procedimientos quirúrgicos, con un seguimiento mínimo de dos años. Los datos del paciente y del tipo de cirugía se obtuvieron de la historia clínica electrónica de nuestro Centro. Se contactó a los pacientes para una evaluación del seguimiento clínico que incluyó la escala subjetiva de Lysholm y el International Knee Documentation Committee Score (IKDC), además del índice de satisfacción, la escala analógica visual y estudios por imágenes (Figura 3). El componente degenerativo se clasificó con la escala radiográfica de Kellgren- Lawrence. Los resultados fueron analizados con el Departamento de Investigación y Estadística de nuestro Centro. Resultados Entre los 169 pacientes operados durante el período establecido, se logró contactar a 62 disponibles para la evaluación del seguimiento clínico: 45 hombres y 17 mujeres, con una edad promedio al momento de la cirugía de 36.2 años (desviación estándar 10.5). La mediana de tiempo de seguimiento fue 108 meses (rango intercuartílico 73-132). De acuerdo con la localización anatómica de la lesión, 35 (57%) fueron en cóndilo interno; 12 (19%), en cóndilo externo; 12 (19%), en rótula y tres (5%), combinadas (2 tróclea y rótula, y 1 tróclea y cóndilo interno). Cuarenta y dos (68%) fueron TOA aislados y 20 (32%) se asociaron a otro procedimiento (Tabla 1). En 42 casos, la lesión se resolvió con un solo injerto, en 14 casos, con dos; en cuatro casos, con tres y, en dos casos, con cuatro. Todos los pacientes siguieron el mismo protocolo de rehabilitación posoperatoria: cuatro semanas sin carga con foco en el rango de movilidad, seguidas de dos semanas de carga parcial y retorno gradual a la actividad deportiva de impacto a partir de los cuatro meses. El resultado promedio de la escala de Lysholm al momento del seguimiento fue de 80,1 (desviación estándar 14,1) y el IKDC fue de 66,7 (desviación estándar 13,5). 108 ISSN 1852-7434 (en línea) ISSN 1515-1786 (impresa)

autólogo para tratar lesiones es de la rodilla A B Figura 1. Imagen artroscópica. A. Lesión en cóndilo. B. Set de colocación. C. autólogo. C A Figura 2. autólogo por miniartrotomía. A. Medición de la lesión. B. Restauración con dos injertos. B Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2018; 83 (2): 107-112. 109

Juan Pablo Zicaro y cols. Tabla 1. Tipo de cirugía Procedimiento autólogo aislado 42 autólogo + reconstrucción de ligamento cruzado anterior 12 autólogo + osteotomía valguizante 5 autólogo + trasplante meniscal 2 autólogo + prótesis de superficie rotulofemoral 1 Total 62 Se clasificó a los pacientes en dos grupos según si se había realizado un TOA aislado o asociado a otro procedimiento. Se evaluaron las características demográficas, quirúrgicas y las escalas clínicas (Lysholm e IKDC). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (Tabla 2). De los 30 pacientes evaluados radiográficamente, el grupo de TOA aislado presentó un menor valor en la escala de Kellgren-Lawrence comparado con el grupo asociado a otro procedimiento (Figura 4). Esa diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,03) (Tabla 3). Tabla 2. Análisis de los datos demográficos y clínicos entre grupos Mediana de la edad (RIC) Mediana de tiempo de seguimiento (RIC) Sexo masculino n (%) IKDC mediana (RIC) Lysholm mediana (RIC) RIC = rango intercuartílico. autólogo aislado (42) autólogo asociado (20) 32 (27-43) 39 (33-43) 0,07 96 (60-132) 108 (84-120) 0,6 27 (66) 17 (85) 0,1 67 (56-77) 70 (57-79) 0,7 85 (72-89) 86 (72-95) 0,3 n p Discusión El objetivo del tratamiento quirúrgico de las lesiones es de la rodilla es mejorar el dolor y la función de la articulación para que el paciente logre retomar las actividades de la vida diaria y potencialmente mantenga el nivel de actividad deportiva. 2 Las alternativas quirúrgicas se pueden dividir en reparadoras: técnicas de estimulación de la médula ósea (microfracturas) que resuelven las lesiones es con la formación de fibrocartílago, y restaurativas, como el injerto autólogo o cadavérico, y las terapias celulares, que devolverían cartílago hialino al defecto. Se ha demostrado que todas estas técnicas mejoran el estado clínico en relación con el estado preoperatorio. 2,4-7 Son pocos los trabajos con seguimiento a largo plazo. 5 En 2009, Cole y cols. publicaron un algoritmo de tratamiento en el cual se tiene en cuenta no solo el tamaño de la lesión, sino también la localización y las lesiones concomitantes. Asimismo, la edad del paciente, el índice de masa corporal, el tipo de síntoma, la ocupación, la rehabilitación y las preocupaciones específicas del enfermo relacionadas con su problema son consideraciones importantes antes de la cirugía. 2 Shaha y cols. evaluaron los resultados en su población militar activa y no encontraron diferencias clínicas en los resultados cuando compararon los pacientes con TOA aislado y aquellos con procedimientos asociados. 8 Otras publicaciones han comunicado buenos resultados clínicos al asociar el TOA con osteotomía valguizante de tibia para tratar lesiones es asociadas a deseje en varo. 9 Con respecto a la evaluación radiográfica, estudios previos han demostrado que, pese a la progresión de la artrosis, esta no se correlaciona con los resultados clínicos. 5 De todas maneras, esta conclusión podría estar sesgada según el tiempo de seguimiento. En 2000, Larrain y cols. 10 describieron esta técnica quirúrgica para lesiones en los cóndilos femorales y evaluaron los resultados en su serie de 14 pacientes, con un Tabla 3. Comparación de la escala de Kellgren-Lawrence Escala radiográfica n (%) autólogo aislado (20) autólogo asociado (10) 0 7 (35) 1 (10) 1 7 (35) 0 2 0 4 (40) 3 5 (25) 3 (30) 4 1 (5) 2 (20) 110 ISSN 1852-7434 (en línea) ISSN 1515-1786 (impresa)

autólogo para tratar lesiones es de la rodilla Figura 3. Resonancia magnética. Lesión (flecha). Figura 4. Seguimiento radiográfico. autólogo asociado a osteotomía valguizante. seguimiento de 18 meses y muy buenos resultados funcionales. En 2002, en el Hospital Italiano, los autores 11 describieron aspectos técnicos para lesiones es de la rótula en una serie de 13 pacientes, con un seguimiento promedio de 12 meses. En 2012, publicamos un caso tratado con una técnica retrógrada para lesiones es del platillo tibial. 12 En nuestra serie de 62 pacientes con un seguimiento promedio de ocho años, se obtuvieron resultados satisfactorios en las evaluaciones clínicas (Lysholm e IKDC). Al dividir la población en dos grupos (TOA aislado o asociado a otro procedimiento), se detectó un mayor grado de artrosis en la escala de Kellgren-Lawrence en aquellos pacientes con un procedimiento asociado comparados con aquellos con TOA aislado. Aun así, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a los resultados funcionales entre ambos grupos. Nuestro estudio presenta las limitaciones propias de un estudio retrospectivo y descriptivo. Además, se perdieron pacientes en el seguimiento, porque algunos residían lejos de nuestra institución o sus datos de contacto fueron modificados a lo largo del tiempo, por lo que no pudieron ser contactados. No poseer evaluación preoperatoria nos impide comparar resultados preoperatorios con los actuales. La heterogeneidad en los procedimientos asociados es otra de nuestras limitantes; sin embargo, fue posible aprovechar este tipo de variable para realizar una comparación entre los grupos. No obstante, cabe destacar que un gran número de pacientes pudo ser evaluado clínicamente a largo plazo, además del análisis comparativo entre los grupos. Conclusión El TOA es un procedimiento con alto grado de satisfacción y buenos resultados funcionales en pacientes con lesiones focales del cartílago articular a mediano y largo plazo. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2018; 83 (2): 107-112. 111

Juan Pablo Zicaro y cols. Bibliografía 1. Mundi R, Bedy A, Chow L, Crouch S, Simunovic N, Sibilsky Enselman E, et al. Cartilage restoration of the knee: A systematic review and meta-analysis of level 1 studies. Am J Sports Med 2015;44:1888-95. 2. Cole BJ, Pascual-Garrido C, Grumet RC. Surgical management of articular cartilage defects in the knee. J Bone Joint Surg Am 2009;91:1778-90. 3. Miller DJ, Smith MV, Matava MJ, Wright RW, Brophy RH. Microfracture and osteochondral autograft transplantation are cost-effective treatments for articular cartilage lesions of the distal femur. Am J Sports Med 2015;43:2175-81. 4. Bekkers JEJ, Inklaar M, Saris DBF. Treatment selection in articular cartilage lesions of the knee: a systematic review. Am J Sports Med 2009;37:148S-55S. 5. Gudas R, Gudaite A, Pocius A, Gudiene A, Cekanauskas E, Monastyreckiene E, Basevicius A. Ten-year follow-up of a prospective, randomized clinical study of mosaic osteochondral autologous transplantation versus microfracture for the treatment of osteochondral defects in the knee joint of athletes. Am J Sports Med 2012;40:2499-2508. 6. Campbell AB, Pineda M, Harris JD, Flanigan DC. Return to sport after articular cartilage repair in athletes knees: a systematic review. Arthrosc J Arthrosc Relat Surg 2016;32:651-68. 7. Lynch TS, Patel RM, Benedick A, Amin NH, Jones MH, Miniaci A. Systematic review of autogenous osteochondral transplant outcomes. Arthrosc J Arthrosc Relat Surg 2015;31:746-54. 8. Shaha JS, Cook JB, Rowles DJ, Bottoni CR, Shaha SH, Tokish JM. Return to an athletic lifestyle after osteochondral allograft transplantation of the knee. Am J Sports Med 2013;41:2083-9. 9. Minzlaff P, Feucht MJ, Saier T, Schuster T, Braun S, Imhoff AB, et al. Osteochondral autologous transfer combined with valgus high tibial osteotomy. Am J Sports Med 2013;41:2325-32. 10. Larrain M, Botto G, Montenegro H, Mauas D, Collazo C. Transferencias ostocondrales. Técnica quirúrgica y resultados. Artroscopia 2000;7:31-4. 11. Makino A, Costa Paz M, Ayerza M. Transferencia autóloga de cartílago en lesiones es de la rótula. Aspectos técnicos y resultados preliminares. Artroscopia 2002;9:20-4. 12. Costa Paz M, Astoul J, Yacuzzi C, Carbo L. Transferencia de cartílago autóloga retrógrada en platillo tibial. Artroscopia 2012; 19:114-7. 112 ISSN 1852-7434 (en línea) ISSN 1515-1786 (impresa)